- Desde abril de 2023, las Fuerzas Armadas de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido se enfrentan por el control del territorio. A las imágenes reales del conflicto se suman fotos y vídeos descontextualizados o creados con inteligencia artificial
Agencia de Contenidos Maldita.Es
El 15 de abril de 2023 comenzó el conflicto entre las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF), dirigidas por Abdel Fattan Al-Burhan, y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), lideradas por Mohamed Hamdan Dagalo.
Desde entonces, la violencia se ha extendido a zonas como Darfur, donde la ONU y organizaciones humanitarias denuncian ataques masivos por motivos étnicos. En paralelo, circulan desinformaciones con imágenes y vídeos sacados de contexto o generados con inteligencia artificial al respecto.
Contexto sobre el conflicto en Sudán
El conflicto entre las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) comenzó en Jartum el 15 de abril de 2023. Según Amnistía Internacional, la lucha por el control del país se ha extendido a regiones como Darfur, Kordofán del Norte y el estado de Gezira.
Medios como BBC apuntan que las tensiones se remontan al derrocamiento del expresidente Omar al-Bashir en 2019, tras el que se formó un Gobierno militar-civil que fue disuelto en 2021 mediante otro golpe de Estado liderado por Al-Burhan y Dagalo.
Según este medio, ambos líderes “discreparon” sobre la transición hacia un gobierno civil y sobre la integración de 100 mil miembros de las RSF en el ejército, lo que desencadenó el actual conflicto.
El 26 de octubre de 2025, las RSF aseguraron haber tomado El Fasher, capital de Darfur y última ciudad bajo control de las SAF. Desde entonces, se han difundido vídeos e imágenes —algunas reales y otras manipuladas— que muestran ataques a civiles.
La ONU ha documentado ejecuciones sumarias y ataques por motivos étnicos contra la comunidad masalit —un grupo étnico de Sudán, mayoritariamente musulmán—, mientras que Amnistía Internacional advierte de “crímenes de guerra y de lesa humanidad”.
El Laboratorio de Investigación Humanitaria (HRL) de Yale ha señalado que El Fasher “parece estar inmersa en un proceso sistemático de limpieza étnica” de comunidades indígenas no árabes mediante desplazamientos y ejecuciones.
Esperanza Santos, coordinadora de Emergencias de Médicos Sin Fronteras, explicó a Maldita.es que lo que se vive en Sudán “es una lucha de poder, no una lucha de religión”, ya que la mayoría de la población es musulmana. Según datos del Pew Research Center, el 91% de los sudaneses profesan el islam.
Entre las desinformaciones detectadas, circula una imagen creada con IA de una madre protegiendo a su hijo antes de ser ejecutados, creada con inteligencia artificial.
También se ha difundido otra imagen que supuestamente mostraba una “mancha de sangre” de cristianos asesinados en El Fasher, en noviembre de 2025.
Se trata de una imagen que muestra fuego y humo en el campamento de ZamZam, cerca de la ciudad de El Fasher, Darfur. Al realizar una búsqueda inversa, se encuentra en el registro de imágenes de AFP que la identifica como tal y señala que fue tomada el 16 de abril de 2025 por satélites de Maxar Technologies.
Otra imagen de Sudán muestra el suelo supuestamente con un “charco de sangre”, la imagen es real y se puede ver al buscar “Kumia, Sudán” en Google Maps.
Google Earth señala que la imagen fue tomada el 16 de marzo de 2024. Desde Maldita.es no han podido determinar que sea sangre o que esté relacionada con el conflicto actual que se vive en Sudán.
Se consultó con el Laboratorio de Investigación Humanitaria de Yale al respecto, quienes recientemente publicaron imágenes satélite que muestran “evidencia” de asesinatos en Sudán, pero a 7 de noviembre de 2025 a 14h. no han obtenido respuesta.
Además, circularon unas imágenes por satélite de “presuntos asesinatos” y publicadas por el Laboratorio de Investigación Humanitaria (HRL) de Yale del 27 octubre de 2025, un día después de que las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) declararan haber tomado zonas de El Fasher, la última ciudad de Darfur que seguía en manos de las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF).
Según el análisis del HRL, las imágenes son “evidencia” de que las RSF “llevaron a cabo presuntos asesinatos en masa después de capturar El Fasher”, esto fue detectado a través de la fusión de datos de código abierto y de teledetección de HRL.



