Por Leslie Orozco
Organizaciones civiles, académicos y grupos de periodistas conformaron el colectivo Despenalizando la Palabra, para buscar que el Congreso del Estado de Nuevo León apruebe tres iniciativas para derogar los delitos contra el honor y garantizar el derecho de libertad de expresión.
Tan solo en la última década, la Fiscalía de Justicia de Nuevo León reportó la apertura de 15 mil 400 carpetas de investigación por delitos como calumnias, injurias o difamación.
De acuerdo a información publicada en las estadísticas de la página oficial de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León, de enero de 2015 a julio de 2025 se han abierto 199 carpetas por el delito de calumnia, 8 mil 272 por injurias y 6 mil 929 por difamación.
Nuevo León es uno de los tres estados del país que siguen incluyendo este tipo de figuras en su Código Penal, las otras dos entidades son Zacatecas y Yucatán.
Es importante precisar que desde 2007 los delitos de calumnia, injuria y difamación se eliminaron del Código Penal Federal. Esto representa un peligro para los derechos humanos, pues establece estándares mínimos para la protección de la libertad de expresión y prensa en el estado.
Una cronología de lucha
En noviembre de 2024 la organización Propuesta Cívica junto a la Red de Periodistas del Noreste, la Asociación de Periodistas de Nuevo León y el Colegio de Comunicación y Periodismo de Nuevo León, presentaron tres iniciativas para proteger la libertad de expresión y el espacio cívico.
- Reformar el Código Penal para el Estado de Nuevo León para eliminar los llamados delitos contra el honor (como la calumnia, difamación e injurias), que obstaculizan y condenan el ejercicio periodístico y las voces críticas.
- Reformar el Código Civil para el Estado de Nuevo León para garantizar que se cumpla con los estándares internacionales, se garantice la libertad de expresión, adicionalmente que elimine ambigüedades y garantizar que las controversias sobre el honor se resuelvan por la vía civil.
- Reformar la Ley de Profesiones del Estado de Nuevo León para eliminar el requisito de contar con título o cédula profesional en la carrera de periodista, para poder ejercer la profesión.
Estas reformas buscan proteger la libertad de expresión de las y los ciudadanos, pues los «delitos contra el honor» afectan a todas y todos sin importar sus actividades.
Por ejemplo, durante el último año se han presentado casos como los de la ciudadana Karla Maria Estrella de Hermosillo, Sonora, quien recibió una denuncia por una diputada debido a una opinión expresada<<4 un post en X.
La búsqueda de la implementación de estas reformas, llevó a la creación del colectivo Despenalizando la Palabra (DLP), integrado por periodistas, activistas y ciudadanos, que fue presentado el lunes 19 de agosto de 2025.
Como parte de las acciones de incidencia del colectivo, el 20 de agosto de 2025 se realizó el «Foro Protección a la Libertad de Expresión» en el Auditorio de Biblioteca del Tecnológico de Monterrey, al que asistieron personas ciudadanas, estudiantes, miembros de organizaciones civiles, los diputados Sandra Pámanes (Movimiento Ciudadano) y Jesús Elizondo (Morena), así como Luis Enrique Orozco, vicefiscal del estado.
«Tenemos 50 mil denuncias presentadas por ciudadanos que se sienten víctimas de, especialmente delitos de injurias, difamación y calumnias, más delitos de amenazas que consideramos no constituyen una amenaza real (…). Obviamente hay otras amenazas reales, distinguidas unas de otras», mencionó el vicefiscal Orozco durante el foro.
Entre las organizaciones que integran el colectivo Despenalizando La Palabra son Accionario, Amnistía Internacional, Artículo 19-Oficina México y Centroamérica, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, Comité Ecológico Integral, Huaperros, Iniciativa Manifi esta tu Ciudadanía, México Evalúa, Propuesta Cívica, Red de Periodistas del Noreste, Verificado MX y Zihuame Mochilla.
En adición, el colectivo cuenta con el respaldo de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU-DH, y el acompañamiento de activistas y periodistas de Nuevo León y la región noreste del país.
La importancia de estas iniciativa
En caso de que estas iniciativas no se aprueben, este tipo de denuncias pueden seguir practicándose y continuar perpetuando la persecución penal contra opiniones opositoras.
Asimismo, el uso de estas figuras como una herramienta para fomentar el miedo, la censura y la autocensura.
LINKS / FUENTES
- Sitio web Despenalizando la Palabra
- Exposición de motivos | Despenalizando La Palabra
- Comunicado de la organización: Piden a diputados de Nuevo León eliminar delitos contra el honor del Código Penal

