EN CORTO
- En redes sociales circula que el Instituto Nacional de Migración lanzó una línea telefónica para denunciar estadounidenses que se encuentran en México de forma irregular, pero esto es falso.
- El teléfono que aparece en las publicaciones para levantar las supuestas denuncias corresponde al Centro de Atención Migratoria, el cual solo brinda asesorías.
- También circulan publicaciones que afirman que «México está deportando miles de estadounidenses», pero esto también es falso.
- Los datos más recientes de la Unidad de Política Migratoria indican que en 2024 se regresaron 212 personas a Estados Unidos y la deportación de estadounidenses disminuyó un 39.4% entre 2024 y 2023.
- Además, México devuelve más personas a Guatemala, Honduras, Venezuela, El Salvador y Colombia.
Por Melina Barbosa
Un video de TikTok con más de 483 mil visualizaciones y 90 mil me gusta afirma que “México siempre ha sido un país hospitalario, pero eso no significa que vamos a tolerar la falta de respeto y maltrato hacia nuestra gente. Si un extranjero no respeta a México y a sus ciudadanos, no tiene cabida aquí, declaró un funcionario del INM”.
Otra publicación menciona que el “INM ha anunciado la creación de una línea telefónica exclusiva para que los mexicanos puedan denunciar a ciudadanos estadounidenses que se encuentren en el país de manera ilegal y que hayan incurrido en actos de discriminación, abuso o cualquier tipo de maltrato hacia los mexicanos”.
Sin embargo, no hay registro de que funcionarios del INM anunciaran tal medida y el instituto no tiene ninguna línea telefónica para denunciar estadounidenses en situación irregular.
El INM únicamente cuenta con la línea del Centro de Atención Migratoria (CAM) cuya función es brindar asesoría y orientación a personas extranjeras sobre trámites migratorios.
Por otro lado, en Estados Unidos sí existe una línea telefónica del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para reportar migrantes en situación irregular.
La agencia del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos dispone de un formulario de denuncia en su sitio web, así como un número de teléfono para denunciar actividades delictivas.
Pese a que migrar es un derecho humano, en Estados Unidos la «inmigración ilegal» figura entre los ejemplos de delitos que pueden denunciarse.
De acuerdo con el artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos «toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado(…) a salir de cualquier país, incluso del propio y a regresar a su país”.
La Opinión Consultiva OC-18/03 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también establece que la situación regular de una persona, es decir, si una persona cuenta con documentación en un Estado, no es una condición necesaria para que su Estado respete y garantice el principio de la igualdad y no discriminación.
Dicho principio tiene carácter fundamental y todos los Estados deben garantizarlo a su población y toda persona extranjera que se encuentre en su territorio.
En este sentido, el Comité de Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares ha reafirmado que no constituye un delito el cruce de la frontera de un país sin la debida autorización o documentación, ni la permanencia en un país una vez vencido el plazo autorizado.
Esto significa que la entrada y estancia irregulares en un país pueden constituir infracciones administrativas, pero no son en sí mismas delitos contra las personas, los bienes o la seguridad nacional.
México tampoco está deportando miles de estadounidenses
Por otro lado, en redes sociales circulan publicaciones que señalan que «México está deportando miles de estadounidenses», pero esto también es falso.
La información más reciente de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) indica que, entre enero y agosto de 2024, la autoridad migratoria mexicana solo devolvió a 212 personas a Estados Unidos e incluso disminuyó un 39.4% la deportación de estadounidenses.
Las estadísticas migratorias también dan cuenta que en 2024, México regresó más personas a Guatemala, Honduras, Venezuela, El Salvador y Colombia.
LINKS | FUENTES:


