Incrementan ataques con ácido y casos permanecen sin registro oficial

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

Al mismo tiempo que Carmen Sánchez, sobreviviente de violencia ácida ingresaba a su cirugía numero 62, el pasado 26 de mayo ocurría otro ataque con ácido en contra de una profesora en las inmediaciones del SAT Angelópolis en Puebla.

La agresión fue denunciada a través de Twitter por Priscila Trejo, una persona cercana a la víctima.

De acuerdo con la información proporcionada por Priscila, dos hombres que iban a bordo de una bicicleta interceptaron a la profesora y le gritaron «¡adiós guapa!», seguido de esto le rociaron un líquido en el cuerpo.

La docente inicialmente pensó que se trataba de orina, pero se percató de que la consistencia era aceitosa y comenzaba a quemarle la piel; por lo que pidió ayuda a su hija (vía telefónica) y ella fue quien le llevó bicarbonato de sodio y agua para neutralizar los efectos del ácido.

No obstante, posterior a la difusión del caso en redes sociales, el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta declaró que existen «muchas dudas sobre la veracidad» del caso refiriendo que la víctima «no tenía la intención de denunciar» porque tenía miedo.

Ante esto, Priscila Trejo respondió por medio de una entrevista con Radio Fórmula que «la denuncia penal es un derecho de la víctima no una obligación» y que es importante  entender el impacto emocional de estos procesos de denuncia ya que implican un desgaste físico, emocional y económico que casi siempre recae en la víctima.

En México, denunciar un delito no es suficiente, pues recordemos que el 94.8% de los delitos no tienen una resolución o una sentencia, y tampoco un acuerdo entre las partes ni una reparación integral del daño.

En muchos de los casos, ni siquiera llegan a juicio y quedan varados en el archivo temporal.

Casos de violencia ácida no son registrados oficialmente

Pese a que en varias ocasiones denunció a su ex pareja Efrén “N”, Carmen Sánchez no recibió la debida protección y fue atacada en 2014 en el municipio de Ixtapaluca al oriente del Estado de México.

Carmen Sanchéz acido
Carmen Sanchéz, activista y sobreviviente de ataque por ácido.

Años más tarde, y ante el repunte de casos de ataques con ácido, en 2021 surge la Fundación Carmen Sánchez, convirtiéndose en la primera asociación civil de México cuyo objetivo es prevenir, atender, investigar y buscar la sanción de los ataques con ácido u otras sustancias corrosivas.

En entrevista con Verificado, Ximena Canseco, co-fundadora de la Fundación Carmen Sánchez explicó que en el país no existen cifras oficiales de los casos de ataques con ácido.

Sin embargo, la fundación ha registrado al menos 33 casos de mujeres que han sido víctimas de violencia ácida en las últimas dos décadas, de las cuales 26 víctimas han logrado sobrevivir y siete han muerto por la gravedad de las heridas.

Canseco señala que «desafortunadamente al no existir la figura jurídica del ataque con ácido en la mayoría de los códigos penales, la clasificación del delito queda asentada en sus carpetas de investigación como lesiones simples o lesiones dolosas, lo cual dificulta su registro».

Además, si una víctima llega a un centro de salud pública para atenderse de emergencia por una quemadura de este tipo, no hay ninguna clasificación que indique como tal «ácido» en el agente de la lesión, sino que solo queda registrado como víctima por «sustancias químicas».

Este método de clasificación que se queda corto, resulta en la obstaculización del correcto registro de los ataques con ácido y la violencia de género.

En cuanto a ubicación, los datos de la Fundación Carmen Sánchez dan cuenta que la Ciudad de México, Puebla y el Estado de México son las entidades con las cifras más altas de ataques con ácido.

Respecto con la impartición de justicia, tan solo 7 agresores han sido vinculados a proceso, mientras que en el 94% de los casos no ha habido una sentencia ni reparación integral del daño.

Ataques con ácido en México

¿A quiénes van dirigidos los ataques con ácido?

Ximena Canseco señala que estos ataques se dirigen principalmente a mujeres jóvenes de entre 20 y 30 años de edad y hasta el momento, todas las víctimas han sido madres que tuvieron hijos muy jóvenes (entre los 15 y los 18 años).

«Todas habían vivido violencia previamente, incluso violencia feminicida y algunas de ellas habían interpuesto denuncias penales en contra de sus agresores antes del ataque con ácido. Y aunque es importante decir hacia quiénes van dirigidos estos ataques, también es importante reflexionar quién los comete», puntualizó la co-fundadora de la Fundación Carmen Sánchez.

En el 85% de los casos el agresor fue un hombre y en el 60% de los casos el victimario era la pareja o la ex pareja sentimental de la víctima. Asimismo, en el 90% de los casos la víctima y el victimario se conocían e incluso tenían una relación de confianza.

