Elección judicial: Candidaturas cuestionables y de alto riesgo

Fecha:

Comparte:

EN CORTO

  • La asociación civil Defensorxs expuso al menos 18 candidaturas riesgosas en su observatorio ‘Justicia en la mira’. 
  • Se trata de perfiles relacionados con el crimen organizado, delitos sexuales, sectas político-religiosas y otras irregularidades contrarias a la ley, la impartición de justicia y los derechos humanos.
  • Los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado de la República solicitaron al Instituto Nacional Electoral (INE) la cancelación del registro de estas candidaturas, pero la autoridad electoral rechazó que vaya a cancelar candidaturas antes de la elección.

Actualización al 7 de mayo de 2025

Por Melina Barbosa

La única vía institucional que permite revisar los perfiles es el micrositio “Conóceles, Practica y Ubica”, habilitado por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Sin embargo, la plataforma muestra información incompleta de muchos aspirantes y en algunos casos solo aparece su nombre, foto, correo electrónico o perfil de alguna red social, lo que dificulta conocer a profundidad los perfiles.

El recorte del presupuesto al INE redujo el personal que se encargaba de subir información y propuestas al portal Cónoceles, una cuestión que ahora depende de las y los candidatos. 

Captura de pantalla 2025 04 08 a las 3.47.07 p.m

A esto se suman las irregularidades en los Comités de Evaluación que son quienes decidieron los perfiles que aparecerían en la boleta, lo cual vuelve necesario revisar meticulosamente las trayectorias de las y los candidatos.

La ciudadanía y hasta funcionarios públicos han expuesto estos vacíos informativos alrededor de la elección, y al mismo tiempo, señalan que la cantidad de candidaturas y boletas ha resultado abrumadora para el padrón electoral.

En Verificado, sabemos que conocer todas las candidaturas es uno de los mayores desafíos de la elección judicial, y por tanto, recopilamos algunos de los perfiles de alto riesgo y riesgo moderado identificados por observatorios ciudadanos.

Además, enlistamos algunas herramientas clave para revisar el historial de las y los candidatos.

Candidaturas altamente riesgosas

Job Daniel Wong Ibarra

55046

  • Comité y estado que lo propone: Propuesto por el Comité del Poder Legislativo y el Comité del Poder Judicial para el estado de Jalisco.
  • Puesto para el que compite: Magistrado de Tribunal Colegiado de Circuito en materia Laboral.
  • Experiencia en el PJ: Desde 2022 se ha desempeñado como secretario instructor del Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales del Estado Jalisco.

Es licenciado en Derecho por la Universidad Interamericana para el Desarrollo en Ensenada, Baja California. Cuenta con dos maestrías en Derecho Procesal. Desde 2020, es docente en la Universidad Sämann de Jalisco, Campus Tijuana y desde 2022 trabaja en el Poder Judicial de la Federación.

Aunque no se encuentra formalmente registrado como tal, Wong Ibarra se ha desempeñado como ministro de culto, por lo cual se encuentra impedido para desempeñar el cargo de magistrado.

Como en 2021, cuando Wong participó en un congreso internacional en el que impartió una conferencia sobre “estrategias de evangelización”, lo hizo como representante de La Luz del Mundo.

Además, en varias páginas de la Luz del Mundo como LLDM Social y Coordinación de Vecinos de Bethel se ha promovido el voto a favor de Job Daniel Wong, quien integra el ministerio internacional de evangelización y ha realizado bautizos en la iglesia.

Leopoldo Javier Chávez Vargas

52762

  • Comité y estado que lo propone: Propuesto por el Comité del Poder Legislativo para el estado de Durango.
  • Puesto para el que compite: Juez de Distrito (federal) en materia Mixta.
  • Experiencia en el PJ: No cuenta con experiencia laboral en el Poder Judicial.

Es licenciado en Derecho por el Instituto Universitario Bilingüe de Durango. En su currículum presentado ante el INE, solo declaró 3 años de experiencia laboral como tesorero de una empresa y asesor de un municipio entre 2020 y 2023.

El candidato estuvo 5 años y 7 meses en prisión por los delitos de conspiración, importación y posesión de metanfetamina con fines de distribución en Estados Unidos. Además, fue detenido en México por conducir en primer grado de ebridad.

