Por Melina Barbosa
En Nuevo León han bajado las denuncias por incumplimiento a la Ley de Transparencia, pero al mismo tiempo han aumentado los recursos de revisión porque los sujetos obligados no responden correctamente las solicitudes de información.
La desaparición del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), el traspaso de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) a la nueva Secretaría Anticorrupción y la falta de presupuesto ponen en riesgo el derecho al acceso a la información y la protección de datos personales.
Bajan denuncias pero aumentan recursos de revisión
De 2022 a noviembre de 2024, el Instituto Estatal de Transparencia reportó 811 denuncias contra sujetos obligados por no publicar el directorio, salarios, contratos, proveedores, padrones, donativos, convenios, entre otros incumplimientos a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado de Nuevo León.
Hasta noviembre de 2024, el instituto contabilizó 195 denuncias, mientras que en 2023 y 2022 registró 291 y 325 denuncias respectivamente.
Por año, hasta noviembre de 2024, el sujeto obligado que tuvo el número más alto de denuncias fue General Bravo con 59 denuncias, en 2023 fue Movimiento Ciudadano con 90 denuncias y en 2022 fue General Terán con 28 denuncias.
Entre 2022 y noviembre de 2024, el instituto reportó 6 mil 468 recursos de revisión contra sujetos obligados por entregar información incorrecta, incompleta o por reconocer su inexistencia.
En 2024, se levantaron 2028 recursos de revisión, mientras que en 2023 y 2022 se reportaron 2 mil 533 y 1907 respectivamente.
Estas cifras alojadas en la PNT indican que, si bien hay un avance en cuanto a la publicación de información básica en los portales oficiales y la PNT, los sujetos obligados al responder solicitudes suelen clasificar la información como reservada o confidencial, responden que no les corresponde proporcionar la información, la entregan incompleta o simplemente no brindan una respuesta.
A diferencia de las denuncias, los recursos de revisión son el medio legal con el que cuentan las personas para manifestar su inconformidad ante la respuesta o falta de ella, por parte de los sujetos obligados a las solicitudes de acceso a la información pública y de datos personales.
Los sujetos obligados son todas las personas o entidades que reciben recursos públicos y por ende deben rendir cuentas y cumplir con la Ley de Transparencia.
Hasta el momento, Nuevo León es el estado número 14 en el índice de gobierno abierto, el número 15 en transparencia y el 11 en participación a nivel nacional.
Si bien la Métrica de Gobierno Abierto del Colegio de México (COLMEX) y el Instituto Nacional de Transparencia (INAI) indica que entre 2021 y 2023 hubo un avance en los índices de gobierno abierto, transparencia y participación, las calificaciones de Nuevo León correspondientes al año 2023 siguen siendo más bajas que las reportadas en 2019.

Riesgos por la desaparición del INAI
Tras la extinción del INAI, Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, se comprometió a establecer “mesas” para definir el futuro de los 14 mil millones de archivos contenidos en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) y quién resolverá las negativas de información a los ciudadanos.
Se trata de un acuerdo de la reunión realizada el pasado 11 de diciembre entre Buenrostro y el comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá, toda vez que aunque el Congreso aprobó la extinción del instituto, no tenía un proceso claro de cómo y quién suplirá las tareas que realizaba el instituto.
Sin embargo, Animal Político reportó que no hubo un compromiso sobre la recontratación del personal, como había asegurado la presidenta Claudia Sheinbaum, al explicar que pese a la extinción del INAI, los trabajadores pasarían a la Secretaría Anticorrupción.
Esta dependencia tiene prácticamente el mismo presupuesto del año pasado para su propia plantilla; por lo tanto, no habrá recursos extra para contratar a más personal.
Algo similar sucede en Nuevo León, pues el presupuesto de 2025 será el mismo que fue asignado en 2024 y 2023, ante la falta de acuerdos entre el gobierno de Samuel García y el Congreso para aprobar un nuevo paquete fiscal.
