Explicador: Qué está pasando con Jair Bolsonaro en Brasil

Fecha:

Comparte:

Por Juan Pedro Capobianco/Especial

El 2 de septiembre de 2025, el Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF) comenzó un juicio en contra del expresidente Jair Bolsonaro junto a otras siete personas a las que se les denominó como el «Núcleo 1», por cinco cargos: organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado Democrático de Derecho, golpe de Estado, daños calificados por violencia y amenaza grave, y daños al patrimonio histórico.

Esta es la primera vez que un expresidente brasileño es acusado de delitos contra el orden democrático, aunque el exmandatario no se presentó a comparecer, alegando un mal estado de salud.

Además de Jair Bolsonaro, de 70 años, el grupo que será juzgado incluye a:

  • Alexandre Ramagem (exdirector de la Agencia Brasileña de Inteligencia — Abin)
  • Almir Garnier (ex comandante de la Armada)
  • Anderson Torres (exministro de Justicia y exsecretario de Seguridad del Distrito Federal)
  • Augusto Heleno (ex Ministro de Seguridad Institucional — GSI)
  • Paulo Sérgio Nogueira (ex Ministro de Defensa)
  • Walter Braga Netto (exministro de Defensa y candidato a vicepresidente junto a Bolsonaro)
  • Mauro Cid (ex ayudante de Jair Bolsonaro)

El juicio será llevado a cabo por la Primera Sala del Tribunal, que incluye al relator del caso, el ministro Alexandre de Moraes, Cármen Lúcia, Cristiano Zanin, Flávio Dino y Luiz Fux; las sesiones podrán continuar hasta el día 12 de septiembre de 2025.

Entre los partidarios del expresidente, persiste la acusación de una persecución política continua contra Bolsonaro y una «dictadura judicial», liderada principalmente por el juez Alexandre de Moraes.

Nuestros colegas fact checkers brasileños Lupa realizaron una cronología de los acontecimientos en torno al intento de golpe y los hitos clave que condujeron al inicio del juicio.

linha do tempo jair bolsonaro 1

Cronología

29 de julio de 2021

El entonces presidente Jair Bolsonaro realizó una transmisión en vivo en compañía del entonces ministro de Justicia y Seguridad Pública, Anderson Torres, para presentar presuntas pruebas de fraude, manipulación y vulnerabilidades en el sistema electoral brasileño.

En ningún momento se presentó evidencia alguna que demostrara la existencia de fraude.

El evento se cita en el informe de la Policía Federal (PF) sobre la conspiración como un ejemplo de los esfuerzos para difundir narrativas falsas sobre fraude electoral.

La Procuraduría General de la República en Brasil (PGR) destacó en la denuncia que, a partir de esa fecha, «las declaraciones públicas (de Bolsonaro) se volvieron cada vez más agresivas, con ataques directos a los poderes fácticos, infundiendo sentimientos de indignación y revuelta en sus partidarios».

2 de agosto de 2021

El agente de la policía federal Marcelo Araújo Bormevet y el sargento del ejército Giancarlo Gomes, de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) elaboraron un documento sobre ‘Positivo Tecnologia’ , empresa fabricante de algunas de las máquinas de votación electrónica utilizadas en 2022.

Según la Fiscalía General de la República, la información recopilada sirvió de fuente para la creación de falsas acusaciones sobre el proceso electoral y los magistrados del Tribunal Supremo Luís Roberto Barroso y Luiz Fux.

Un intercambio de mensajes entre los agentes de la policía federal (Bormevet y Gomes) revela operaciones clandestinas dentro de la Abin y la difusión de falsas acusaciones en redes sociales.

7 de septiembre de 2021

En el feriado del Día de la Independencia de Brasil, Bolsonaro incitó a sus partidarios a estar contra el Supremo Tribunal Federal (STF) y anunció su intención de no someterse más a las órdenes del juez Alexandre de Moraes.

«Se le acabó el tiempo. ¡Fuera, Alexandre de Moraes! ¡Deja de ser un sinvergüenza! Deja de censurar a tu gente (…) Este presidente ya no acatará ninguna decisión tomada por el Sr. Alexandre de Moraes». Como respuesta, la multitud en la Avenida Paulista gritó: “¡Lo autorizo!”.

El informe de la Policía Federal indica que, en este contexto, “se identificó un plan, adaptado de la doctrina militar, para que el entonces presidente Jair Bolsonaro evadiera y huyera del país si su ataque al poder judicial y al régimen democrático sufría algún revés”.

bolsonaro 7 setembro 1
Créditos: Bolsonaro habla con sus simpatizantes en la Avenida Paulista el Día de la Independencia de 2021 — Imagen: reproducción | lupa

5 de julio de 2022

En una reunión ministerial Jair Bolsonaro difundió, nuevamente —sin pruebas—, acusaciones contra el sistema electoral brasileño e insinuó, sin pruebas, conducta criminal por parte de Luiz Inácio Lula da Silva (ganador electoral y actual presidente) y los magistrados del Tribunal Supremo Edson Fachin, Luís Roberto Barroso y Alexandre de Moraes.

