• Cursos y Talleres
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • COBERTURA ESPECIAL CORONAVIRUS
martes, marzo 2, 2021
  • Ingresar
Verificado
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Ciencia Verificada
  • Más datos
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Ciencia Verificada
  • Más datos
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático
Sin resultados
Ver todos los resultados
Verificado
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio En la mira

Wiki Derechos Humanos: “Un pequeño acto de justicia narrativa”

Verificado Por Verificado
abril 11, 2018
En En la mira
A A
205
Compartidas
1
Visitas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Caridad García 

Con el propósito de dar a conocer la verdad, combatir la impunidad, visibilizar los procesos de justicia y hacer valer los derechos humanos, en los países de América Latina y el mundo, la periodista argentina Maru Ludueña junto a Luisina Ferrante, emprendieron un proyecto llamado WikiDerechos Humanos.

Esta construcción de una memoria colectiva en territorios digitales está siendo auspiciada por Wikimedia Argentina y Wikimedia México, lo que le da la enorme ventaja de estar al alcance de todos. Para el equipo que lo hace posible, “es crucial recordar las injusticias, para que no se repitan, pues la justicia no se termina con la sentencia”.

WikiDerechos Humanos es «hijo» de una experiencia en Argentina que se llamó Wiki Lesa; lo busco fue focalizar en temas de Wikipedia que tuvieran que ver con procesos de memoria, inspirado en la conmemoración del golpe militar.

Contenido Relacionado

Debemos defendernos de los que nos ponen en riesgo

Una metodología transparente es indispensable en una unidad de verificación: Clara Jiménez

Mitos y realidades sobre la arqueología mexicana

»Fue el aniversario número 40 hace 2 años, hicimos la primera Wiki Lesa que fue un editaton de Wikipedia donde lo que buscamos fue editar artículos que tengan que ver con crímenes de lesa humanidad», señala Ludueña.

La periodista explica cómo fue ese proceso: »en Argentina los crímenes de lesa humanidad en un momento se jugaron, después en los años 90 hubo leyes que indultaron, hubo amnistía e indultos. Las personas que habían sido encontradas responsables de esos delitos quedaron en libertad, no fueron sancionadas”.

Tender un puente

Aunque los escenarios en Argentina y México son distintos, en los hechos y su temporalidad, las víctimas están ahí; los procesos legales no siempre logran resarcir el daño, y es un fenómeno que se repite en todas partes de Latinoamérica y el mundo, de ahí la importancia de recordar.

»Es una manera de aportar a la construcción de memoria en un territorio digital, en un lenguaje que hablan nuevas generaciones también y que se habla en el siglo 21, donde la gente busca el conocimiento en otros lugares, entonces Wiki Lesa es un puente a las memorias del futuro”, afirma Maru.

Por un lado, este colectivo fomenta que se recuerden personas, pero se recuerdan hechos, el sentido que guía, el tema de visibilizar el tema de justicia en derechos humanos y violaciones a estos, poniendo gran empeño en cada artículo creado para WikiDerechos Humanos.

»En México la violencia es un problema absolutamente vigente, la cantidad de más de 30 mil desaparecidos, más de 100 periodistas asesinados, más de 25 periodistas desaparecidos y una complicidad por parte del

“En el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa,  el Equipo Argentino de Antropología Forense que laboraban en el caso, decía que lo visto en México no lo había visto en ningún lugar del mundo; todos los peritajes que se han hecho sobre Ayotzinapa muestran que hay pruebas plantadas y que alguna manera el Estado fue y es cómplice de las medidas que eso no se esclarezca porque hasta que esos desaparecidos no aparezcan el delito se sigue cometiendo», insiste.

La consigna es no olvidar

La relevancia de este proyecto, es la permamencia de la memoria colectiva, que en una plataforma digital de acceso ilimitado, permita que los hechos no quede en el olvido y que las víctimas sean recordadas.

«Es un intento de reparación, porque no es una reparación, porque esos casos no hay una reparación que nosotras podamos hacer, pero sí podemos hacer un pequeño acto de justicia narrativa y de incluir estos datos en las memorias y darle voz y darle sentido, algo que se editó en Wiki Derechos Humanos en México, que llegaron muchas organizaciones que trabajan por los derechos humanos», destacó.

 

¿Qué opinas?
Temas: CrímenesderechosDesaparecidosHumanosWiki
Compartir205TweetCompartirEnviar
Verificado

Verificado

RelacionadoNoticias

Verificado

Verdadero: alcaldesa de Guaymas regala palas a familias de personas desaparecidas

noviembre 26, 2020
provida misoprostol aborto chantajes
Investigación

Los chantajes de las clínicas provida contra el uso del misoprostol

julio 15, 2020
paridad- mujeres-poder-verificado
Diálogos

Queremos mujeres al poder

junio 16, 2020
Diálogos

Tres años sin Javier

mayo 15, 2020
Siguiente noticia
cobertura

Cobertura segura durante el proceso electoral

Discussion about this post

Lo más visitado

  • dioxido de cloro

    Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

    7401 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La NASA no declaró al dióxido de cloro como «antídoto universal»

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mitología de Rayados y Tigres

    15 compartidas
    Compartir 15 Tweet 0
  • Los datos fiables de la vacuna rusa Sputnik V: esto es lo que debes saber

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Nosode: fórmula no evaluada contra COVID-19 que se difunde como “vacuna”

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Son efectivos los difusores portátiles para desinfectar áreas de coronavirus?

    63 compartidas
    Compartir 63 Tweet 0
Verificado

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Secciones

  • Verificado
  • La Mañanera
  • Ciencia Verificada
  • Fake News
  • Verificado Exprés
  • Diálogos
  • Investigación
  • Especial
  • Podcast
  • Olfato Pa’l Dato
  • Metodología
  • Nuestro Equipo
  • Cursos y Talleres
  • Contacto

Redes Sociales

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Verificado
  • La Mañanera
    • Al día
  • Diálogos
  • Fake News
  • Especial
  • Ciencia Verificada
  • Más datos
    • Investigación
    • Olfato Pa’l Dato
    • Podcast
    • Verificado Exprés
    • Coberturas
      • Verificado 2018
      • Elecciones 2020
    • Archivo
      • Rompiendo el Mito
      • Desde las aulas
      • El Dato
      • Caras y Gestos
      • Verificando la Historia
      • Encuesta
      • En la mira
      • El mono
      • Archivos del Ático

© 2020 | Te conviene saber más.

Sitio web programado y optimizado por TODUP Digital

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In