Metodología
Es necesario porque, como nunca antes, no sólo los periodistas sino los ciudadanos tenemos acceso a un caudal de fuentes y datos por lo que necesitamos saber cuáles valen la pena y cuáles merecen ser desechados para poder participar en el debate publico.
Al elegir una frase de interés público o publicación de algún medio de comunicación se considera:
La mayoría de las frases contrastables con hechos y datos se clasifican en alguna de las siguientes categorías:
Datos históricos: la evolución de un indicador a través del tiempo.
Comparaciones: conocer la situación de un país, de una región, provincia o ciudad en comparación con otra
Legalidad: identificar qué es legal o ilegal. Las normas señalan si algo se puede o no hacer en un momento y lugar determinado.
Estadísticas
No son objeto de verificación las opiniones, los comentarios o los enunciados de compromisos, salvo cuando se sostengan en datos o hechos cuya veracidad pueda ponderarse.
● Bases de datos gubernamentales
● Investigaciones de organizaciones de la sociedad civil
● Informes especiales de organismos internacionales
● Especialistas (tomando en cuenta la carga política)
● Análisis de estadísticas; realizar operaciones matemáticas
● Periodismo de datos (utilizar los datos abiertos o bien hacer solicitudes de transparencia
En caso de que la fuente o algún lector brinde información que pueda cambiar la calificación del discurso, Verificado hará uso de la política de corrección, publicará las evidencias y se modificará la evaluación.
Verdadero: Esta categoría se implementa a los discursos de interés que brindan información exacta y fidedigna.
Falso: Cuando se logra comprobar que en un discurso se emiten datos que no son verdad o que no coinciden con los oficiales.
Engañoso: Se califica así al discurso que se emite con datos verdaderos y falsos; también cuando se dicen verdades a medias y se oculta información.
El término “fake news” se utiliza para atacar a los oponentes o críticos queriendo hacer ver que tienen el patrimonio de la verdad.
No explica la complejidad de la situación y genera confusión en los debates mediáticos y políticos.
No define el fenómeno pues deja fuera memes, capturas, vídeos, audios, etc.
Política de Corrección
En caso de que la fuente o algún lector brinde información que pueda cambiar la calificación del discurso.
¿En qué consiste?
Las personas que tengan información complementaria o que pueda variar el resultado de la verificación, tienen toda la libertad de enviarla a: politicadecorreccion@verificado.com.mx
Debe contar con:
- – Link de la nota
- – Dato exacto sobre el que se pide corrección
- – Evidencia con fuentes primarias.
Existen dos tipos de correcciones:
1. Corrección que adiciona y complementa la verificación, pero que no cambia el sentido de la calificación. En este caso se añadirá la palabra ACTUALIZACIÓN, y se añadirá una ficha metodológica explicando el ajuste.
2. Corrección que adiciona, complementa y modifica la verificación, por lo que cambia el sentido de la calificación. En este caso se añadirá la palabra RECTIFICADO al inicio, y se añadirá una ficha metodológica explicando el ajuste.
La solicitud de corrección no debe ser anónima, por lo que las personas deben dejar nombre real y correo electrónico para contactarles.