De qué se trata el programa para disminuir deserción estudiantil “La Escuela te Extraña”

Fecha:

Comparte:

EN CORTO

  • Mario Delgado presentó “La Escuela te Extraña”, un programa enfocado en reducir la deserción en educación media superior que contempla (entre otras cosas) visitas domiciliarias para identificar causas de desafiliación y ofrecer alternativas.
  • La propuesta causó desinformación. Se difundió que aplicaba a todos los niveles y las visitas se realizarían todo el ciclo escolar, pero el programa aplica solo a nivel medio superior y a tres semanas a inicios del semestre.
  • Hubo una prueba piloto en 4 mil escuelas que recuperó al 6.04% de las y los estudiantes que abandonaron el bachillerato.

Por Debanhi Soto

En su comparecencia ante la Cámara de Diputados, Mario Delgado, secretario de Educación Pública Federal mencionó la existencia de un programa piloto para disminuir la deserción escolar llamado “La Escuela te Extraña”.

El programa trata de identificar, contactar y facilitar el retorno de los estudiantes de educación media superior al aula mediante varias acciones como analizar los factores de abandono, ofrecer alternativas para el retorno a la escuela, flexibilizar las fechas de trámites y contactar por teléfono a los estudiantes y sus familias o hacer visitas domiciliarias por parte del personal educativo

En su discurso ante la Cámara de Diputados, el funcionario dijo que el programa piloto había sido exitoso y que empezaría a implementarse a nivel nacional a partir de enero de 2026.

“Tenemos una política que se llama “La escuela te extraña”. Entonces, las y los maestros y directores tienen la responsabilidad, hicimos un piloto muy exitoso en este año, pero vamos de manera masiva, ya como una política de educación media superior en enero a ir por los que no regresan, ir a convencerlos, ir a ver qué pasó, por qué abandonaron para que regresen” dijo el secretario de Educación Pública. 


La política fue muy criticada en redes sociales por docentes de todos los niveles educativos señalando que podrían vivir situaciones de inseguridad en las visitas domiciliarias, la sobrecarga de trabajo que generaría hacer las visitas o los costos que podría ocasionar hacer las llamadas a los padres de familia. 

Sin embargo, entre las críticas se creó desinformación sobre el programa ya que se aseguró que aplicaba a todos los niveles educativos o que el programa solo contempla visitas domiciliarias como estrategia para reducir la deserción escolar. 

El programa en realidad se llama “Te extrañamos en el salón”

Una de las principales confusiones se dio porque Mario Delgado dijo en su comparecencia que el programa para evitar la deserción escolar en las y los estudiantes de nivel medio superior se llama “La escuela te extraña”. 

Sin embargo, al hacer una búsqueda booleana de palabras clave en sitios web del Gobierno Federal, no hay información sobre un programa con ese nombre

Dentro del subdominio de Educación Media Superior de la página web de la SEP, existe un programa llamado “Te extrañamos en el salón” cuyo objetivo es disminuir la deserción escolar en el nivel medio superior y que ya ha tenido una prueba piloto, por lo que es probable que el Secretario de Educación se refiriera a este programa.

Campaña Te Extrañamos en el Salón

Es importante destacar que en todos los ciclos escolares que ha registrado el INEGI (desde el 2000), las tasas de deserción de los y las estudiantes de educación media superior son las más altas de todos los niveles educativos. Son incluso mayores que las del nivel superior (universidad, especialidad y posgrado).

En el ciclo escolar 2023-2024 el 10.8% de las y los estudiantes de bachillerato (educación media superior) abandonaron la escuela, mientras que en los alumnos de educación superior, la tasa de deserción es del 5.7%. En la educación primaria y secundaria la desafiliación fue del 0.1% y del 2.9% respectivamente.

¿Qué acciones contempla el programa para prevenir el abandono escolar?

El programa “Te extrañamos en el salón” tiene tres objetivos principales: cuantificar el abandono escolar en las primeras semanas del ciclo escolar, promover el retorno y generar reflexión sobre la permanencia estudiantil. 

Se trata de una campaña que se activaría dos veces al año, durante tres semanas al inicio de cada semestre. Por lo que es falso que los docentes deberían hacer las visitas domiciliarias o llamadas al estudiante y su familia a lo largo de todo el ciclo escolar.

Asimismo, la campaña cubre otras acciones que no solo son las llamadas y las visitas del personal educativo a los hogares. Sino que también busca generar reportes de inasistencia y análisis de factores de deserción para mejorar la política educativa u ofrecer facilidades de retorno como becas, flexibilidad de trámites y acompañamiento académico y socioemocional, entre otras acciones.

Resultados del programa piloto de “Te extrañamos en el salón”

La primera campaña de “Te extrañamos en el salón” finalizó el 27 de febrero y en ella participaron 4 mil escuelas en todo el país. Tras la campaña se logró la recuperación del 6.04% de estudiantes que habían abandonado la escuela.

Entre las causas de deserción escolar que se identificaron tras el programa estaban la migración, falta de recursos, embarazo, matrimonio, materias reprobadas, depresión, inseguridad, bajo aprovechamiento y trabajo.


Fuentes | Links

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Falso que las universidades no tengan recortes de presupuesto

EN CORTO Aunque Claudia Sheinbaum afirmó que no habría recortes en educación superior, el presupuesto real para este nivel educativo disminuye 0.55% al ajustar...

Un video generado con IA de un «soldado ucraniano» llorando se difunde en 13 idiomas

El video, en el que aparece un joven pidiendo entre lágrimas no ir al frente, ha acumulado millones de visualizaciones en X y...

Persiste grave rezago legislativo en Nuevo León

Después de que durante 2024 se reportara constantemente que el Congreso local presentaba un importante retraso en la solución de los asuntos que...

Falso que aprobaron una ley que prohíbe a sacerdotes subir contenido a redes sociales

Por Diana Soto Un sacerdote aparece en una imagen con una cinta en la boca que dice “censura”. En sus manos sostiene un periódico con...

El dilema del chat familiar: Entre la verdad incómoda y mantener la paz 

Este artículo deriva de la conversación que sostuvimos en el episodio 1 “Me lo mando mi tía por WhatsApp”, de la segunda temporada del...