Crisis en el transporte público: prefieren caminar que esperar 3 horas

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa y Michell García

Los largos periodos de espera que se prolongan por más de tres horas y los diferentes sistemas de pago en el transporte público de la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) hacen que cientos de ciudadanos prefieran caminar que esperar a las unidades de transporte urbano.

Según los resultados de la encuesta “Así Vamos Nuevo León”, en 2022, el porcentaje de personas que se mueven en medios no motorizados (21.9%), superó a quienes se mueven en transporte público colectivo (21%), siendo el automóvil privado la elección principal en el estado (41.6 por ciento).

grafica

Una de cada tres personas pasan hasta tres horas al día realizando trayectos. Las personas que viven en los municipios de Apodaca, Cadereyta y García, así como quienes viven fuera del área metropolitana, invierten casi tres horas en uno solo de los traslados.

De acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Nuevo León existen 2 millones 672 mil 106 vehículos automotores registrados; mientras que la población en el estado es de 5 millones 784 mil 442 habitantes.

La crisis de movilidad en la entidad también se ha visto reflejada en el reciente incremento de 500 por ciento en los expedientes de queja iniciados por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHNL), en el periodo de enero a abril del 2023, en comparación con el 2022.

La CEDHNL dio a conocer que durante los primeros cuatro meses del año 2023, el Instituto de Movilidad y Accesibilidad del Estado acumuló 24 quejas, mientras que en 2022, el mismo organismo sumó solo cuatro quejas.

La mayoría de las quejas presentadas ante la Comisión, en lo que va de 2023, son por faltas cometidas en camiones urbanos, por hechos de tránsito o accidentes viales con personas fallecidas y/o lesionadas, por largo tiempo de espera de las personas usuarias y por malos tratos de los choferes.

Obstaculizan el uso del transporte

Debido a los diferentes sistemas de pago autorizados para el pago del transporte público, los usuarios están obligados a llevar una tarjeta diferente para cada tipo de servicio: Rutas Exprés, Metro, Transmetro y Ecovía.

Anteriormente, los usuarios pagaban en efectivo o con la tarjeta Feria, pero la introducción de nuevas unidades, adquiridas por el Gobierno estatal, implicó que también se pague con las tarjetas MIA, “Me Muevo” o con la App “Urbani”, en la que se carga saldo y se compran viajes.

Si bien, “Urbani” facilita el registro de una tarjeta de crédito o débito para el pago de transporte, no obstante, la aplicación no funciona sin datos o una red móvil y en caso de comprar un boleto de Metro y Transmetro se da poco tiempo para llegar a la estación.

Los viajes de Metro y Transmetro solamente están vigentes por 15 minutos, y si no se aborda en ese tiempo, el saldo se pierde. Según las y los usuarios, el tiempo de tolerancia no resulta suficiente, ya que el servicio que prestan las unidades de Transmetro es tardado.

Además, varias estaciones no aceptan la tarjeta Urbani, pues no tienen lector de códigos QR; la Línea 3 por ejemplo, no permite el uso de la aplicación.

Otra opción para usar los transportes públicos que no reciben efectivo es la tarjeta “Muevo León”, la cual tiene que ser recargada en máquinas, pero hasta el momento, no todas las estaciones las tienen instaladas o están fuera de servicio.

La crisis, en voz de quienes la padecen

Verificado y Reporte Índigo  acudieron a distintas estaciones de servicio para hablar con las personas usuarias sobre las problemáticas más graves del transporte público. Destacan entre ellas la lentitud en el traslado y la multiplicidad de tarjetas y aplicaciones para acceder a un servicio que no está interconectado.

En la estación Sendero, María Villanueva, que toma Transmetro con tarjeta, no tiene la opción de recargarla en la estación debido a que aún no colocan las máquinas para hacerlo, ocasionalmente personal de Movilidad se instala en un punto para apoyar en las recargas de tarjetas.

Sin embargo, si se busca comprar una tarjeta en esta estación, no es posible realizar la adquisición, ya que el personal de Movilidad no las vende y la estación no cuenta con las máquinas expendedoras.

En caso de no contar con una tarjeta, no tener saldo o la aplicación, la única opción es esperar un camión, que en varias ocasiones se trata de una unidad desvencijada, que tarda más de una hora en pasar.

“La ida es lenta, pero el regreso es eterno”

WhatsApp Image 2023 07 07 at 3.46.00 PM

Para Giselle Garza, “no hay ningún transporte que te asegure que vas a poder llegar a tiempo, mucho menos llegar antes”.

La usuaria del transporte público compartió con Verificado que es foránea y que la movilidad en Nuevo León no ha sido la que esperaba, pues a pocos meses de haberse instalado en la entidad notó las fallas en el sistema de transporte que le han dificultado desplazarse por Monterrey.

