Engañoso que Fobaproa ocasione deuda de 3 billones de pesos

Fecha:

Comparte:

Por Debanhi Soto

El presidente Andrés Manuel López Obrador compartió en la mañanera del 18 de septiembre datos inexactos sobre el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) y la deuda que generaba en el país.

“(Zedillo) convirtió las deudas privadas de unos cuantos en deuda pública (…) El estimó 180 mil millones de pesos. ¿Saben cuánto le ha costado al pueblo de México ese rescate hasta hoy? Tres billones” dijo el presidente en la mañanera.

Si bien, es verdad que Zedillo pronosticó un gasto de 180 mil millones de pesos, en realidad se trató de 552 mil millones en 1999. Pero, al revisar los datos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancaria indica que la deuda no ha llegado hasta los 3 billones que indicó el presidente, sino que se mantiene en un billón 734 mil millones de pesos. 

¿Qué es el Fobaproa?

El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) se trata de un recurso económico que surgió como respuesta en la administración de Carlos Salinas de Gortari (1990) a las crisis financieras que presentaba el país, para que estas no pusieran en peligro la liquidez de los bancos.

El Fobaproa establecía que en caso de crisis económica, el fondo se utilizaría para comprar las deudas de la banca y otorgarles capital. Es decir, el Fobaproa planteaba que la deuda privada de los bancos pasara a ser pública y se pagara con los ingresos de la nación

En 1995, bajo la administración de Ernesto Zedillo, el país sufrió una crisis económica conocida como “el error de diciembre” que implicó se activara el Fobaproa y aunque en su segundo informe de gobierno de 1996, el entonces presidente dijo que el rescate bancario sería de 180 mil millones de pesos, en realidad se pagaron 552 mil millones de pesos.

En mayo de 1999, se creó el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), un organismo cuyo objetivo es administrar la deuda del rescate bancario y que hasta el día de hoy continúa operativo. 

¿Cuánto se ha pagado de deuda del Fobaproa?

Un estudio publicado por Fundar, centro de análisis e investigación, indica que durante años las autoridades financieras, como el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y la Comisión Bancaria y de Valores no han transparentado las cifras de cuánto costó el rescate bancario, por lo que no se sabe exactamente cuánto dinero se ha gastado en el Fobaproa.

No obstante, en la Ley de Protección al Ahorro Bancario promulgada en 1999, durante la administración de Ernesto Zedillo se establece que dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, se debe proveer un ramo específico en el que se le asignen recursos al IPAB para que pueda amortiguar la deuda y continuar con sus funciones. 

De esta manera, se creó el Ramo General 34 del Presupuesto de Egresos de la Federación  titulado “Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca” al cual se le han destinado 740 mil 437 millones 255 mil 458 pesos entre los años 2000 y 2024 (con excepción de 2001, ya que fue imposible encontrar la cantidad que se le destinó al Ramo General 34 en ese año por dificultades tecnológicas de la propia plataforma).

Asimismo, actualmente el IPAB tiene una deuda neta de 994 mil millones de pesos y representó el 2.99% del Producto Interno Bruto. Considerando que en 1999, la deuda del IPAB ocupaba el 10.78% del PIB, hay una diferencia de 7.79 puntos porcentuales.

Si se suman los apoyos otorgados al IPAB mediante el Ramo 34 del Presupuesto de Egresos de la Federación, con la deuda actual del IPAB; el resultado es de un billón 734 mil 437 millones 255 mil 458 pesos. Es decir, una cifra 9.64 veces mayor a la pronosticada por Ernesto Zedillo en 1996 pero que dista de los tres billones indicados por López Obrador en su mañanera.


Fuentes no incrustadas:
Presupuesto de Egresos de la Federación del 2000 al 2024

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...

En Chihuahua NO se prohibió el lenguaje inclusivo

EN CORTO En redes y medios circulan publicaciones que anuncian la supuesta "prohibición" del lenguaje inclusivo en centros educativos de Chihuahua.  Pero esto es...