Su caso, con número de expediente 5:15-CR-01445, fue tramitado ante la Corte de Distrito Sur del Estado de Texas. Su detención fue registrada con el número 99757379 y puede ser consultada aquí.

Eluzai Rafael Aguilar

486555656 1182532930240279 1157972117080760716 n

  • Comité y estado que la propone: Propuesta por el Comité del Poder Judicial para el estado de Jalisco.
  • Puesto para el que compite: Jueza de Distrito en materia Penal.
  • Experiencia en el PJ: No cuenta con experiencia laboral en el Poder Judicial.

Es maestra en Hermosa Provincia, una institución educativa cuya página web indica que su «gobierno institucional» está conformado por Naasón Joaquín García.

Además, la candidata es hija del obispo de la Luz del Mundo, Samuel Rafael Quintana, quien dirigió eventos religiosos donde alabó a Naasón Joaquín a pesar de que ya se encontraba detenido en Estados Unidos por 17 cargos de abuso sexual.

Es integrante de la Asociación de Profesionistas y Empresarios de México (APEM), uno de los principales grupos en los que opera la Luz del Mundo política y económicamente.

Dicha asociación se encuentra presidida por Rogelio Zamora, padre del exsenador de Morena Israel Zamora, quienes han trabajado para ampliar la influencia de la Luz del Mundo en la política mexicana.

Cesiah Keren León Rocha

db3b9b85 4147 49d8 bfa6 a816790818d0

  • Comité y estado que la propone: Propuesta por el Comité del Poder Legislativo y del Poder Judicial para el estado de Jalisco.
  • Puesto para el que compite: Jueza en materia civil.
  • Experiencia en el PJ: No cuenta con experiencia laboral en el Poder Judicial.

Es egresada de la Universidad de Guadalajara (UDG), donde obtuvo el título de licenciada en Derecho. Ha ocupado diversos cargos en la administración pública, entre ellos como directora del Instituto de la Mujer en Ocotlán, Jalisco.

Durante su gestión como directora del Instituto de la Mujer, el 8 de marzo de 2019, firmó un convenio de colaboración con la asociación civil Alma de Mujer y Vida, fundada por Alma Zamora, diaconisa de la La Luz del Mundo (LLDM) y esposa de Naasón Joaquín García, líder de dicha secta religiosa.

Karina Sánchez Ruiz

388 FOTO CHICA

  • Comité y estado que la propone: Propuesta por el Comité del Poder Legislativo para el estado de Oaxaca.
  • Puesto para el que compite: Magistrada de Tribunal Colegiado Federal.
  • Experiencia en el PJ: No cuenta con experiencia laboral en el Poder Judicial.

Es licenciada en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca (UABJO) y cuenta con una Maestría en Derecho Constitucional. Ha complementado su formación con diplomados en criminología, derecho procesal y justicia para adolescentes.​

Es líder al interior de la Luz del Mundo. Fue presidenta de la Asociación de Profesionistas y Empresarios de México (APEM), una de las principales asociaciones a través de las cuales la Luz del Mundo opera políticamente.

También fue diputada por el partido Nueva Alianza, puesto desde el que entregó reconocimientos a Naasón Joaquín García.

Francisco Herrera Franco 

candidato al poder judicial exfiscal vinculado al narco

  • Comité y estado que lo propone: Comité del Poder Legislativo del estado de Michoacán.
  • Puesto para el que compite: Juez en materia penal.
  • Experiencia en el PJ: No cuenta con experiencia laboral en el Poder Judicial.

Abogado mexicano que ha desempeñado diversos cargos en la Fiscalía General del estado de Michoacán. En enero de 2020, fue designado Fiscal Regional de Zitácuaro, cargo que ocupó hasta al menos abril de 2022, cuando colaboró en la revisión de expedientes en la Fiscalía Regional de Apatzingán.

El candidato ha sido señalado por mantener presuntos vínculos con el crimen organizado, encubrir a líderes criminales y omitir su deber de protección en casos de periodistas asesinados.

A la vez, diversos testimonios recogidos por medios locales e investigaciones periodísticas apuntan a que, durante su gestión como fiscal regional, Herrera Franco habría participado en esquemas de extorsión a comunidades indígenas.

