• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
martes, enero 19, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ciencia Verificada
remdesivir

El remdesivir: un medicamento que no es apto para cualquiera

Verificado Por Verificado
julio 1, 2020
En Ciencia Verificada
A A
4
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
  •  No se trata de su elevado precio, sino de que solamente está indicado para pacientes graves bajo protocolo clínico.
  • Actualización al 01 de julio 2020
Por Humberto Basilio

La reciente publicación del costo que tendrá un tratamiento de remdesivir contra la COVID-19, que alcanza los dos mil 340 dólares, ha vuelto a convertir a ese medicamento en noticia mundial como si fuera una de las soluciones definitivas a la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2.

Y con ese precio, la noticia parece ser terrible si pensáramos que definitivamente está lejos de los bolsillos de cualquier habitante de México, América Latina o los países con menor nivel económico de Asia y África.

Pero… un momento, ¿esta medicina fabricada por la empresa Gilead Sciences y que se intentó usar para combatir el virus del ébola es la única solución contra la COVID-19?

Contenido Relacionado

¿Por qué usar la vacuna de CanSino en personas adultas mayores no es aún la mejor opción?

Aunque un gobernador y sus fabricantes lo afirmen: VITA DEYUN no ha sido aprobado como tratamiento para COVID19

El SARS-CoV-2 sigue mutando… pero sigue sin ser más peligroso

No. El remdesivir está muy lejos de ser la panacea contra esta enfermedad y por eso en #COVIDconCIENCIA te explicamos qué es y por qué se presenta como una opción:

¿Qué es el remdesivir?

El remdesivir, un medicamento originalmente desarrollado para combatir el contagio de Ébola, fue autorizado como tratamiento de emergencia en pacientes graves hospitalizados por COVID-19 por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) a mediados de mayo de 2020 (1).

Ello, con base en dos razones:

  1. el medicamento demostró actividad en cultivos de células y animales contra los coronavirus SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2
  2. a partir de la revisión de datos de las investigaciones conducidas por el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (NIAID, por sus siglas en inglés) y la empresa Gilead, es “razonable” creer que los beneficios potenciales del remdesivir están por encima de los riesgos o efectos colaterales negativos para el tratamiento de pacientes hospitalizados con afecciones severas por COVID-19, hasta el momento. (2)

Semanas después, el 15 de junio, la misma FDA señalo en un comunicado sobre el uso de ese medicamento y la hidroxicloroquina que “la seguridad y la eficacia del remdesivir continúan siendo evaluadas y los resultados preliminares de los ensayos clínicos han demostrado que, en promedio, los pacientes tratados con remdesivir tuvieron un tiempo de recuperación más rápido”. (3)

Pese a lo anterior, su comercialización como tratamiento abierto para la población en general está restringida por el momento y sigue bajo vigilancia de las autoridades sanitarias para su uso en emergencias.

¿Y cómo funciona?

Este profármaco que se activa una vez que se metaboliza en el cuerpo fue creado en 2014 para combatir el ébola, pero cinco años después los países de África afectados por ese virus anunciaron su baja efectividad y nunca se comercializó.

La fórmula actúa con una especie de engaño que inhibe la actividad de una proteína llamada ARN polimerasa en el organismo infectado por el virus y que es la encargada de replicar, es decir, hacer copias, del material genético del virus en las células infectadas. (4)

Tal especie de engaño funciona a través del siguiente mecanismo:

  1. El medicamento es un compuesto similar a la adenosina. Esta última es una parte de otro elemento llamado adenina y que es uno de los cuatro bloques que integran el material genético viral, la esencia misma, del SARS-CoV-2
  2. En condiciones naturales, la ARN polimerasa utiliza la adenosina del material genético del patógeno para incorporarla en las copias de este que se producen
  3. Al administrar el remdesivir, la ARN polimerasa lo confunde con la adenosina y lo toma para usarlo en la construcción de una nueva copia del código genético del virus, pero al no ser una adenosina y por ende no el bloque natural de adenina, el proceso de generación de esa copia se detiene y con ello también la replicación del virus.

“En términos sencillos podemos decir que el remdesivir es un polizón en el proceso de replicación, ya que al ser un análogo de la adenosina, pareciera que de cierta manera confunde a la ARN polimerasa y lo toma como si fuera un bloque más para construir la cadena de ARN viral”, de acuerdo con una explicación proporcionada por la jefa del área de Evaluación Tecnológica del Instituto Mexicano del Seguro Social, Adriana López Domínguez.

