Por Debanhi Soto
Tras la publicación del acuerdo mediante el cual se aprobó subir de manera gradual las tarifas del transporte público y del sistema de metro hasta llegar a los 17 y 15 pesos respectivamente, diversos colectivos se manifestaron en contra de la medida asegurando que el incremento vulnera los derechos de los usuarios.
El tarifazo (como comúnmente se le conoce) fue publicado en el Periódico Oficial del Estado el 5 de enero de 2025, después de una reunión de la Junta de Gobierno del Instituto de Movilidad y Accesibilidad (IMA) en la que se justificó el aumento argumentando que de esta manera se lograría una eficiencia en la prestación del servicio.
No obstante, asociaciones civiles y colectivos afirman que aumentar las tarifas del transporte público será cargarle a la ciudadanía el costo de las ineficiencias en el servicio, una medida que no sólo no resolverá la crisis del transporte sino que impactará negativamente en los usuarios.
“El aumento tarifario vulnera los Derechos Humanos de diversos grupos de la población, en particular adultos mayores, persona con capacidades diferentes, migrantes y población indígena (…) La crisis del transporte no se soluciona con más aumentos en las tarifas. La determinación que hicieron el Consejo de Tarifas así como la Junta de Gobierno no contemplaron una evaluación adecuada del impacto que estas medidas generarían” explicó en entrevista Jaime Noyola, representante de la Alianza de Usuarios de Servicios Públicos y Financieros.
¿Cuál es la situación de la crisis del transporte público actualmente?
Según el ranking de transporte público para ciudades mexicanas del Centro Mario Molina, el transporte colectivo de Monterrey es el segundo peor evaluado en la república con una calificación de 6.46 en accesibilidad. Es decir que las personas usuarias no tienen a su disposición los servicios de transporte para efectuar sus viajes.
De acuerdo a la encuesta Así Vamos 2023, en Nuevo León los usuarios del transporte público invierten en promedio dos horas y 21 minutos en hacer sus traslados diarios. Sin embargo, al tiempo de tránsito se le debe agregar el tiempo de espera, el cual según organizaciones civiles y medios de comunicación puede ser de más de 60 minutos e incluso llegar hasta las tres horas.
En el informe de 2023, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDHNL), indicó que el IMA es el segundo organismo público descentralizado con más registros de presuntos hechos violatorios a los derechos humanos. Además entre 2022 y 2023 los señalamientos de violación a los derechos humanos por parte del IMA aumentaron un 1,500% pasando de 8 denuncias a 148.
Tomado del Informe de 2023 de la CEDHNL
Aumentan las tarifas aunque usuarios consideran que son altas
Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022, en promedio una persona gasta mil 642 pesos al trimestre en pagar servicios de transporte público, lo que representa el 3.4% de su ingreso total.
Pero, es importante señalar que hay características como el lugar de residencia o el nivel socioeconómico que alteran el gasto diario en transporte público.
Por dar un ejemplo, la Encuesta Así Vamos 2023 señala que en promedio los habitantes del Área Metropolitana de Monterrey (AMM) destinan 32.58 pesos diarios al transporte público, mientras que para los residentes de la periferia la cifra asciende a 37.91 pesos al día.
A su vez, las personas que afirmaron tener un ingreso en el hogar inferior a un salario mínimo pagaron 41.15 pesos diarios en transporte público.
Tomado de Encuesta Así Vamos 2023
Si se considera que en la Encuesta Así Vamos 2023 (antes del tarifazo) el 48.5% de los nuevoleoneses afirmaron que el precio del transporte ya era alto o muy alto, el actual aumento de las tarifas tendrá un efecto particularmente negativo sobre grupos sociales en situación de vulnerabilidad por ingreso, según lo señaló Cesia Escobar, politóloga y columnista.
“El tarifazo es una decisión que vulnera a la clase trabajadora, a lxs habitantes de la periferia de la zona metropolitana de Monterrey, a las y los estudiantes, y a las personas cuidadoras, quiénes no tienen otras opciones más que utilizar el transporte público (…) Son personas que no pueden pagar transporte privado de aplicación, ni comprar un vehículo, pues es un lujo inalcanzable con los salarios que reciben” escribió Cesia Escobar en su columna Así La Vida
Suspensión del pago en efectivo vulnera los derechos de los usuarios
Además de los aumentos a la tarifa del transporte público, el acuerdo publicado en el Periódico Oficial del Estado reafirma la decisión previa de eliminar el pago en efectivo en las unidades de transporte y permitir solo el pago con las tarjetas Me Muevo, MIA o con aplicación.
Esta medida, en su momento fue cuestionada por la CEDHNL en la recomendación 009VG/2024 bajo la cual se agrupan 18 expedientes de queja relacionados con violaciones de derechos humanos por parte del IMA.
En la recomendación 009VG/2024 se solicitó al IMA como medida de reparación que garantizara el derecho de elección en la forma de pago y que incluso aunque sea en efectivo, se deben respetar las tarifas preferenciales para adultos mayores o estudiantes.
Sin embargo, reportes de medios de comunicación y expedientes de queja reunidos por la CEDHNL señalan que es difícil para las personas usuarias del transporte público conseguir una tarjeta y que incluso teniéndola hay ocasiones en que las máquinas para recargarlas no funcionan o tienen largas filas, lo que obstaculiza que puedan abordar las unidades
Asimismo, el pago con aplicación tiene sus propias dificultades como que para poder generar un código de pago se debe contar con un dispositivo electrónico inteligente con conexión a Internet activa ya que el código de pago tiene una vigencia de 15 minutos.
De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del INEGI en Nuevo León hay 836 mil 636 personas sin un teléfono celular y hay otras 676 mil 647 personas sin conexión móvil a Internet desde sus teléfonos quienes podrían ver vulnerado su derecho a la movilidad por no poder efectuar el pago por aplicación
Al respecto, la presidenta de la CEDHNL, Susana Méndez Arellano señaló que los principales afectados de la eliminación del pago en efectivo para utilizar el sistema de transporte público serían nuevamente grupos sociales en situación de vulnerabilidad
“(La exclusividad de los métodos de pago) desatienden la realidad de quiénes por diversas razones no tienen acceso o no cuentan con conocimientos tecnológicos necesarios para hacer uso de las plataformas. Las principales personas afectadas son las personas mayores, las personas con discapacidad, las personas indígenas, las personas migrantes, entonces estas personas pertenecen a grupos de atención prioritaria y los organismos de protección de derechos humanos y todas las autoridades estamos obligados a protegerlos de forma reforzada” explicó la titular de la CEDHNL en un video publicado en redes sociales.