Las denuncias señalan que utilizó su posición para coaccionar a autoridades comunitarias a colaborar con organizaciones criminales, bajo amenaza de ser perseguidos penalmente. Esta práctica, además de violar los derechos humnos de los pueblos originarios, refuerza el patrón del uso faccioso del poder judicial en beneficio de de intereses particules y delictivos.

Silvia Rocío Delgado García

487200657 1202672321866256 7281931225466014891 n 1 e1744144818885

  • Comité y estado que la propone: Propuesta por el Comité del Poder Ejecutivo del estado de Chihuahua.
  • Puesto para el que compite: Jueza en materia penal.
  • Experiencia en el PJ: No cuenta con experiencia laboral en el Poder Judicial.

Egresada en Derecho por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), posee una maestría por la Universidad de Durango y cuenta con una especialidad en Mediación por el Tribunal Superior de Justicia del estado de Chihuahua.

La candidata ha defendido a presuntos narcotraficantes. En agosto del 2016, se integró al equipo de defensa de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, exlíder del Cártel de Sinaloa. Bajo la coordinación de los abogados José Refugio Rodríguez Núñez y Andrés Granados Flores, su papel consistió en servir como enlace directo con Guzmán Loera, revisando amparos interpuestos y manteniéndolo informado sobre su situación jurídica.

Durante su participación en el caso, promovió un amparo en diciembre de 2016 solicitando una cobija adicional para su cliente, argumentando que las bajas temperaturas en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 9 de Ciudad Juárez afectaban su bienestar.

En enero de 2017, también denunció que un custodio del penal acosaba a Guzmán Loera durante las revisiones, aunque otro de los abogados del equipo desmintió que el narcotraficante hubiera denunciado haber sufrido acoso sexual.

Madián Sinaí Menchaca Sierra

madian menchaca

  • Comité y estado que la propone: Propuesta por el Comité del Poder Legislativo Federal para el estado de Jalisco (1er Distrito Judicial).
  • Puesto para el que compite: Jueza de Distrito en materia administrativa para el Tercer Circuito.
  • Experiencia en el PJ: No cuenta con experiencia laboral en el Poder Judicial.

Es licenciada en Derecho con número de cédula profesional (13088552) obtenida en 2022 por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestrante de Derecho Fiscal en la Universidad de Guadalajara.

La candidata ha sido detenida por lesiones culposas y tiene vínculos con sentenciados por delitos graves y con corrupción en la Luz del Mundo.

Es hija del obispo Nicolás Menchaca, defensor legal de Naasón Joaquín García, líder espiritual de la secta La Luz del Mundo, sentenciado y encarcelado en Estados Unidos por delitos sexuales contra menores de edad, tráfico de personas, posesión y distribución de pornografía infantil, entre otras actividades ilícitas. Nicolás Menchaca actualmente dirige la congregación.

Sus nexos con La Luz del Mundo y el obispo Menchaca se agravan con los testimonios de las víctimas de los abusos de Naasón Joaquín, como Sóchil Martín, quien bajo protesta de decir verdad, denunció que el obispo Menchaca le ofreció dinero para que no denunciara a Naasón.

Madián Sinaí Menchaca Sierra fue detenida en Tlaquepaque Jalisco durante mayo del 2024 por el delito de lesiones, tras haber chocado con su automóvil a una motocicleta con una pareja de tripulantes, presuntamente en estado de ebriedad.

Cinthia Guadalupe Teniente Mendoza

cinthia teniente
  • Comité y estado que la propone: Propuesta por el Comité del Poder Legislativo Federal para el estado de Guanajuato (1er Distrito Judicial).
  • Puesto para el que compite: Magistrada de Circuito en materia laboral por el decimo sexto circuito judicial.
  • Experiencia en el PJ: No cuenta con experiencia laboral en el Poder Judicial.

Es licenciada en Derecho con número de cédula profesional (8400519) obtenida en 2013 por la Universidad de León, plantel Celaya.

Por ser presidenta municipal en funciones se encuentra legalmente impedida para contender por la magistratura judicial, no obstante el Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal la determinó idónea y elegible para el cargo.