Las pruebas clínicas del remdesivir

Gilead Sciences administró remdesivir a un total de 397 pacientes hospitalizados por COVID-19. Se les dividió en dos grupos para recibir el medicamento durante cinco y 10 días, respectivamente. Los resultados mostraron una recuperación similar en ambos grupos (5).

La mitad de los pacientes que recibieron el medicamento cinco días mejoró en 10 días, y la mitad de los pacientes a quienes se les administró durante 10 días, mejoraron en 11 días.

Por otra parte, el tercer informe del estudio clínico del NIAID –aún en curso- señala (6) que los pacientes tratados con remdesivir se recuperaron 31 por ciento más rápido que quienes no lo recibieron.

También reporta que la mortalidad en quienes usaron el fármaco es del 8 por ciento, contra el 16 por ciento en los que no lo recibieron.

Aunque ambos resultados son positivos, el director del NIAID, Anthony Fauci, reconoce que hace falta verificar los datos o publicarlos en un medio científico después del protocolo respectivo de revisión, por lo que el efecto del remdesivir debe tomarse con extrema precaución.

Un estudio más, publicado en la revista médica The Lancet expuso los resultados (7) de un ensayo clínico realizado a 237 personas en 10 hospitales de Hubei, China.

De acuerdo con esa investigación, las personas que recibieron el medicamento, en contraste con quienes tomaron un placebo, no tuvieron ningún tipo de aceleración en su proceso de recuperación y la mortandad entre ambos grupos apenas se diferenció en uno por ciento.

Es importante reiterar que la autorización actual del medicamento sigue siendo para su estudio, ninguna agencia reguladora ha otorgado la aprobación de comercializarlo como tratamiento de COVID-19.

 

LINKS / FUENTES

  1. https://www.fda.gov/media/137564/download
  2. https://clinicaltrials.gov/ct2/show/study/NCT04280705?term=NCT04280705&draw=2&rank=1
  3. https://www.fda.gov/safety/medical-product-safety-information/remdesivir-gilead-sciences-fda-warns-newly-discovered-potential-drug-interaction-may-reduce
  4. https://mbio.asm.org/content/9/2/e00221-18
  5. https://www.gilead.com/news-and-press/press-room/press-releases/2020/4/gilead-announces-results-from-phase-3-trial-of-investigational-antiviral-remdesivir-in-patients-with-severe-covid-19
  6. https://www.niaid.nih.gov/news-events/nih-clinical-trial-shows-remdesivir-accelerates-recovery-advanced-covid-19
  7. https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2820%2931022-9

#COVIDconCIENCIA es una iniciativa para cubrir la pandemia con base en evidencia científica. Es una colaboración entre Verificado, la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, El Editor de la Semana, Científicas Mexicanas y La Bombilla.
Verificado es parte de la Alianza #CoronaVirusFacts / #DatosCoronaVirus, integrada por más de 100 verificadores de datos de 70 países distintos que combatimos la desinformación sobre la pandemia COVID-19. Este esfuerzo es encabezado por la International Fact Checking Network.
También integramos la red LatamChequea Coronoavirus, un esfuerzo colaborativo de equipos verificadores de América Latina y España en tiempos de crisis sanitaria para combatir la infodemia.
¿Qué opinas?
Temas: cienciaCoronavirus InternacionalCOVID con CienciaCovid19remdesivirSalud
Compartir3TweetCompartirEnviar
Verificado

Verificado

RelacionadoNoticias

AMLO verificado 11-15 enero
La Mañanera

AMLO brinda discurso falso y engañoso en tema de transparencia

enero 19, 2021
vacuna covid19 botox rellenos
Especial

Personas con retoques estéticos sí se pueden vacunar contra COVID-19

enero 15, 2021
Verificado funcionarios 2021 Gatell
La Mañanera

Otra vez, Gatell comunica datos imprecisos sobre estadísticas de COVID-19

enero 14, 2021
vacuna covid19 UK
Especial

¿Protegen las vacunas del coronavirus contra la nueva cepa surgida en Reino Unido?

enero 13, 2021
Siguiente noticia
agora-aleph-verificado-consejo nuevo leon

La polis, el ágora y el aleph

Lo más visitado

  • Falso que AMLO ocupe segundo lugar mundial en aprobación

    435 compartidas
    Compartir 435 Tweet 0
  • Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • Es verdad, AMLO gastó en Presidencia 3 mil millones de pesos menos que EPN

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Por qué usar la vacuna de CanSino en personas adultas mayores no es aún la mejor opción?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿México es el país 13 mundial y el 1 en Latinoamérica en vacunas antiCovid?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Más datos
    • Ciencia Verificada
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In