Dinero fácil

Fecha:

Comparte:

Ladrando Claro

Por Pablo Pérez

El fin de semana el presidente de Argentina se hizo otra vez famoso, no por su ridículo peinado, por poner cara de “Zoolander” al retratarse o su discurso violentamente fascista, sino por ser el “anzuelo” de uno de los fraudes financieros más relevantes en la historia reciente de América Latina, el ya famoso “criptogate”.

El modelo fue sencillo, se usó la fama y popularidad de Milei para hacer famosa la moneda digital $libra, que la gente invirtiera su dinero en ella y que subiera su valor. Al final un puñado de personas, los creadores de $libra, retiraron todos los fondos al mismo tiempo mientras el resto de los inversores, desde crypto bros hasta ciudadanos comunes, veían su dinero desaparecer.

Milei, que se autopercibe economista, estaba convencido que la moneda sería un éxito, su valor crecería exponencialmente creando una bonanza económica que se invertiría en pequeñas y medianas empresas argentinas. Aunque confiesa que nunca le dijeron ni cómo funcionaba ni cómo esa supuesta riqueza llegaría a esas empresas que no sé si están entre nosotros.

Pero no. 

Los detalles técnicos han sido muy bien explicados por gente que sabe más que yo, lo que quiero comentar está mucho más escondido, en la entrevista que Hayden Davis, uno de los promotores de la estafa, le dió al conocido youtuber Stephen Findeisen (Coffezilla), especializado en fraudes y estafas.

Davis (posiblemente un nombre falso) confiesa tener en su poder una buena parte de los 100 millones de dólares que se perdieron en la estafa. El “emprendedor” ha dado muchas entrevistas en un intento de limpiar su imagen, a pesar de que en el pasado ha invertido dinero para borrar sus huellas de internet, lo que siempre es una señal de alarma para hacer negocios con alguien.

Durante toda la entrevista una cosa queda clara, Davies es hábil, pero no es muy inteligente, el estereotipo de un crypto bro. Lo más interesante para mí es cuando Findeisen le pregunta cuál es la manera de hacer un negocio como el suyo sin aprovecharse de la gente Davies responde: “no hay manera, nadie en crypto puede responder esa pregunta… ¿Cómo se supone que haga dinero entonces?”.

Pienso que… ¿Trabajando?

Me sorprende y no pues es la misma actitud de mucha gente que asume que ganar dinero es un derecho, frecuentemente los mismos que creen que la salud y la vivienda no lo son.

Dentro de esos están muchos de los empresarios que creen que emprender significa pagarle poco a gente que trabaje muchas horas, los chefs que suponen que sus trabajadores deben sacrificarse para que sus clientes alaben su maravillosa comida, los inversionistas que no piensan en las familias que van a ser desalojadas para construir sus hoteles boutique o sus edificios de departamentos que son “una gran inversión”, Ricardo Salinas que está convencido que encerrar a sus trabajadoras mientras hacen inventario es justificado.

Todos ellos creen que están en su derecho de hacer dinero, sin importarles la vida de otras personas. Todos ellos se aprovechan de personas, ya sea para que les den su dinero o, como en el caso del presidente de Argentina, su credibilidad.

Ante el tropezón que Milei, que jura que es candidato al Nobel de economía me vienen a la mente dos consejos de mi abuelo Gonzalo, que solo estudió hasta preparatoria pero de quien aprendí más de finanzas que en la universidad: “No hay dinero fácil que no venga con cola” y “Negocio que no da para para pagar bien, no es negocio”.


Pablo Perez VerificadoPablo Pérez (@paperjourno) es periodista y productor audiovisual, de niño quería ser parte de la tripulación del Capitán Cousteau. Estudió Ingeniería Bioquímica, es ganador de un Premio Nacional de Periodismo que lo usa como tope de puerta, es contador de historias y muy crítico de narrativas engañosas.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

El Club de Periodistas: una fachada de desinformación y propaganda rusa en pleno corazón de la Ciudad de México

EN CORTO En el Centro Histórico de la Ciudad de México queda el Club de Periodistas, una organización sin fines de lucro que dice...

Así es como la página web del Club de Periodistas de México “lava” información de medios estatales rusos

EN CORTO El “órgano informativo" del Club de Periodistas de México es Voces del Periodista, que incluye una revista y una página web, en...

Revista del Club de Periodistas da voz a desinformantes internacionales y recibió fondos públicos mexicanos

EN CORTO En el último año, la revista Voces del Periodista -el “órgano informativo” del Club- ha publicado 11 portadas que refuerzan ideas identificadas...

Teóricos de la conspiración, propagandistas rusos e imputados criminalmente en EE.UU: estos son algunos de los premiados por el Club de Periodistas de México

EN CORTO El Club de Periodistas de México, durante años, ha entregado premios a cientos de periodistas mexicanos. No obstante, en sus galardones internacionales,...

Refugio para la propaganda rusa y también sitio de bodas: Historia desde dentro del Club de Periodistas de México

EN CORTO La sede del Club de Periodistas de México es un edificio virreinal donde se premia propaganda rusa y además se renta como...