Desde la URSS hasta hoy: el interés de Moscú en México

Fecha:

Comparte:

EN CORTO

  • Documentos de la extinta URSS, obtenidos por el Wilson Center, muestran el interés que históricamente ha habido en Moscú para influir en el país más grande de habla hispana que además comparte frontera con su principal rival, Estados Unidos.
  • El jefe del Comando Norte de Estados Unidos dijo en una audiencia ante el Senado en 2022 “que la mayor parte de los [espías rusos] en el mundo se encuentra actualmente en México” y “vigilan muy de cerca sus oportunidades de tener influencia (…) en Estados Unidos”.
  • En septiembre de 2024, el Departamento de Justicia anunció el desmantelamiento de una red de propaganda rusa y reveló que, entre los planes orquestados en Moscú, estaba el de influenciar la opinión pública mexicana para alentar “el sentimiento antiestadounidense” y presentar a México como una amenaza antes de las presidenciales de ese año en Estados Unidos. Este fue el disparador de la investigación de Factchequeado.

Por Rafael Olavarría / Factchequeado

Las evidencias recabadas en la investigación de FactchequeadoLa lavadora de Putin” sobre los intentos de los propagandistas rusos de influir en México forman parte de una tendencia histórica.

Documentos de la extinta Unión Soviética, obtenidos por el Wilson Center, muestran el interés que históricamente ha habido en Moscú para influir en México, el país más grande de habla hispana que además comparte frontera con su principal rival, Estados Unidos.

México en la mira de la URSS

En junio de 1985, durante la Guerra Fría, The New York Times reportó que, según funcionarios estadounidenses, México se había convertido en un centro de espionaje para la Unión Soviética.

De acuerdo con el reporte, “especialistas de contrainteligencia de Estados Unidos” estimaban que “al menos 150 funcionarios de la KGB” trabajaban para la embajada rusa y “se hacían pasar por diplomáticos, empleados administrativos, chóferes, y periodistas”. Esto último también lo indicó un funcionario mexicano en ese momento al New York Times.

En marzo de 2022, un mes después de la invasión rusa a Ucrania, Glenn VanHerck, jefe del Comando Norte de Estados Unidos, dijo en una audiencia ante el Senado de Estados Unidos: «Quisiera señalar que la mayor parte de los [agentes de inteligencia rusos] en el mundo se encuentra actualmente en México (…) y vigilan muy de cerca sus oportunidades de tener influencia (…) en Estados Unidos”.

El plan ruso de 2024 que buscó utilizar a México para influir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos

En septiembre de 2024, el Departamento de Justicia (DOJ) anunció el desmantelamiento de 32 dominios de Internet de una red de propaganda y desinformación promovida por el gobierno ruso para influir en las elecciones presidenciales de ese año.

El DOJ obtuvo y publicó documentos internos de la compañía rusa Social Design Agency (SDA), una de las señaladas de formar parte del operativo de propaganda rusa. De acuerdo con estos archivos, SDA llevaba adelante, entre otras cosas, un proyecto titulado “México no perdona”.

Este plan de la compañía rusa constaba de una campaña que buscaría alentar en México el “sentimiento antiestadounidense” de las “clases pobres”, quienes además, según el documento, “son el principal grupo que apoya al partido Morena” que gobierna el país.

La finalidad de este proyecto era “mostrar a los Estados Unidos que están bajo amenaza” bajo un creciente sentimiento nacionalista y antiestadoundense en México. Esta revelación de DOJ fue el origen de la investigación de Factchequeado.

El plan incluía la imagen de un mapa que muestra en color blanco los estados de Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México, Texas y Utah, que formaban parte de México hasta el Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848.

El dolor por la pérdida de los vastos territorios colindantes sigue vivo en la mente de la gente”, aseguraba la empresa rusa en el proyecto.

Por ende, DSA afirmaba que el mapa de los Estados Unidos “representado como un vidrio roto” y que tuviese “a lo largo de la línea divisoria un letrero que diga México no perdona” mandaría un mensaje que “podría ser utilizado por alguna organización política marginal, de ultraderecha o de ultraizquierda, o quizá por una de carácter nacionalista”.

Esta técnica de impulsar narrativas que inflamen tensiones existentes en la sociedad no es nueva.

El profesor de Seguridad de la Información Thomas Rid, en su libro Active Measures: The Secret History of Disinformation and Political Warfare (Medidas activas: La historia secreta de la desinformación y la guerra política), explica que en 1962, durante la Guerra Fría, la KGB determinó que una narrativa desinformante era efectiva si “resonaba con las emociones, con las opiniones colectivamente sostenidas en la comunidad objetivo, y si lograba exacerbar tensiones existentes –o, en la jerga de los operadores de la Guerra Fría– si lograba fortalecer las contradicciones existentes”.

Desde la URSS hasta hoy: el interés de Moscú en México
Fuente: Departamento de Justicia. El mapa se presenta como parte del “proyecto de participación a través de intermediarios en la campaña de noviembre 2024”

DSA afirmaba que “este tipo de proyecto va a mostrarle al mundo que un enorme país de 130 millones de habitantes, con la frontera más larga con los Estados Unidos, finalmente ha despertado. Hoy ha llegado el momento de mostrar a los Estados Unidos que está bajo amenaza. Y podemos hacerlo”.


* Este texto es parte de la serie La lavadora de Putin.

Lee más:

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.

 

Liliana Elósegui
Liliana Elósegui
Periodista con casi 30 años de experiencia en prensa escrita, radio y televisión. Cofundadora y directora editorial de Verificado MX. Conferencista, consultora para medios y facilitadora de talleres sobre verificación, derechos humanos y desinformación

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

El Club de Periodistas: una fachada de desinformación y propaganda rusa en pleno corazón de la Ciudad de México

EN CORTO En el Centro Histórico de la Ciudad de México queda el Club de Periodistas, una organización sin fines de lucro que dice...

Así es como la página web del Club de Periodistas de México “lava” información de medios estatales rusos

EN CORTO El “órgano informativo" del Club de Periodistas de México es Voces del Periodista, que incluye una revista y una página web, en...

Revista del Club de Periodistas da voz a desinformantes internacionales y recibió fondos públicos mexicanos

EN CORTO En el último año, la revista Voces del Periodista -el “órgano informativo” del Club- ha publicado 11 portadas que refuerzan ideas identificadas...

Teóricos de la conspiración, propagandistas rusos e imputados criminalmente en EE.UU: estos son algunos de los premiados por el Club de Periodistas de México

EN CORTO El Club de Periodistas de México, durante años, ha entregado premios a cientos de periodistas mexicanos. No obstante, en sus galardones internacionales,...

Refugio para la propaganda rusa y también sitio de bodas: Historia desde dentro del Club de Periodistas de México

EN CORTO La sede del Club de Periodistas de México es un edificio virreinal donde se premia propaganda rusa y además se renta como...