Por Debanhi Soto
Diversas aspirantes a cargos de elección popular y mujeres en puestos públicos, han sido sujetas a un tipo de violencia específica: la cosificación. Es decir, la reducción de la mujer, sus propuestas y acciones a solo su cuerpo y la sexualización del mismo.
Este tipo de sexismo ha tenido un auge en estas últimas elecciones debido a la cantidad de mujeres que participan en estos comicios.
En las diferentes redes sociales, usuarios han realizado comentarios relacionados al cuerpo de diversas mujeres políticas, limitando la conversación a que votarían por ellas por lo “sexualmente atractivas” que son, en vez de enfocarse a sus propuestas o trayectoria política.
En particular hay una publicación de X (antes Twitter) que sobrepasa las 10 millones de visualizaciones, 67 mil me gusta y los dos mil compartidos que se titula “Mujeres de la política mexicana que la romperían en onlyfans”.
En este post se ejerce violencia a diversas mujeres mediante comentarios como “Que rica se ve”, “Se ve puercotota” o “Está deliciosa”.
Además de ser sexistas, estas agresiones se tratan de violencia política de género (VPG) debido a que estos comentarios afectan a las mujeres de manera diferenciada que a los hombres.
¿Qué es la sexualización?
La American Psychological Association explica que la sexualización ocurre cuando una mujer es tratada meramente como un objeto sexual y evaluada a partir de sus características físicas.
Un estudio de la Universidad de Barcelona realizado por la investigadora María González Richart, explica que los cánones femeninos han cambiado y que si bien antes se tenía como el ideal femenino a las mujeres como madres y esposas; hoy ese concepto se construye con base a la sexualidad.
Sin embargo al construir el ideal femenino usando la sexualidad, solo se está haciendo referencia a la satisfacción de los deseos sexuales masculinos, obligando a las mujeres a verse sexualmente atractivas para sus compañeros hombres.
Debido a este fenómeno, “la identidad femenina no se puede concebir por sí misma sino que está al servicio del poder masculino” concluye González Richart.
¿Por qué la cosificación y sexualización limitan la participación política de las mujeres?
Estadísticas del INEGI señalan que el 70.1% de las mujeres mexicanas han sufrido algún tipo de violencia en sus vidas entre las que están la violencia física, sexual, psicológica, patrimonial, política o simbólica.
La violencia simbólica es un tipo de agresión que refleja la desigualdad de las mujeres respecto a los hombres. De esta manera, los comentarios sexualizantes en redes sociales son una manera de ejercer violencia simbólica ya que buscan deslegitimar la participación política de las mujeres y reducirlas a características sexuales.
Cirenia Celestino, Coordinadora de Estrategias de Comunicación en Comunicación e Información para la Mujer (CIMAC) explica que los comentarios socializantes alejan a las mujeres del poder político.
“En el caso de las mujeres políticas hemos dicho que siempre cuesta muchísimo trabajo reconocer el poder ligado a las mujeres y (…) generalmente encontramos noticias donde son ridiculizadas, sexualizadas, erotizadas. Este tipo de contenido las vuelve a alejar y las aleja no solo del ejercicio político, sino también de que la sociedad las reconozca, las perciba como mujeres con capacidades para ejercer el poder político”.
Además de perpetuar la cultura machista, este tipo de comentarios tienen el objetivo de transmitir desprecio, incitar la burla de lo que son y/o realizan las mujeres, así como poner en duda su capacidad mental o profesional.
Puedes ayudarnos reportando discurso de odio en nuestras redes sociales (@verificado_mx) o enviándolo por nuestra línea de WhatsApp +52 81 32 819184 (o da clic en )
Este proyecto es realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte del Fondo Howard G Buffett para Mujeres Periodistas.