“Yo trabajo hasta San Pedro y vivo en Apodaca, entonces el trayecto realmente es largo, pero si el camión fuera eficiente todo sería distinto. Tengo que tomar el camión a las 6 o 6:20 máximo, porque ya de ahí tardan bastante en pasar. He estado esperando el camión desde las seis de la mañana y no han pasado hasta las ocho. Tomo el (ruta) Ébanos o el Robles y lo tomo aquí por la avenida Afganistán y me deja hasta la Alameda, entonces ya de ahí tengo que tomar otro transporte que ya me deja en Gómez Morín”.

Otra opción que toma Giselle desde que no funciona el tramo de la Línea 2 del metro es el servicio emergente y el Transmetro que cobra 15 pesos.

“Me deja en Sendero y ya agarro los camiones verdes que están reemplazando el metro y pues ya de ahí me bajo hasta Universidad para agarrar el metro y de ahí, pues hasta la Alameda, pero si es bastante el tramo que me aviento, para mí la ida es lenta, pero el regreso es eterno”.

Explica que el retorno a su hogar es todavía más extenso, dado que la ruta solamente tiene una unidad disponible que tarda entre una o dos horas en pasar y en algunas ocasiones, no puede pararse porque va colapsada de usuarios.

“De San Pedro tomo un camión que tarda hasta una o dos horas en pasar para que me deje en la Alameda (ni siquiera me deja en mi destino final) entonces ves a un montón de personas ya cansadas, con hambre y con sueño que llevan todo el día afuera de su casa y que todavía no van a poder llegar porque el camión tarda muchísimo tiempo en pasar”.

WhatsApp Image 2023 07 07 at 3.45.59 PM

“No pasan, no pasan y tengo que esperar en la Alameda, en la noche, poniéndome en riesgo a que pase ese camión. Me ha pasado que lo tomo después de tres horas y llego a mi casa ya hasta las 11 o 12 de la noche, de verdad prefiero caminar a estar tanto tiempo esperando y expuesta en la calle”.

Estos contratiempos también los comparte María Villanueva, usuaria del transporte público que vive en la Colonia Unidad en General Escobedo y que refiere que su traslado toma hasta tres horas.

“De las 5 a las 7 de la mañana sí hay camiones, pero después de las 7 es un batallar. Yo trabajo por el Hospital Metropolitano entonces tomo el Metro hasta Universidad, que por cierto, también me afecta eso porque pues del Hospital Metropolitano hasta la Unidad son tres horas porque tengo que salir de San Nicolás, irme al centro y o tomar el (camión) 232 para que me lleve porque, pues no viene el metro hasta Sendero. Si tomo el camión ya aquí en Sendero no se para porque va bien lleno. Nada más hay un solo camión ahorita”, explicó.

 

Transmetros nuevos: Más caros e igual de tardados

Los Transmetros nuevos “verdes” fueron implementados para mejorar la movilidad del usuario prometiendo frecuencias de entre 10 a 15 minutos.

Sin embargo, tras tomar diferentes rutas y consultar con usuarios del transporte público, Verificado constató que continúan tardando más de 30 minutos, por lo que para 2 horas de trayecto, se debe salir media hora o hasta una hora antes.

Pese a las constantes problemáticas reportadas por las personas usuarias, en un año se pasó de pagar 4.50 por el viaje de metro (incluyendo el Transmetro) a 15 pesos.

Tras la suspensión del servicio de un tramo de la Línea 2, el incremento de precio siguió hasta llegar a 6.80 el Metro y 8.20 el Transmetro, dando un total de 15 pesos por un servicio que antes costaba 4.50.

Al respecto, Giselle Garza señala que incluso con los camiones nuevos la movilidad no es eficiente, pues al no contar un sistema que acepte pago en efectivo, se obstaculiza su acceso dado que “muchas personas y adultos mayores no pueden tomar el camión porque no tienen la tarjeta”.

La última estadística del uso de transporte urbano realizada por el INEGI en abril de este año, revela que, en la ciudad de Monterrey, se transportaron 16.8 millones de pasajeros (viajes totales), cantidad que representó un aumento de 7.8 % con relación a marzo de 2023.

Aún y con el aumento de automotores, el transporte público es el único medio para un gran número de personas que ven mermada su calidad de vida por una falta de interconexión en el sistema colectivo de movilidad.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

México tendrá en 2025 invierno menos frío por cambio climático: SMN

EN CORTO El pronóstico de un invierno menos frío en México es una consecuencia directa del cambio climático, coinciden el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)...

Falso que “los amish y Cuba prácticamente no tienen autismo”

EN CORTO Durante una conferencia de prensa, el presidente y el secretario de salud de Estados Unidos desinformaron sobre el autismo, los casos en...

Circula desinformación sobre las Afores y el pago de la deuda de Pemex

EN CORTO Un usuario que se presenta como “vocero del PRI” desinformó en redes sociales al afirmar que las Afores usarían directamente los ahorros...

Avances y retrocesos de la marea verde en Nuevo León

Por Melina Barbosa La lucha colectiva del movimiento feminista y antipatriarcal ha logrado que el aborto voluntario sea legal en dos tercios de las entidades. Sin...

La luz que no podemos perder

World News Day 2025 Por Branko Brkic En este Día Mundial de las Noticias (World News Day), el futuro se está volviendo demasiado oscuro para muchas...