En esta misma reunión, el entonces ministro de GSI, Augusto Heleno, declaró: «No hay VAR (revisión) en las elecciones. Lo que sea necesario debe hacerse antes de las elecciones».

La reunión se reveló en febrero de 2024 , y el video completo se publicó tras la decisión de Moraes de responder a la filtración de fragmentos incompletos.

18 de julio de 2022

Bolsonaro se reunió con embajadores y funcionarios diplomáticos en el Palacio de la Alvorada para reiterar, sin pruebas, acusación contra el sistema electoral brasileño.

Para la Fiscalía General de la República, lo que en aquel momento parecía una maniobra electoral resultó, según la investigación policial, ser un paso más en el plan para socavar los resultados de las elecciones de 2022.

Por este hecho, el Tribunal Superior Electoral (TSE) condenó a Jair Bolsonaro al año siguiente por abuso de poder político y uso indebido de los medios de comunicación, lo que lo inhabilitó para el cargo durante ocho años.

La demanda fue interpuesta por el Partido Democrático del Trabajo (PDT). La condena sería objeto de desinformación en 2024 y 2025 .

1 de noviembre de 2022

Casi dos días después de perder las elecciones ante Lula, el 30 de octubre, Jair Bolsonaro pronunció su primer discurso tras la derrota . En su discurso, no reconoció la victoria de la fórmula opositora, afirmando que «la derecha llegó para quedarse» y que las manifestaciones pacíficas eran bienvenidas.

En ese contexto, las manifestaciones a favor de Bolsonaro se extendían por todo el país, con más de 300 bloqueos de carreteras . Al día siguiente, grabó un video pidiendo el despeje de carreteras.

Ese mismo día, Mauro Cid recibió un mensaje del coronel del Ejército Bernardo Romão Corrêa Neto: «¿Algún avance que nos dé optimismo?». Cid respondió: «Hasta ahora… nada. Ninguna solución milagrosa».

9 de noviembre de 2022

Según la Policía Federal, en esta fecha, el documento denominado «Puñal Verde y Amarillo», que contenía planes para asesinar a Alexandre de Moraes, Lula y el vicepresidente Geraldo Alckmin, fue impreso en el Palacio de Planalto por el general retirado Mário Fernandes, entonces exsecretario ejecutivo de la Secretaría General de la Presidencia.

Según las investigaciones, el documento detallaba el equipo de seguridad de Moraes e indicaba que podría ser asesinado por disparos, explosivos o envenenamiento en un acto público oficial. El plan también incluía la posibilidad de envenenar a Lula y Alckmin, con el objetivo de eliminar la fórmula presidencial ganadora.

14 de noviembre de 2022

En una reunión en el Palacio de la Alvorada, Jair Bolsonaro presentó al entonces comandante de la Fuerza Aérea Brasileña, el general de brigada Batista Júnior, y al coronel Wagner Oliveira Silva, miembro de la Comisión de Supervisión del Sistema de Votación Electrónica, un estudio elaborado por el Instituto del Voto Legal (IVL) que denunciaba fraude en las máquinas de votación electrónica.

Batista Júnior afirmó haber informado a Bolsonaro que el documento estaba mal redactado y contenía varios errores técnicos.

22 de noviembre de 2022

El Partido Liberal (PL), a través de su presidente, Valdemar Costa Neto, y Jair Bolsonaro, impugnó los resultados electorales ante el Tribunal Superior Electoral (TSE), solicitando la invalidación de los votos contabilizados en cinco modelos diferentes de máquinas de votación.

La solicitud se basó en un informe del Instituto del Voto Legal que contenía información falsa. Según la Procuraduría General de la República (PGR), los demandantes sabían que las posibilidades de éxito eran escasas, pero la impugnación serviría como mensaje de que se habían agotado las vías legales y que, a partir de ese momento, las «medidas extraordinarias» eran inevitables. 

28 de noviembre de 2022

En esta fecha, según la Fiscalía General de la República, se redactó la «Carta al Comandante del Ejército de parte de los Altos Oficiales del Ejército Brasileño«, con el objetivo de presionar al entonces comandante del Ejército, general Freire Gomes, para que se uniera al golpe.

El influencer Paulo Figueiredo divulgó el contenido de la carta y los nombres de los generales opuestos al golpe en el programa «Os Pingos nos Is» de Jovem Pan. La Fiscalía General de la República cree que Figueiredo intentó crear un clima de cohesión dentro del Ejército contra Freire Gomes.