Actualmente es militante de MORENA, al igual que su esposo, el senador Emmanuel Reyes Carmona, quien realizó aportaciones para el reconocimiento en el palacio de Bellas Artes de Naasón Joaquín García, líder espiritual de la secta La Luz del Mundo, sentenciado por abuso sexual a menores de edad y otras actividades delictivas en los Estados Unidos.

Adicionalmente, su esposo se encuentra denunciado penalmente por las víctimas de Naasón Joaquín.

Nicollino Giuseppe Mariano Cangiamilla Enríquez

Nicollino Cangiamilla

  • Comité y estado que lo propone: Propuesto por el Comité del Poder Legislativo para Magistrado de Circuito (quinto circuito) por el estado de Sonora.
  • Puesto para el que compite: Magistrado de Circuito en materia mixta por el Quinto Circuito.
  • Experiencia en el PJ: No cuenta con experiencia laboral en el Poder Judicial.

Es licenciado en Derecho con cédula profesional por la Universidad de Sonora. Durante su gestión como Coordinador Estatal del Sistema Penitenciario de Sonora, se registraron incidentes graves, como la muerte de Paula Josette Arizona en circunstancias cuestionables, intoxicaciones masivas de internos y deficiencias en la seguridad de los centros penitenciarios. Estos hechos ponen en duda su capacidad para administrar justicia con enfoque en derechos humanos.

Segun la plataforma, su cercanía con el gobierno de Alfonso Durazo y su afiliación con Morena pueden generar preocupaciones sobre su independencia judicial. Además, su sociedad con un servidor público en la empresa Compañía Minera CANFER podría representar un posible conflicto de interés en el ejercicio de un cargo como Magistrado de Circuito.

A pesar de los incidentes ocurridos bajo su administración, no se tiene conocimiento de que haya sido llamado a declarar o que haya enfrentado consecuencias legales. Además, se le ha señalado por no responder directamente a las familias afectadas, lo que refleja una falta de rendición de cuentas en su gestión pública.

Jesús Humberto Padilla Briones

Jesus Padilla Briones 1

  • Comité y estado que lo propone: Propuesto por el Comité del Poder Legislativo para el estado de Nuevo León.
  • Puesto para el que compite: Juez de Distrito Penal del 4° Circuito.

    Experiencia en el PJ: No cuenta con experiencia laboral en el Poder Judicial.

Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Fue detenido en julio de 2023, cuando las autoridades encontraron un arma de fuego, droga y otros artículos en su vehículo. Fue vinculado a proceso por narcomenudeo junto con dos acompañantes, aunque en febrero de 2024 se le otorgó una suspensión condicional del proceso. Este antecedente legal podría afectar su imagen y credibilidad como candidato.

Jacqueline Silva Betancourt

photo 2025 03 27 13 13 50

  • Comité y estado que la propone: Propuesto por el Comité del Poder Legislativo para el Estado de México.
  • Puesto para el que compite: Juez de Distrito Mixto.
  • Experiencia en el PJ: Jueza Segunda del Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región en la Ciudad de México y, posteriormente, como Jueza de Distrito en el Juzgado Décimo Séptimo de Distrito en el Estado de México.

Jacqueline Betancourt Silva es licenciada en Derecho por la Universidad Cristóbal Colón, Veracruz, titulada el 22 de septiembre de 2005. Desde entonces ha desarrollado una carrera en el Poder Judicial de la Federación, desempeñándose como Jueza Segunda del Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región en la Ciudad de México y, posteriormente, como Jueza de Distrito en el Juzgado Décimo Séptimo de Distrito en el Estado de México, con residencia en Nezahualcóyotl.

En diciembre de 2024, el Consejo de la Judicatura Federal inició una investigación en su contra por presuntos abusos laborales. Se le acusó de revisar los teléfonos celulares de sus empleados, amenazarlos con iniciar procedimientos administrativos en su contra e, incluso, de privar de la libertad a su secretario. Estos señalamientos generaron preocupación dentro del Poder Judicial y atrajeron la atención de medios de comunicación. Tres meses después, en marzo de 2025, fue suspendida de su cargo tras la difusión de una grabación en la que presuntamente se le observa reteniendo a uno de sus trabajadores y solicitándole su renuncia.

