Avances y retrocesos de la marea verde en Nuevo León

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

La lucha colectiva del movimiento feminista y antipatriarcal ha logrado que el aborto voluntario sea legal en dos tercios de las entidades.

Sin embargo, Nuevo León es uno de los estados que siguen penalizando el derecho a decidir, rechazando las iniciativas por la despenalización del aborto una y otra vez.

Rumbo al 28 de septiembre, Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro en América Latina y el Caribe, el aborto se encuentra despenalizado, al menos durante el primer trimestre gestacional, en 23 de los 32 estados de la República Mexicana: 

  • Ciudad de México (2007); 
  • Oaxaca (2019); 
  • Hidalgo (2021); 
  • Veracruz (2021); 
  • Coahuila (2021); 
  • Baja California (2021); 
  • Colima (2021); 
  • Sinaloa (2022); 
  • Guerrero (2022); 
  • Baja California Sur (2022); 
  • Quintana Roo (2022), 
  • Puebla (2024), 
  • Jalisco (2024), 
  • Michoacán (2024), 
  • San Luis Potosí (2024), 
  • Zacatecas (2024), 
  • Estado de México (2024), 
  • Chiapas (2024), 
  • Nayarit (2025), 
  • Chihuahua (2025), 
  • Campeche (2025), 
  • Tabasco (2025),
  • Yucatán (2025). 

Nuevo León, junto con Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato, Tamaulipas y Sonora, sigue considerando el derecho a decidir como un delito, mientras que Durango y Morelos tienen reformas pendientes. El caso particular de Aguascalientes representa un ejemplo reciente de regresión, pues en 2024, el Congreso estatal aprobó una reforma que redujo el plazo para interrumpir el embarazo de 12 semanas (que estableció la Corte) a seis semanas de gestación.

Estos estados no han adoptado los criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Acción de Inconstitucionalidad 148/2017, que declaró anticonstitucional la criminalización absoluta del aborto en el Código Penal de Coahuila, estableciendo un precedente nacional que prohíbe sancionar a las mujeres o personas gestantes que decidan interrumpir un embarazo. 

marea verde
7 de septiembre de 2021 | Concentración en Plaza Tlaxcala, Saltillo, Coahuila

La Corte invalidó las normas que penalizaban el aborto voluntario, argumentando que vulneran derechos fundamentales como la dignidad humana, la autonomía, la igualdad y la no discriminación.

Pero las mujeres y personas con capacidad de gestar, así como quienes les ayudan a abortar, continúan expuestas a los riesgos de la criminalización.

Por ello, desde 2022, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), de la mano de organizaciones y colectivas locales, ha impulsado una estrategia jurídica para eliminar la criminalización del aborto en los códigos penales y en el Código Penal Federal.

aborto legal marea verde

Nuevo León rompe la marea verde

En Nuevo León, la «marea verde» —ese movimiento que ha logrado avances significativos en otras latitudes— se encontró con un obstáculo formidable. 

No fue la resistencia social, sino el dique de la parálisis legislativa en el congreso local y, lo que es aún más preocupante, una notable falta de voluntad política por parte de los actores clave. 

Este estancamiento ha impedido que las iniciativas a favor de los derechos reproductivos de las mujeres avancen, a pesar del impulso que el movimiento ha demostrado tener a nivel nacional e internacional.

Te conviene leer: Falso acompañamiento de aborto en NL socava derechos reproductivos

Sandra Cardona, fundadora de la Red Necesito Abortar, señaló que Nuevo León figura como uno de los estados con más denuncias por aborto.

Un informe publicado por GIRE confirma que la entidad acumula el mayor número de denuncias (742) por aborto en el periodo de 2012 a 2022, aunque también es una de las entidades con menor ejercicio de la acción penal.

Si bien estos datos indican que la mayoría de las carpetas de investigación no concluyen con una sanción, al mismo tiempo evidencian que una parte del erario se sigue destinando a la investigación de mujeres y personas que abortan.

“Existe un desconocimiento generalizado sobre el tema entre la población y las autoridades locales, pues la Suprema Corte estableció mediante una sentencia histórica, que no se puede criminalizar a ninguna persona por interrumpir voluntariamente su embarazo, sin señalar plazos específicos o restricciones temporales en su sentencia”, comentó Cardona.

La lucha contra la criminalización del aborto

El 25 de febrero de 2025, tras extensas deliberaciones, la Corte determinó por unanimidad absoluta que el criterio jurídico que debe prevalecer en todo el territorio nacional es que la interrupción del embarazo constituye un derecho fundamental inalienable y que las autoridades de salud pública, en todos sus niveles, tienen la obligación constitucional de prestar los servicios de aborto voluntario.

La activista también comentó que Voces de Mujeres en Acción está trabajando intensivamente en la implementación y correcta aplicación de la NOM-046, un instrumento normativo fundamental para la atención de casos de violencia sexual y la garantía de derechos reproductivos.

“Hemos establecido canales de comunicación y colaboración directa con la Secretaría de Mujeres en Nuevo León, debido a que hemos identificado la falta de información clara, hasta obstáculos administrativos que retrasan innecesariamente el proceso de atención”, apuntó.

Hasta el momento, en Nuevo León solo se permite el aborto por causales específicas hasta la semana 12 de gestación; y penaliza tanto el autoprocurado como el practicado por otra persona con consentimiento.

Desde el año 2018, la despenalización del aborto ha sido un tema recurrente en el Congreso local, con la presentación de al menos cuatro iniciativas legislativas. A pesar de estos esfuerzos, ninguna de estas propuestas ha logrado ser dictaminada favorablemente.  

El pasado 25 de septiembre, el colectivo Morras Feministas MTY nuevamente presentó una iniciativa de ley para despenalizar el aborto en Nuevo León y este domingo 28 de septiembre, la marea verde inundará la Macroplaza de Monterrey.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Programa contra cáncer de mama deja fuera a 23% de la población de NL

Por Melina Barbosa Actualmente, Nuevo León es el sexto estado con más casos de cáncer de mama y, aunque el programa Cobertura Universal Contra el...

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...