Esta situación pone en duda si el Instituto Estatal de Transparencia y los demás sujetos obligados tendrán la capacidad de ejercer sus funciones correctamente en 2025.
Las funciones y responsabilidades del INAI serán transferidas a la nueva Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno y, con ellas, la PNT.
Aunque Raquel Buenrostro asegura que no desaparecerá la PNT, especialistas han expresado algunas preocupaciones sobre la transición que debe ser cuidadosa por los millones de datos que requieren cierta protección y actualización.
Tan solo de Nuevo León, la PNT alberga al menos 178,323 solicitudes, de las cuales, 170,271 son solicitudes de información y el resto de las 8,052 solicitudes son de datos personales.
Según las estadísticas de la plataforma, los sujetos obligados con más solicitudes de información en Nuevo León son Ciénega de Flores (24,166), la Fiscalía General de Justicia (5,666), el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial con (4,931), San Pedro Garza García (4,795) y San Nicolás (4,619).
En cuanto a quejas, de las 11,972 que reporta la PNT, 7,803 han tenido resolución y 4,169 se mantienen sin resolver.
Es decir, el 65.18% de las quejas contra sujetos obligados de Nuevo León tienen una resolución, mientras que el 34.82% no son resueltas.
Datos de la PNT indican que los sujetos obligados de NL con más quejas son:
- Ciénega de Flores | 4,198 quejas
- San Nicolás de los Garza | 631 quejas
- Auditoría Superior del Estado | 571 quejas
- Santa Catarina | 385 quejas
- García | 341 quejas
Organizaciones de la sociedad civil también han expresado que el Instituto Estatal de Transparencia y todos los sujetos obligados deben estar al tanto de cambios que se vienen en materia de rendición de cuentas.
“Sin duda el contexto político local será complejo y también nos preocupa, ya que pues es inminente que se tiene que tomar una decisión al respecto (…) Creemos importante que una de las áreas de oportunidad que se tiene actualmente es la transparencia proactiva, puede ser una buena herramienta que los gobiernos y en general los sujetos obligados puedan asumir para garantizarle a la población pues esta apertura para no regresar a tiempos de opacidad”, refirió Nissi Valdovinos, coordinadora de Incidencia de Cómo Vamos Nuevo León en entrevista con Verificado.
De igual forma, el Instituto Estatal de Transparencia (INFONL) reconoció que «sin duda, operar en el año 2025 con un presupuesto diseñado para el ejercicio 2023, limita en algunos aspectos el desarrollo de los servicios que se brindan en favor de la sociedad neolonesa».
No obstante, el instituto reiteró que al igual que en el ejercicio anterior, realizará una planificación estratégica para atender y cumplir con cada una de las funciones que legalmente tienen encomendadas para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la información pública y la protección de datos personales.
Al cuestionarle si hay algún plan a nivel estatal para resguardar los archivos alojados en la PNT, la Consejera Presidenta de INFONL, Brenda Lizeth González Lara respondió que al menos el instituto sí cuenta con un resguardo físico de la información.
«Actualmente, el INFONL cuenta con el resguardo físico de todos y cada uno de los asuntos que se tramitan ante este instituto, sin embargo, es evidente y necesario diseñar estrategias que permitan llevar a cabo la tramitación de los mismos en modalidad electrónica, a fin de continuar facilitando el ejercicio de los derechos de acceso a la información pública y a la protección de datos personales en nuestra entidad», afirmó.
La Consejera Presidenta añadió que INFONL estará atento a «las reformas de las legislaciones de la materia, para diseñar capacitaciones específicas que permitan a los sujetos obligados y a la sociedad en general conocer, entender y en un futuro, aplicar las acciones que se señalen en la nueva normatividad» derivada de la extinción del INAI.
Reportaje realizado para Reporte Índigo / Imagen de portada: Reporte Índigo