Fernando Escamilla Villarreal

fernando escamilla villareal 1

  • Comité y estado que lo propone: Propuesto por el Comité del Poder Ejecutivo Federal para el estado de Nuevo León (distrito judicial por definirse).
  • Puesto para el que compite: Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio del Cuarto Circuito.
  • Experiencia en el PJ: No cuenta con experiencia laboral en el Poder Judicial.

Es licenciado en Derecho con cédula profesional obtenida en 2019 en el Centro Universitario México-Valle en Nuevo León. Es abogado de al menos dos personas acusadas de pertencer al crimen organizado: Miguel Ángel Treviño Morales, el “Z40”, y Eleazar Medina Rojas, “El Chelelo”, ambos extraditados a Estados Unidos y en proceso a ser juzgados en ese país.

Además, en 2016 fue detenido y sentenciado en primera y segunda instancia por el delito de portación ilegal de arma de fuego.

Francisco Martín Hernández Zaragoza

53540

  • Comité y estado que lo propone: Propuesto por el Comité del Poder Legislativo por el estado de Jalisco.

Puesto para el que compite: Magistrado de Circuito en materia penal para el tercer circuito.

Experiencia en el PJ: Ha sido Secretario de Juzgado y Juez de Distrito.

Es licenciado en Derecho por la Universidad de Guadalajara, cuanta con especialidad en criminalística por la Universidad de Colima, maestría en derecho por la Universidad Iberoamericana de Tijuana y Doctor enderecho por el Instituto Internacional del Derecho y del Estado.

Enfrenta acusaciones graves que llevaron a su destitución como juez en 2015. Durante su gestión como titular del Juzgado Sexto de Distrito en Materia Penal en Jalisco, fue investigado por el Consejo de la Judicatura Federal desde 2014 por presuntos actos de corrupción y lavado de dinero. Además, fue denunciado por abuso y acoso sexual contra trabajadoras del Poder Judicial, incluyendo actos de violencia sexual y coerción laboral. Estas denuncias derivaron en su suspensión en 2013 y su posterior destitución definitiva. A pesar de estos antecedentes, fue postulado recientemente para una magistratura sin una revisión adecuada de su historial.

Edgar Agustín Rodríguez Beiza

edgar rodriguez

  • Comité y estado que lo propone: Propuesto por el Comité del Poder Legislativo por el estado de Jalisco.
  • Puesto para el que compite: Magistrado de Circuito en materia penal por el primer circuito.
  • Experiencia en el PJ: Ha sido Secretario Proyectista de 1ra. Instancia y Juez del Distrito Federal «A».

Es abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es juez de control adscrito a la Unidad de Gestión Judicial número dos del Sistema Procesal Penal Acusatorio de la Ciudad de México.

En 2017, una alumna del Centro de Estudios Superiores de Ciencias Jurídicas y Criminológicas denunció a Rodríguez Beiza por abuso sexual. Según los medios, la víctima indicó que la agresión ocurrió en un aula de dicha institución.

La Procuraduría General de Justicia  de la Ciudad de México (PGJCDMX) inició una investigación y, en marzo de 2018, logró vincularlo a proceso por abuso sexual agravado. Posteriormente, en 2019, la víctima, le otorgó el perdón, lo que llevó al cierre del caso.

En noviembre de 2017, Rodríguez Bieza presentó una denuncia contra la joven que lo acusó, señalándola por extorsión.

En 2018, Rodríguez Bieza fue suspendido de su cargo por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México debido a la acusación en su contra. Sin embargo, continuó atendiendo y juzgando casos de violación presentados por la misma Procuraduría que lo investigaba.

En 2021, solicitó, a través de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, que se eliminaran datos relacionados con una precandidata del PAN a un cargo de elección popular, lo que fue interpretado como un intento de censura hacia el medio Proceso.

En 2023, la asesoría jurídica de Amarande Riojas, víctima de violación, solicitó la recusación de Rodríguez Beiza como juez de control en su caso, argumentando que el juez había asegurado previamente que no vincularía a proceso a los acusados.

Andrés Montoya García

andres montoya garcia

  • Comité y estado que lo propone: Propuesto por el Comité del Poder Legislativo por el estado de Sonora.
  • Puesto para el que compite: Magistrado del Tribunal Colegiado de Apelación del Quinto Circuito.
  • Experiencia en el PJ: No cuenta con experiencia laboral en el Poder Judicial.

