Arte derriba greenfake; el río Santa Catarina nunca murió  

Fecha:

Comparte:

  • Las greenfakes son narrativas falsas disfrazadas de discursos ecológicos o discursos falaces usados para justificar daños ambientales. 
  • En contraste, los greenfacts son narrativas verdaderamente ecológicas, respaldadas con evidencia científica y observación directa. 

Por Liliana Cavazos

Durante décadas, una greenfake persistió en el inconsciente colectivo regiomontano: “El río Santa Catarina está muerto”. Aunque basta con asomarse a su cauce para desmentirlo y atestiguar su frondoso bosque ripario y las parvadas de aves que lo habitan, las personas defensoras del río saben que los hechos pesan poco cuando quienes se aferran a construir proyectos urbanos, y tienen poder, capitalizan el mito.

Ahora, mientras se acerca la anunciada construcción del viaducto Morones Prieto —que se extendería sobre el río y sus riberas—, la resistencia recurrió a un valioso instrumento para sensibilizar y concientizar sobre la urgencia de impedir la depredación del río: el arte, que se abre paso y se convierte en el puente entre lo que somos y lo que aún podemos salvar. 

Tal es el caso del cortometraje «Fuimos Mar, somos río» un poderoso documental que apela a defender el río, incluyendo la flora y fauna que lo habita, entre ello, especies sujetas a “protección especial” según la Norma Oficial Mexicana NOM–059–SEMARNAT–2010.

A través de la narración de la bióloga e ilustradora regiomontana Mar Aguilar, una frase inicial en el metraje, coloca en escena a la greenfake aludida en este texto como el Goliat que está a punto de ser derribado por David.

«En el imaginario colectivo de Monterrey, el Río Santa Catarina es un vertedero, siempre ha tenido mala fama”, narra Aguilar en la cinta producida por la cineasta y exploradora de NatGeo, Andrea Villarreal Rodríguez y que fue estrenada el pasado sábado 25 de abril en la Sala 2 de la Cineteca Alejandra Rangel Hinojosa del Centro de las Artes de Nuevo León. 

La película de 12 minutos se enfoca en la oculta belleza del río. Utiliza una narración que adentra en ella, una fotografía que la descubre y una serie de ilustraciones animadas que la celebran. En su arco argumental, también se asoma la amenaza que el río Santa Catarina enfrenta.

Es la fotografía del filme la piedra en la honda de David: el greenfact que derrumba al greenfake, pues el río Santa Catarina está vivo y nunca estuvo muerto

Más arte sobre el río Santa Catarina

Este documental no es la única expresión artística en defensa del río; un día antes de que se estrenó el cortometraje, fue inaugurada la exposición fotográfica «Ciudades Territorio«. 

En esta muestra, el fotógrafo Armando Vega presenta postales que recorren no solo el río Santa Catarina, sino también el Río La Silla y el Arroyo Vivo -cuyas personas defensoras luchan por eliminar su estigma de arroyo seco-. 

El arte fotográfico de Vega muestra a un ejemplar de zorrita del desierto, aves emblemáticas, anfibios protegidos, así como la interacción positiva de colectivos que realizan recorridos en el lecho del río: exploran, cantan y meditan. Una vez más, el arte como evidencia de la vida en el río

Esta exposición, impulsada por el Centro Para el Futuro de las Ciudades, cuenta con dos salas, una dentro de la Biblioteca del Tec de Monterrey y otra en exterior sobre la calle Junco de la Vega, lo que facilita que sea visitada por el público en general de forma libre. 

Ver la película «Fuimos Mar, somos río» y visitar la exposición fotográfica «Ciudades Territorio» ofrece a gobernantes, desarrolladores, instituciones académicas, estudiantes y comunidad en general la oportunidad de comprender por qué defender el río (los ríos) es defender el derecho al agua, al paisaje y a la memoria de un territorio que, aunque lo olvidemos, sigue vivo. 


liliana cavazos

Liliana Cavazos es una periodista y fotógrafa regiomontana especializada en investigaciones sobre medio ambiente y derechos humanos. Su trabajo ha sido publicado en prensa, radio, televisión y medios digitales, tanto nacionales como locales en Nuevo León. Ha liderado equipos de reportería en nota diaria e investigación. Es analista de productos y servicios para audiencias periodísticas y también es autora de la sección «Verificando la Historia» en Verificado.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿Qué dice la iniciativa de Ley de Amparo que presentó Claudia Sheinbaum?

Por Debanhi Soto La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado una iniciativa de reforma a la Ley de Amparo que contempla añadir una definición al...

Sobre el “ya no te voy a contestar”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Ésta diálogo ocurrió el 24 de febrero de 2020 en el Palacio de Gobierno de Chihuahua, cuando Javier Corral Jurado...

Segundo Simulacro Nacional 2025: ahora alerta llegará a los celulares de todo el país

EN CORTO El Segundo Simulacro Nacional será el viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas. Se probará por primera vez un sistema de...

Falso que «Andy» López Beltrán sea buscado por huachicol fiscal en EE.UU.

EN CORTO En X circuló una publicación que acusa a Andrés Manuel López Beltrán de evadir impuestos mediante huachicol fiscal.  Pero, la cuenta que...

Falso libro sobre tiroteo contra Charlie Kirk, desata teorías de conspiración

EN CORTO El libro sobre la muerte de Charlie Kirk se publicó el 10 de septiembre, no un día antes, como se afirmaba en...