7 de diciembre de 2022

Bolsonaro y su asesor de asuntos internacionales, Filipe Martins, presentaron un borrador de decreto golpista a los comandantes del Ejército (General Freire Gomes) y la Armada (Almirante Almir Garnier Santos), así como al ministro de Defensa (General Paulo Sérgio).

Este decreto incluye disposiciones para la convocatoria de nuevas elecciones y el arresto de los magistrados del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes y Gilmar Mendes, así como del presidente del Senado, Rodrigo Pacheco.

Según el denunciante Mauro Cid, el expresidente había ajustado el borrador, excluyendo los arrestos de Mendes y Pacheco. 

9 de diciembre de 2022

Poco más de un mes después de reconocer su derrota en las urnas, Bolsonaro señaló a sus partidarios que «no había nada perdido» y declaró que las Fuerzas Armadas eran «el último obstáculo para el socialismo«. En un guiño a las movilizaciones populares, dijo:

«Ustedes son quienes deciden mi futuro, adónde voy. Ustedes son quienes deciden adónde irán las Fuerzas Armadas. Ustedes son quienes deciden adónde irán también la Cámara de Diputados y el Senado».

El discurso se pronunció en el Palacio de la Alvorada. Ese mismo día, Bolsonaro convocó al comandante del Comando de Operaciones Terrestres (COTER), general Estevam Cals Theophilo Gaspar de Oliveira, a una reunión en el Palacio de la Alvorada.

Según la Policía Federal, Theophilo accedió a acatar las órdenes relacionadas con el golpe de Estado si el entonces presidente de la República firmaba el decreto

12 de diciembre de 2022

En Brasilia, el pastor indígena y partidario de Bolsonaro, José Acácio Serere Xavante, conocido como Serere Xavante, fue detenido temporalmente durante 10 días.

Según la solicitud presentada por la Fiscalía General de la República, Xavante presuntamente convocó a hombres armados para impedir la certificación de candidatos electos.

En respuesta, otros manifestantes de Bolsonaro atacaron la sede de la Policía Federal e incendiaron automóviles y autobuses en la capital.

ataque sede da pf 12 12 2022 1
Autobús incendiado en Brasilia, durante el intento de asalto a la sede de la Policía Federal – Imagen: reproducción | Lupa

15 de diciembre de 2022

Las investigaciones indican que esta era la fecha prevista para el golpe de Estado. Según la Policía Federal, ese día, al menos seis «jóvenes negros» se posicionaron en puntos estratégicos de la capital federal para perpetrar el ataque.

En la acusación, la Fiscalía General de la República detalla el plan basándose en mensajes del grupo «Copa Mundial 2022» en la aplicación Signal, que incluía militares disfrazados con nombres de países para ocultar su identidad.

La operación clandestina se desencadenó con el despliegue de militares desde Goiânia, Goiás, a Brasilia con la intención de arrestar o asesinar al ministro Alexandre de Moraes.

El «jóven negro», el mayor Rafael Oliveira, quien viajó a la capital con una licencia de conducir falsa , era uno de los militares involucrados en el plan. Según se informa, la misión fue cancelada debido a la finalización anticipada de la sesión del Tribunal Supremo de ese día y a la postura inflexible del comandante del Ejército, general Freire Gomes, en contra del apoyo al golpe.

La PF también afirma que había un borrador listo para decretar una “Oficina de Gestión de Crisis Institucional”, con fecha para el día siguiente.

24 de diciembre de 2022

En Nochebuena, el partidario de Bolsonaro, George Washington de Oliveira Sousa, colocó una bomba en un camión cisterna cerca del Aeropuerto Internacional de Brasilia.

El Escuadrón Antibombas de la Policía Militar del Distrito Federal (PMDF) logró desactivar el explosivo. El partidario de Bolsonaro, Alan Diego dos Santos, quien participó en el intento de crimen, afirmó haber recibido la bomba en el campamento frente al Cuartel General del Ejército en Brasilia.

Wellington Macedo de Sousa, otro partidario de Bolsonaro, también participó en el crimen. En declaraciones a la Policía Civil del Distrito Federal, los acusados ​​dijeron que la intención era provocar la declaración del estado de sitio y la intervención militar, que podrían haber derrocado a Lula del poder.

El intento de ataque no se menciona en la acusación de la PGR.

30 de diciembre de 2022

Bolsonaro viaja a Estados Unidos un día antes del final de su mandato, ignorando el ritual democrático de entregar la banda al presidente electo, Luiz Inácio Lula da Silva (Partido de los Trabajadores).

Según la Policía Federal, el entonces presidente viajó para evitar ser arrestado y esperar el resultado del golpe de Estado del 8 de enero de 2023.

