¿De verdad vivimos una crisis?

Fecha:

Comparte:

Ladrando Claro

Por Pablo Pérez

Quiero hablar de la manera que hemos vivido, pocos o muchos años dependiendo de nuestra edad, en un continuo estado de crisis: la crisis del agua, la crisis de desaparecidos, la crisis climática, la crisis de violencia o la crisis de vivienda sin hablar de las innumerables crisis económicas.

Pero la palabra crisis define un episodio en el que se agrava una situación y lo que vivimos nosotros es todo menos momentáneo. Las desapariciones son noticia casi cotidiana en el país desde hace más de 12 años, los que nacimos hace más de cuatro décadas recordamos que en nuestra infancia ya había preocupación por la escasez de agua y de la violencia, ni hablar.

¿Por qué es importante llamarlos crisis? Porque ante muchos de estos problemas la respuesta oficial y organizacional es crear grupos emergentes de trabajo, comisiones extraordinarias y medidas de emergencia.

Atender los problemas con medidas extraordinarias y plantearse metas y entregables les permite a las administraciones en turno decir que están haciendo algo, y así la administración siguiente y ad infinitum.

Pero la población de Iztapalapa, García o Zapopan sigue sufriendo cortes prolongados de agua, se siguen acumulando fichas de búsqueda en las comisiones estatales, así como cuerpos sin identificar en los SEMEFOs de todo el país, y ni qué decir de las condiciones de violencia e inseguridad en prácticamente los 31 estados. 

Hacer algo “extraordinario” contra una “crisis” es vendible en el marketing político y lo más preocupante es que si después hay gente que se queja de que el problema persiste, no dudan en decir que se trata de golpeteo de la oposición. ¿Cómo va a seguir, si ya atacaron la crisis?

Además de que hablar de “crisis” facilita decir que la causa viene de administraciones pasadas, de un personaje o grupo en particular en vez de aceptar que posiblemente tiene causas mucho más profundas que se siguen perpetuando y de la cual posiblemente se está beneficiando también la administración actual a pesar de crear su “comisión extraordinaria”.

Justo pensando en lo perpetuo pienso que otra palabra que describe mejor nuestra situación, a un problema constante que tiende a empeorar se le llama “crónico”.

Hay que dejar de llamarle crisis a nuestras problemáticas crónicas. 


Pablo Perez Verificado

Pablo Pérez (@paperjourno) es periodista y productor audiovisual, de niño quería ser parte de la tripulación del Capitán Cousteau. Estudió Ingeniería Bioquímica, es ganador de un Premio Nacional de Periodismo que lo usa como tope de puerta, es contador de historias y muy crítico de narrativas engañosas

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Desinformaciones sobre el asesinato de Carlos Manzo

EN CORTO El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, vuelve a colocar en el centro del debate la vulnerabilidad con la que...

Noroña sí fue captado en un aeropuerto, pero usaron la foto para crear una deepfake

Por Diana Soto El expresidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, sí fue captado en un aeropuerto en Dubai, pero la captura de...

Que Mamdani aparezca dos veces en la boleta electoral no es evidencia de “estafa” electoral, como afirma Musk

EN CORTO Elon Musk afirmó en su cuenta de X que la boleta electoral de Nueva York es una “estafa” porque el candidato demócrata,...

Asociaciones civiles de Nuevo León: sin fondos y en la incertidumbre

Por Debanhi Soto En marzo de 2025, el gobernador de Nuevo León, Samuel García indicó que se le otorgaría un “presupuesto histórico” de 230 millones...

Día de Muertos: videos con IA desinforman sobre esta tradición en México y otros países

Por Diana Soto El Día de Muertos es una de las fechas más importantes en México cada año, pero la celebración en 2025 ha estado...