«La mayoría de los victimarios eran de clase baja, con secundaria o preparatoria también trunca, pero los hay de cuello blanco como el ex diputado y empresario Juan Antonio Vera Carrizal. Siendo la violencia machista y la impunidad de sus actos su común denominador».

La violencia ácida es una forma de violencia extrema, en muchos casos, es la cúspide de la violencia familiar ejercida dentro de una relación de pareja, por lo que algunas víctimas también sufrieron violencia psicoemocional, física, sexual, patrimonial, económica o reproductiva antes de haber sido atacadas con ácido.

Aunque en muchos casos la intención de los ataques con ácido no era asesinar sino castigar o destruir la vida social de las víctimas y provocar daños físicos permanentes, la fundación Carmen Sánchez ha identificado víctimas mortales de forma casi inmediata como consecuencia de las quemaduras, la sepsis o la falla multiorgánica.

Por esto es que las sobrevivientes de violencia ácida y personas defensoras de derechos humanos continúan exigiendo que los casos sean debidamente investigados y sobre todo, juzgados como tentativas de feminicidio.

Además, un ataque con ácido no solo pone en riesgo la vida y la integridad de las personas en el momento de la agresión, sino en los meses y años posteriores por el tipo de secuelas físicas, emocionales, psicosociales y económicas que atraviesan las víctimas.

¿Qué medidas hacen falta?

Canseco señaló que se requieren campañas de prevención de la violencia masculina dirigidas ya no solo a las mujeres, sino también a los hombres. Al igual que deben implementarse medidas de protección a las personas que ya estén viviendo una situación de riesgo.

De igual forma, es fundamental diseñar protocolos de atención médica especializada para las mujeres sobrevivientes de ataques con ácido y garantizar terapias de rehabilitación física, acompañamiento legal y terapéutico, empleos dignos, acceso a la educación, un sistema de pensiones y reparación integral del daño.

La vicepresidenta de la Fundación Carmen Sánchez enfatiza que no basta con que la prevención de la violencia se reduzca a un «sal de ahí» o «denuncia», porque en el 40% de los casos las mujeres ya habían terminado la relación en el momento del ataque y algunas de ellas, incluso ya habían denunciado de manera penal a sus agresores.

La justicia y reparación integral del daño para las víctimas de ataques con ácido sigue pendiente.

El caso de Carmen Sánchez ha dejado en evidencia que tuvieron que pasar 8 años para que se llevara a cabo la primera audiencia de juicio oral y la tercera en el proceso para solicitar una condena de mínimo 70 años para Efrén «N».

La saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos, quien fue atacada con ácido en 2019, recientemente compartió que su agresor finalmente tiene un auto de vinculación a proceso por el delito de feminicidio en grado de tentativa.

Sin embargo, a casi tres años del ataque con ácido contra María Elena Ríos, el hijo del ex diputado del PRI, Juan A. Vera Carrizal, aún continúa evadiendo la justicia por el delito de tentativa de feminicidio.

En Puebla, especialistas en químicos han solicitado un cambio en la regulación del comercio de ciertas sustancias y ácidos, pues la venta libre es un factor que también permite los constantes ataques de ácido en la entidad.

Raciel Flores Quijano, director del Área Química en la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP), puntualizó en una entrevista con Milenio que es importante que a nivel industrial existan procesos y protocolos más estrictos para la compra y venta de materiales químicos.

Al existir una amplia gama de productos que pueden adquirirse en cualquier establecimiento de artículos de limpieza para el hogar y sin ninguna dificultad, un mal uso de los mismos puede provocar la muerte y daños físicos permanentes.

¿Qué se debe hacer ante un ataque con ácido?

  • Utilizar guantes de poliuretano para proteger las manos
  • Retirar la ropa y objetos que hayan estado en contacto con el ácido para evitar que la quemadura siga propagándose
  • Lavar con abundante agua, de preferencia tibia, por al menos 30 minutos o en lo que llegan los servicios de emergencia
  • Si el ácido cayó en los ojos también deben lavarse con abundante agua
  • Llamar al 911 o acudir al hospital más cercano
  • Buscar clínicas y profesionales de salud especializados en la atención de quemaduras. Centros con protocolos de actuación que no empeoren la gravedad de las lesiones.
  • Tratar de mantener la calma y acompañar a la víctima sin dar detalles de la gravedad de la lesión y su apariencia física
  • Si no se sabe qué tipo de sustancia química es, NO se debe aplicar bicarbonato de sodio y menos jabón, pomadas, ungüentos, remedios caseros o medicamentos 

LINKS / FUENTES:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...