Crece ciberacoso en Nuevo León

Fecha:

Comparte:

  • Ante el aumento de casos de ciberacoso, organizaciones de la sociedad civil de Nuevo León hacen un llamado a las autoridades y las familias a tomar medidas para cuidar a las infancias y adolescencias en la esfera digital.

Por Melina Barbosa

Uno de cada cinco menores tiene contacto con pedófilos o depredadores sexuales, pero solo el 25% de las víctimas cuentan la agresión a sus madres, padres o tutores, esto según la Asociación Mexicana de Internet.

El tiempo que niñas, niños y adolescentes pasan en línea aumenta el riesgo de sufrir ciberacoso, y en Nuevo León, esta preocupación es aún más urgente.

“Somos el estado a nivel nacional donde las víctimas de ciberacoso duran más en línea, estimando hasta 7.3 horas diarias. También somos el tercer Estado con más hogares conectados a internet con 81.5%. Todo esto de acuerdo al INEGI”, señaló Alejandra González, directora de Programas y Contenido de Educando en Red A.C.

El pasado 5 y 12 de marzo, Consejo Cívico y la Red de Diálogos por la Paz que integran Educando en Red, Monstritos A.C., Club de niños y niñas de Nuevo León ABP y Protege tu Corazón A.C. organizaron una serie de eventos para visibilizar esta problemática.

Datos de 2020 de la Policía Cibernética de Nuevo León indican que, en promedio, reciben 12 reportes diarios por presunta vulneración de derechos de infancias y adolescencias, siendo Guadalupe, Monterrey y Juárez los municipios con mayor incidencia de ciberacoso.

En esta materia, González explicó que en un mundo interconectado, proteger a las infancias es primordial, pues aunque el 78% de los padres manifiestan preocupación por el ciberacoso, solo el 16% sabe cómo establecer reglas y límites en el uso de dispositivos digitales.

De igual forma, considera crucial impulsar la cultura de la denuncia para generar mayor visibilidad y prevenir esta problemática dentro y fuera de la esfera digital.

Una de estas vías que promueve la especialista es la iniciativa Te Protejo México, una línea virtual y gratuita que permite a la ciudadanía reportar material de abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes de manera anónima. 

Te Protejo México forma parte de la International Association of Internet Hotlines, una red global que lidera la lucha contra el abuso sexual infantil en línea, colaborando con INTERPOL y empresas como Google, Facebook, TikTok y Microsoft.

ciberacoso
Folleto proporcionado por la Red de Diálogos por la Paz

Un estado sin legislación en materia de ciberacoso

El ciberacoso contra niñas, niños y adolescentes es algo más que una broma pesada en redes sociales o plataformas de videojuegos, pues implica un comportamiento criminal que rápidamente puede escalar a hostigamientodiscriminación y varias formas de violencia, llegando incluso a exigir contenido sexual y a extorsionar a las víctimas.

Al respecto, el consultor y experto en prevención de la violencia en el ciberespacio de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Fernando Velázquez, estimó que hay más de 5 mil posibles ciberacosadores en Nuevo León.

Y aunque la Policía Cibernética de Nuevo León recibe diariamente los reportes por ciberacoso, en la entidad aún no se ha tipificado el «grooming» o el «sexting» contra menores en el Código Penal Estatal.

Captura de pantalla 2024 03 22 a las 1.32.57 p.m

“La única propuesta legislativa al respecto fue presentada en agosto de 2022 y nunca fue atendida por la Comisión de Justicia y Seguridad Pública, expirando al año siguiente. Es urgente actualizar la legislación para fortalecer a la Policía Cibernética y sensibilizar a la población sobre la violencia digital. Además, es fundamental como sociedad conocer los riesgos en internet, supervisar el uso de nuestras infancias, aplicar controles de seguridad y privacidad y tomar medidas para bloquear, reportar y denunciar cualquier situación de violencia digital”, señaló Velázquez.

De acuerdo con el experto en prevención de violencia digital, aún falta fortalecer el marco legal en materia de acoso digital, ciberdelitos sexuales y las capacidades de denuncia, pues en el estado de Nuevo León el 92.3% de los delitos no son denunciados, siendo las infancias y adolescencias de las víctimas que menos hablan del tema por miedo a represalias o por evitar malestar a sus familiares.

Cómo actuar ante el ciberacoso

Expertos en seguridad digital y personas defensoras de los derechos de las infancias y adolescencias que forman parte de la Red de Diálogos por la Paz en NL, reiteran que es importante construir una relación de confianza con los hijos y ante una revelación de ciberacoso recomiendan lo siguiente:

  1. Mantener la calma y evitar reacciones impulsivas.
  2. Brindar apoyo emocional y validar las emociones de la víctima.
  3. Asegurar al menor que el ciberacoso no es culpa suya y ofrecer acompañamiento.
  4. Velar por la seguridad del menor y actuar de inmediato en caso de emergencia.
  5. Buscar y proporcionar apoyo psicológico.
  6. Recopilar evidencia de la situación.
  7. Comunicarse con la escuela y establecer alianzas con otros padres. 
  8. Agradecer al menor por su confianza y apertura.

Mientras que ante una sospecha o confirmación de un caso de ciberacoso señalan que se debe evitar: 

  1. Minimizar el problema.
  2. Mostrar molestia o frustración.
  3. Culpar al menor.
  4. Confrontar directamente a los acosadores.
  5. Revictimizar al exigir respuestas y detalles sobre el ciberacoso.
  6. Establecer límites claros en el uso de dispositivos electrónicos.

En cuanto a los controles parentales, algunas familias utilizan una configuración del navegador sencilla y gratuita para filtrar el contenido inapropiado, mientras que otras necesitan limitar el tiempo en pantalla o solo echar un vistazo a los dispositivos de sus hijos.

Una buena opción es consultar la Guía definitiva de Control Parental de Google, la cual incluye varias herramientas para gestionar los dispositivos que utilizan las infancias y adolescencias.

https://families.google/intl/es_us/articles/ultimate-guide-to-parental-controls/ 


Reportaje realizado para Reporte Índigo / Imagen de portada: Reporte Índigo

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Pasos que cuestionan la ciudad

Así la Vida Por Cesia Escobar*  Hace casi un mes pasó algo increíble en mi ciudad. Caminamos. Varias personas, de distintos lugares y realidades, nos encontramos en el...

Programa contra cáncer de mama deja fuera a 23% de la población de NL

Por Melina Barbosa Actualmente, Nuevo León es el sexto estado con más casos de cáncer de mama y, aunque el programa Cobertura Universal Contra el...

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...