Explicado: El ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

Medir la violencia va mas allá de contabilizar homicidios

En redes sociales se ha difundido la noticia de que México nuevamente encabeza el ranking de las «50 ciudades más violentas del mundo» ya que nuestro país registró 30 mil 968 homicidios en 2022.

De acuerdo con el conteo elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, las nueve urbes más violentas a nivel global son Colima, Zamora, Ciudad Obregón, Zacatecas, Tijuana, Celaya, Juárez, Uruapan y Acapulco, todas ellas mexicanas.

Sin embargo, el reporte usa estimaciones para calcular algunas tasas de homicidios, no toma en cuenta todas las ciudades del mundo y en su nota metodológica reconoce que carece de exactitud.

Además, es importante recordar que la violencia no solo se mide con el número de homicidios registrados, pues se deben considerar varios tipos de violencia como los feminicidios y la violencia de género, la violencia sexual, la violencia ejercida por el estado, la desaparición forzada, la trata de personas, los crímenes de odio entre otras problemáticas de inseguridad que de no ser consideradas, la violencia que enfrenta una región se ve minimizada.

El ranking destaca las ciudades con más homicidios, no las más violentas del mundo

Si bien, el propósito del ranking es «llamar la atención sobre la violencia en las urbes, particularmente en América Latina, para que los gobernantes se vean presionados a cumplir con su deber», la realidad es que la violencia no solo se refleja en el número de homicidios y muchas veces la voluntad gubernamental concentra sus esfuerzos en zonas urbanas que más contribuyen al total nacional de homicidios.

En el caso de México, por un lado, una parte de la población e incluso las autoridades presumen que su ciudad ya no figura en el listado de «las ciudades más violentas del mundo», como es el caso de Culiacán y Guadalajara.

Pero por otro lado, la misma población cuestiona por qué no aparece su ciudad cuando se viven olas constantes de violencia que involucran grupos del crimen organizado, violencia feminicida, desaparición de personas entre otras que se dejan de lado y que afectan en igual o mayor medida a la ciudadanía.

Jalisco tiene más de 15 mil personas desaparecidas

Jalisco ocupa el primer lugar nacional en personas desaparecidas con 15 mil 042 personas que siguen sin ser encontradas

Ejemplo de ello es que tanto el gobierno de Culiacán como el de Jalisco, ya han celebrado la noticia afirmando que su estrategia de seguridad ha dado resultados, pese a que medios de comunicación locales reportan que aunque los homicidios han ido a la baja, el número de víctimas de violencia letal de otro tipo va al alza.

Captura de Pantalla 2023 02 23 a las 2.31.31 p.m.

Metodología y hallazgos del estudio

El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal aclara que su ranking solo contempla los homicidios registrados en 50 ciudades (de más de 300 mil habitantes) y reconoce que una parte de las cifras utilizadas para el cálculo de las tasas y las posiciones en el ranking son estimaciones.

«Ahora bien, una parte de las cifras utilizadas para el cálculo de las tasas y las posiciones en el ranking son estimaciones, cuando no hay cifras oficiales o estas no han sido publicadas completas de todo el año en cuestión en el momento de cerrar la edición. En este último caso cuando después comparamos las cifras estimadas con las oficiales, las diferencias son poco significativas».

Por tanto, se exponen las urbes con las cifras más altas de homicidios pero se omiten víctimas de otros delitos y no se contemplan factores clave para medir la violencia que enfrenta una región como la percepción ciudadana y la cifra negra.

Asimismo, no incluye las ciudades de países que padecen conflictos bélicos abiertos, como ha sido el caso de Siria, Sudán o Yemen, pues la mayoría de las muertes violentas no corresponden a la definición universalmente aceptada de homicidio, sino a muertes provocadas por operaciones de guerra (según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud).

En cuanto a transparencia, la organización de la sociedad civil utiliza como principal fuente de información los datos oficiales brindados por las jurisdicciones y enfatiza que uno de los mayores retos es hacer frente a la falta de transparencia de algunos.

“Parte de las cifras son utilizadas para el cálculo de las tasas y las posiciones en el ranking son estimaciones, cuando no hay cifras oficiales o estas no han sido publicadas completas de todo el año en cuestión al momento de cerrar la edición. En este último caso, cuando después comparamos las cifras estimadas con las oficiales, las diferencias son poco significativas”. 

Esta falta de transparencia por parte de las autoridades es evidente en el caso de Venezuela, ya que en el ranking de 2022, al igual que en el del año anterior, «no se incluyeron ciudades de Venezuela a falta de información mínimamente confiable».

El CCSPJP explica que es probable que al menos cuatro ciudades venezolanas tengan tasas de homicidios como para figurar en el ranking y en tal caso, en el listado las cuatro últimas ciudades no deberían aparecer.

«Si bien, Venezuela es el caso más extremo de opacidad en la información sobre incidencia criminal, hay retrocesos en países como Brasil e incluso en Estados Unidos».

Los datos recopilados por la organización indican que del ranking salieron las ciudades mexicanas de Culiacán y Guadalajara, la urbe brasileña Caruaru y la estadounidense St. Louis, porque en -este último caso- su población se redujo y es inferior a los 300 mil habitantes.

En lugar de las cuatro que salieron, ingresaron las ciudades colombianas de Cartagena (área metropolitana) y Santa Marta (área metropolitana), la estadounidense Cleveland y la mexicana San Luis Potosí.

De las 50 ciudades del ranking 2022, se ubican en México 17, en Brasil 10, en Estados Unidos 7, en Colombia 6, en Sudáfrica 4, en Honduras 2 y hay una de Puerto Rico, una de Haití, una de Ecuador y una de Jamaica.

En las 50 ciudades la tasa promedio fue de 52.11 (36,122 homicidios dolosos entre 69,316,175 habitantes), casi diez veces la tasa promedio mundial de 5.36 por cada 100 mil habitantes.

De igual forma, de las 50 ciudades, 20 presentan tasas por encima del promedio de 52.11 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Ciudades con más homicidios del mundo 

homicidios
Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal

LINKS / FUENTES:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Encinas no pudo, Irazoque tampoco

Entre PeriodistasPor Andrés A. Solis*Este martes 28 de noviembre durante el evento de todas las mañanas del presidente, se volvió a hablar de la...

Periodismo no violento

Ladrando ClaroPor Pablo PérezHe leído varios comentarios en redes sociales acerca de la importancia de difundir lo más posible información acerca del conflicto Hamas-Israel...

Falso el supuesto audio de Samuel García publicado por Claudio X. González

EN CORTOClaudio X. González, publicó en su cuenta de X (antes Twitter) un audio en el cual un hombre insulta y amenaza a...

Los (trans)feminicidios invisibles

Pese a que los asesinatos de mujeres trans en Puebla se cometen con las características del tipo penal de feminicidio, las autoridades no los...

Osos se ‘apoderan’ del área metropolitana de Monterrey

Por Leslie OrozcoEl oso negro americano es una de las más de 150 especies de mamíferos en Nuevo León, pero forma parte de los...