EN CORTO
- Un usuario aseguró que la orden ejecutiva de Trump sobre nombrar al Golfo de México provocó el «embargo» de 27 plataformas petroleras.
- Estados Unidos no tiene ingerencia en la producción u operación de petróleo en México.
- Los países tienen Zonas Económicas Exclusivas y no pueden intervenir con territorio u organizaciones de otros países.
- Las finanzas de Pemex se han visto afectadas durante las últimas décadas.
Por Leslie Orozco y Melina Barbosa
En X (antes Twitter), un post asegura que la orden ejecutiva del presidente Donald Trump de “cambiar” el nombre al Golfo de México tuvo como consecuencia el embargo de 27 plataformas petroleras de Petróleos Mexicanos (PEMEX), esto es falso.
“Se los dije, lo del “Golfo de América” no es una mamada de Trump, en efecto Estados Unidos embargó a PEMEX, 27 plataformas petroleras en el Golfo de México en solo dos meses, ahí tienen su ‘autonomía energética’ Ay mis pendejos, a gozar lo votado”, se menciona en la publicación.
La publicación, alcanzó superó los 11 mil me gusta, 2 mil comentarios y más de 850 mil visualizaciones. El usuario, anexó la nota en la que se basó el posteo, pero desde el título, se observan diversas discrepancias.
La nota, menciona el cierre de 17 plataformas marítimas, en lugar de 27, además, el artículo se centra en la producción y deuda de la empresa mexicana. En ningún momento se menciona alguna interferencia del gobierno norteamericano.
El cambio de nombre del Golfo en EE.UU. no cambia los derechos sobre las zonas petroleras
No es la primera vez que en medios de comunicación y redes sociales se especula que debido al cambio de nombre, Donald Trump supuestamente busca apropiarse de zonas petroleras localizadas en el golfo pero existen límites marítimos territoriales que no pueden cambiarse.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) otorga derechos exclusivos a los países costeros sobre las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) que se extienden hasta 200 millas náuticas desde sus costas.
Dentro de estas zonas, los países tienen jurisdicción sobre los recursos naturales y actividades económicas. A México, le corresponden 829 mil kilómetros cuadrados del golfo como zona económica exclusiva mexicana, mientras que Estados Unidos cuenta con 662 mil km2.
Por otro lado, cabe señalar que hay un tratado pendiente entre México, Estados Unidos y Cuba sobre los «hoyos de dona» del Golfo de México.
En estas zonas con potencial de contener petróleo y gas, ninguno de los tres países tiene derecho a explotar los recursos.
Por lo que cualquier intento de ejercer un control unilateral sobre el Golfo de México, conllevaría impedimentos tanto legales como diplomáticos a nivel internacionales.
¿Qué pasa con PEMEX?
El 29 de octubre de 2024, Petróleos Mexicanos emitió los resultados al tercer trimestre del año (últiimos datos disponibles), en el que se estipula que el saldo de la deuda bruta de la empresa es de 97.3 millones de dólares, equivalente a 1.91 billones de pesos mexicanos, lo que indica que la evolución de la deuda ha ido al alza durante la última década.
La empresa reportó que durante los primeros seis meses del año, se tuvo una pérdida neta de 161 mil millones de pesos. Organizaciones como el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reportan que durante los últimos 13 años, el organismo acumula el mayor número de deudas con proveedores y contratistas.
Además, de ocho indicadores económicos (rendimiento neto, patrimonio neto, deuda total, deuda a largo plazo, costo financiero, pasivo laboral, deuda a corto plazo e inversión presupuestal); en sólo dos se registran reducciones favorables.
Durante los próximos años, la empresa entrará en diversos vencimientos de deuda, a partir de 2028 se deberá pagar más de 940.6 mil millones de pesos de acuerdo con el IMCO (equivalente a 48.8 mil millones de dólares).