Especial
Entre enero y agosto de este año, el gobierno federal gastó siete mil millones de pesos para atender la pandemia por COVID-19. De los tres mil 246 contratos publicados en COMPRANET, 94.7% fueron otorgados por medio de adjudicación directa.
El portal Serendipia, iniciativa especializada en periodismo de datos, en conjunto con PODER realizaron el rastreo de los gastos realizados por la actual administración donde detectaron que los siete mil millones fueron erogados por medio de contratos celebrados por 147 instituciones federales con 1,437 proveedores para adquirir artículos como cubrebocas, ventiladores, caretas, guantes, medicamentos y pruebas para detectar la enfermedad COVID-19.
Como parte de la investigación periodística, desarrollaron el portal Compras COVID MX, una plataforma que permite visualizar cuánto y cómo gasta el gobierno federal en la lucha contra la pandemia por COVID-19, donde detectaron que la mayoría de los contratos otorgados durante la pandemia fueron mediante la vía de la adjudicación directa, considerada el tipo de contratación más rápida ya que no hay ningún concurso entre licitantes.
Esto debido a que el propio gobierno federal publicó el pasado 27 de marzo, un decreto para facilitar su uso en compras para la contratación de insumos, bienes y servicios necesarios para afrontar la emergencia sanitaria en el país.
Serendipia señala que entre el 17 y el 26 de marzo, el gobierno realizó hasta 27 contratos relacionados con la pandemia por un monto total de 8,095,435.19 pesos, todos por adjudicación directa, lo que muestra la preferencia a este tipo de contratación, lo que dificulta la vigilancia y la rendición de cuentas ciudadanas en la acción gubernamental.
Los contratos publicados en Compranet muestran que cinco instituciones federales concentran 90 por ciento del gasto para atender la epidemia de COVID-19: el IMSS, el ISSSTE, la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Pediatría y la Secretaría de Marina.

En cuanto a los proveedores, el 78 por ciento del monto erogado fue otorgado a tres empresas: Levanting Global Servicios LLC, Suministro para Uso Médico y Hospitalario, S.A. de C.V. y Creatividad y Espectáculos, S.A. de C.V.
La adjudicacion del contrato a Levanting Global Servicios LLC fue por la venta de 3 mil ventiladores pulmonares a cambio de 93 millones de dólares. Los ventiladores no fueron entregados en la fecha marcada por el contrato según investigaciones periodísticas.
En segundo lugar está Suministro para Uso Médico y Hospitalario, S.A. de C.V., empresa designada para la adquisición de euipamiento médico destinado a hospitales y unidades médicas del IMSS.
En cuanto a Creatividad y Espectáculos, S.A. de C.V., fue la encargada de la expansión del Autódromo Hermanos Rodríguez y la conversión del CRIT La Paz, BCS, Nezahualcoyotl e Iztapalapa como Centros de Convalecencia COVID-19 por 375,723,231 pesos. La empresa forma parte del grupo CIE (Corporación Interamericana de Entretenimiento, S.A.B. de C.V.), dedicada a la industria del entretenimiento, a través de venta de boletos, organización de eventos y conciertos y operación de recintos.

En entrevista para Serendipia, Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa señaló que la adjudicación directa es un procedimiento de contratación que se realiza sin competencia y que se le otorga a un proveedor previamente seleccionado por la dependencia que celebra el contrato. Esto hace que la compra gubernamental sea más rápida que cuando se realiza a través de licitación pública. Sin embargo, la ley no regula el proceso ni la manera de documentarlo.
“Esta es la ocasión para que haya corrupción”, comentó la especialista. “Es catastrófico porque tenemos compras automáticas sin que exista realmente información de si la decisión se está tomando de la mejor manera posible”.
Conoce la investigación completa aquí:
¿Cómo gasta el gobierno federal para atender la pandemia?