Es licenciado en Derecho por la Universidad de Sonora. Su historial lo vincula con la desaparición del periodista Alfredo Jiménez Mota en 2005.

Aunque reconoció haberse reunido con el periodista poco antes de su desaparición, su hermano, José Antonio Montoya García, fue señalado como autor material del crimen y tenía presuntos nexos con una red del crimen organizado.

A pesar de estos antecedentes y de diversas menciones en investigaciones periodísticas, Andrés Montoya García nunca ha sido formalmente investigado o procesado por el caso.

Candidaturas con riesgos moderados

María del Socorro Pérez Córdova

2018 noticia comparten mujeres destacados su experiencia laboral carrusel 4

  • Comité y estado que la propone: Propuesta por el Comité del Poder Judicial por el estado de Nuevo León.
  • Puesto para el que compite: Magistrada de Circuito en material penal (cuarto circuito).
  • Experiencia en el PJ: Se ha desempeñado como Jueza de Control Regional en el municipio de San Nicolás y como titular del Juzgado de Garantías y de Juicio de Adolescentes Infractores del Estado.

Es abogada con maestría en Derecho Laboral por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y Doctorado en Derecho otorgado por el Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal.

Ha desarrollado su carrera en el Poder Judicial del estado de Nuevo León, se ha desempeñado como Jueza de Control Regional en el municipio de San Nicolás y ha sido titular del Juzgado de Garantías y de Juicio de Adolescentes Infractores del Estado.

Además, ha participado en capacitaciones y cursos en temas relacionados con la valoración de pruebas en casos de tortura y mecanismos alternativos de solución de controversias en justicia para adolescentes.

Ha sido señalada de liberar a personas acusadas de delitos graves como violación, homicidio y robo, bajo criterios judiciales cuestionados, favoreciendo a imputados mediante resoluciones polémicas, lo que derivó en su remoción a su cargo dentro del Poder Judicial de Nuevo León.

Betzabeth Almazán Morales

betzabeth almazan

  • Comité y estado que la propone: Propuesta por el Comité del Poder Legislativo Federal para el estado de Jalisco (2do Distrito Judicial).
  • Puesto para el que compite: Jueza de Distrito en materia civil para el Tercer Circuito (Jalisco).
  • Experiencia en el PJ: No cuenta con experiencia laboral en el Poder Judicial.

Es licenciada en Derecho con número de cédula profesional (13252991) obtenida en 2023 por la Universidad de Tangamanga. La candidata mantiene vínculos con la secta La Luz del Mundo y se le relaciona con usurpación de profesión.

Asumiéndose como «criminóloga» publicó una serie de columnas periodísticas en las que critica la condena de Naasón Joaquín García, líder de la secta y sentenciado por abuso infantil y otros delitos graves en Estados Unidos; en dichas columnas señala que Naasón fue objeto de “acciones maliciosas” y que quedó “atrapado en las garras de un sistema de justicia manejado al antojo de unos cuantos”, victima de “arbitrariedades” de los fiscales y jueces de Estados Unidos, negando el sufrimiento de las personas que testificaron y revictimizando sus vivencias.

Solicitan tumbar candidaturas 

Los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, Sergio Gutiérrez Luna y Gerardo Fernández Noroña solicitaron formalmente al Instituto Nacional Electoral (INE) la cancelación del registro de estas 18 candidaturas riesgosas expuestas por Justicia en la Mira.

Adicionalmente, pidieron a la autoridad electoral cancelar las candidaturas de otros ocho aspirantes por no acreditar el promedio general de al menos ocho de calificación en licenciatura.

No obstante, el INE no puede cancelar candidaturas para la elección judicial antes de la jornada electoral del próximo 1 de junio, afirmó la consejera Norma de la Cruz, lo que rechaza la petición de los presidentes de la Cámara de Diputados y el Senado de cancelar 26 postulaciones por presuntamente incumplir los requisitos de elegibilidad.

“Hay un segundo momento procesal que sí nos toca revisar que es una vez pasada la elección”, explicó de la Cruz en una entrevista con Radio Fórmula.

