Por Leslie Orozco
Durante el inicio de cada año en México y otros países del continente americano, resurge y se vuelve tendencia el mito de las “cabañuelas”; tanto en redes sociales como en pláticas cotidianas se comparte las predicciones para el clima de todo el año, pero, ¿de dónde proviene esta creencia y en qué consiste?
¿Qué son las cabañuelas?
Las «cabañuelas» es una práctica tradicional y empírica de predicción meteorológica que busca calcular las temperaturas que se tendrán durante cada mes, basados en días del primer mes del año; es decir, se toma en cuenta los primeros 12 días del mes de enero para predecir el clima del mes correspondiente, aunque en ocasiones, se utilizan 18 o 24 días para establecer el «promedio» de temperaturas del mes.
“Las Cabañuelas”; El cálculo que hace la gente de los pueblos, con base en las características climáticas que se presentan en ciertos días de determinados meses, según el país y sus costumbres, para pronosticar el clima del año en curso. pic.twitter.com/ImCMKJjTvz
— Lizbeth Carolina (@LizbethCaro07) January 2, 2023
Para investigadores hace falta más elementos que los primeros días del año para «determinar» el clima de una región, pero quienes practican esta tradición ancestral para predecir el tiempo, consideran además factores como la Luna, el Sol, los astros, fenómenos atmosféricos, conducta de los animales, entre otros.
Según las cabañuelas, la temperatura para el país en el mes de enero corresponde al clima del lunes 1, el martes 2 corresponde a febrero, para marzo corresponderían las temperaturas del 3 de enero, y así sucesivamente. Mientras que a partir del día 13 al 24 del mes se hacen las «retornas», el mismo procedimiento solo que a la inversa.
MES | ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEP | OCT | NOV | DIC |
DÍA | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
En algunos lugares se utiliza el mes de enero mientras que en algunos otros países, como España, se considera el mes de agosto por coincidir con la temporada de lluvias.
Los orígenes
En cuanto a la procedencia o significado de la palabra «cabañuela» no hay un consenso total, pero se dice que lo más probable es que provenga de la fiesta judía de Sucot, conocida también como «Fiesta de las Cabañas» o «de los Tabernáculos», en la que se construyen estas estructuras para rememorar las vicisitudes del pueblo de Israel durante su deambular por el desierto; y allí se realizaban predicciones meteorológicas.
También hay autores que afirman que proviene del norte de Europa cuando los vikingos construían pequeñas cabañas para la observación del tiempo en unos días concretos.
Por otro lado, en México se asocia a las cabañuelas con los aztecas y mayas debido a su calendario de 18 meses con 20 días cada uno, donde consideraban los 18 días de enero para predecir fenómenos meteorológicos en casa mes, mientras que los 2 restantes predecían otros fenómenos.
En la India también se utiliza el método de las cabañuelas, con la diferencia de que la predicción se realiza a mitad del invierno.
Mientras que en culturas como los mesopotámicos, egipcios, romanos, griegos, árabes, cristianos y países europeos compartían esta misma creencia y que era empleada por agricultores, cazadores, pastores, pescadores, entre otros.
No existe base científica para las cabañuelas
Las cabañuelas es un método ancestral con gran carga cultural, pese a esto, es necesario aclarar que no hay base científica que sustente esta práctica, pues no es posible predecir el tiempo climático con tal anticipación.
En la actualidad, la ciencia y tecnología son los pilares para este tipo de predicciones, donde por medio de estaciones meteorológicas o por medio de satélites, se almacena y analiza la información para crear cálculos estadísticos para dar a conocer pronósticos del tiempo atmosférico.
Este funciona para determinar las condiciones atmosféricas a corto plazo, entre horas, días o una semana, básicamente es el que vemos en los segmentos metereológicos de los noticieros.
Mientras que los pronósticos de clima son un cálculo a largo plazo, entre meses, estaciones o hasta años, donde se intenta predecir las condiciones atmosféricas predominantes en ciertas regiones, si bien no es totalmente exacto, se pueden estimar comportamientos y patrones estadísticos.