Ello en línea con lo que afirmó el pasado 30 de abril la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, cuando anunció que a esa institución no le corresponde anular candidaturas, pues fueron los Comités de Evaluación de los Poderes de la Unión los responsables de verificar la elegibilidad de las candidaturas.

Herramientas para revisar los perfiles

Antes de la reforma judicial de 2024, jueces y magistrados federales en México accedían al cargo mediante carrera judicial, tras aprobar exámenes de oposición y cumplir con requisitos de mérito y experiencia.

La reforma eliminó este sistema y plantea que quienes aspiran a ser jueces puedan participar aun sin tener experiencia laboral (a diferencia de los cinco años que marcaba la Ley de Carrera Judicial).

En consecuencia, las candidaturas no pasaron por filtros confiables para llegar a la boleta. Por tanto, la asociación civil Defensorxs lanzó ‘Justicia en la mira’, un observatorio que «busca impedir que el Poder Judicial de la Federación sea capturado por intereses criminales o personas que representan un riesgo para la impartición de justicia».

En el sitio https://eleccionjudicial.defensorxs.com/ pueden consultarse los perfiles de candidatos relacionados con el crimen organizado, delitos sexuales, sectas político-religiosas y otras irregularidades como las expuestas anteriormente.

Próximamente, también se podrán consultar las candidaturas sin ningún riesgo identificado por el colectivo ciudadano.

Otras herramientas disponibles para conocer a las y los candidatos en la elección judicial son:

Lupa Judicial del Universal muestra los currículums, la experiencia judicial de los aspirantes, su nivel académico, si han sido servidores públicos activos e incluso si han estado envueltos en controversias.

Laboratorio Electoral, Disentir y Práctica, también lanzaron un Observatorio Electoral Judicial. En su micrositio ‘Quién Es Quién en las Elecciones Judiciales’ se puede encontrar información adicional y con mayor análisis sobre las candidaturas federales.

De igual forma, la Universidad Iberoamericana organizó un Observatorio Universitario para conocer perfiles de personas candidatas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Viralidad para ganar

El Instituto Nacional Electoral (INE) reiteró que las y los candidatos no podrán contratar espacios en medios ni publicidad pagada, por lo que deberán promoverse mediante redes sociales, recorridos y eventos presenciales a los que sean invitados.

Sin embargo, todo esto tiene que registrarse como gastos y no pueden recibirse como donación u obsequio porque representaría aportaciones en especie para la campaña, lo cual está prohibido.

Derivado de estas limitaciones impuestas por el INE, aspirantes a jueces, magistrados y ministros han iniciado una contienda para captar la atención de los votantes, siendo la viralidad en redes sociales la principal estrategia para ganar las elecciones.

«Estoy más preparado que un chicharrón [preparado] para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación” y “De dónde chingados voy a sacar 400.000 pesos [para hacer campaña]. No tengo ese dinero. Pero quiero que me sigas en redes sociales”, son solo algunos de los mensajes de campaña que comenzaron a circular desde el pasado 30 de marzo y que seguirán difundiéndose hasta el 28 de mayo, tres días antes de la jornada electoral.


LINKS | FUENTES: 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Noroña sí fue captado en un aeropuerto, pero usaron la foto para crear una deepfake

Por Diana Soto El expresidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, sí fue captado en un aeropuerto en Dubai, pero la captura de...

Que Mamdani aparezca dos veces en la boleta electoral no es evidencia de “estafa” electoral, como afirma Musk

EN CORTO Elon Musk afirmó en su cuenta de X que la boleta electoral de Nueva York es una “estafa” porque el candidato demócrata,...

Asociaciones civiles de Nuevo León: sin fondos y en la incertidumbre

Por Debanhi Soto En marzo de 2025, el gobernador de Nuevo León, Samuel García indicó que se le otorgaría un “presupuesto histórico” de 230 millones...

Día de Muertos: videos con IA desinforman sobre esta tradición en México y otros países

Por Diana Soto El Día de Muertos es una de las fechas más importantes en México cada año, pero la celebración en 2025 ha estado...

Verificado se suma a la Semana AMI de la UNESCO

Por Debanhi Soto Entre el 24 y 31 de octubre, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)...