El informe también indica que existía un plan detallado para la destitución del expresidente.

Utilizando términos militares, el plan se refiere, entre otras cosas, a las siglas RAFE y LAFE, que, según el Glosario de Términos y Expresiones de Uso en el Ejército (2018), significan, respectivamente, «Red de Asistencia para Escapes y Evasiones» y «Línea de Asistencia para Escapes y Evasiones«.

2 de enero de 2023

Con Lula ya juramentado como presidente, Jair Bolsonaro recibió un mensaje del general de brigada Maurício Pazini Brandão: «El plan se ha complementado con las contribuciones de su equipo. Lo aguardamos con la esperanza de que se implemente. Buenos días. ‘Mis tropas’ (jejejeje) todavía tienen ‘sangre en los ojos’ … Buenos días. Feliz Año Nuevo. Hable con Amir hoy. ¿Deberíamos desmovilizar las tropas o permanecer en alerta?».

Dos días después, el teniente coronel Sérgio Cavaliere y el ex ayudante de campo Mauro Cid intercambiaron mensajes. Cavaliere preguntó: «¿Todavía va a pasar algo? ¿Algo bueno o algo terrible?». Cid respondió: «Depende para quién. Para Brasil, es bueno».

Para la Fiscalía General de la República, el intercambio de mensajes revela claramente la creencia de los investigados en el colapso institucional y su conocimiento de los acontecimientos que se avecinaban.

8 de enero de 2023

Tras más de dos meses de acampadas por todo el país, manifestantes pro-Bolsonaro invadieron y vandalizaron el Palacio de Planalto, el Congreso Nacional y el Supremo Tribunal Federal , exigiendo la intervención militar.

Según la Policía Federal, el término «Festival de Selma» se utilizó como código para la invitación y organización de las invasiones.

Los actos fueron criticados por autoridades extranjeras, que interpretaron el vandalismo como un atentado contra la democracia brasileña.

Según la Policía Federal, tras recibir fotos del vandalismo, Mauro Cid, edecán de la Presidencia de la República, respondió a su esposa a las 16:56 de ese día: «Si el Ejército brasileño abandona el cuartel… nos uniremos».

destituicao dos tres poderes
El vidrio del Salón Negro de la Cámara de Diputados fue grafiteado con la frase “destitución de los Tres Poderes” — Imagen: Rodrigo Bittar/Cámara de Diputados | Lupa
  • A las 5 de la tarde, dos horas después de iniciados los ataques, el Batallón de Choque del PMDF llegó al Congreso Nacional para desalojar a los manifestantes, y el gobernador del Distrito Federal, Ibaneis Rocha (MDB), despidió al entonces secretario de Seguridad Pública, Anderson Torres, quien se encontraba de vacaciones anticipadas en EE.UU.
  • A las 17h50, en Araraquara (SP), el presidente Lula decretó la intervención federal en la Secretaría de Seguridad Pública del DF.
  • A las 20:00, el interventor Ricardo Capelli convocó a todo el personal de seguridad a la Explanada para realizar el mayor número posible de arrestos y expulsar a los manifestantes. Capelli negoció con el personal militar sobre los arrestos en el campamento del Sector Militar Urbano de Brasilia.
  • A las 21:17 horas, el expresidente Jair Bolsonaro publicó un comunicado condenando los ataques y eximiéndose de cualquier responsabilidad.
  • A las 22 horas, Lula, junto con los ministros del STF Rosa Weber, Luís Roberto Barroso y Dias Toffoli, inspeccionan el Palacio de Planalto y el Supremo Tribunal Federal.

Entre el domingo (8) y el lunes (9), aproximadamente 1,200 manifestantes fueron detenidos, marcando el fin de los campamentos en Brasilia.

10 de enero de 2023

La Policía Federal incautó, en la residencia del ex ministro de Justicia Anderson Torres, un proyecto de decreto que determinaba el Estado de Defensa en el ámbito del Tribunal Superior Electoral.

26 de junio de 2023

La Policía Federal abrió una investigación por delitos contra las instituciones democráticas y actividades de una organización criminal.

9 de septiembre de 2024

El Supremo Tribunal Federal (STF) aprobó el acuerdo de culpabilidad del teniente coronel Mauro Cid. El exayudante de campo de Jair Bolsonaro se encontraba en prisión desde el 22 de marzo de 2024, cuando el Supremo Tribunal Federal (STF) dictaminó que violó medidas cautelares y obstruyó la justicia al filtrar grabaciones de audio a la revista Veja. Tras la confirmación del acuerdo, Cid obtuvo arresto domiciliario.

21 de noviembre de 2024

Tras concluir sus investigaciones, la Policía Federal imputó a Jair Bolsonaro y a otras 36 personas por intento de golpe de Estado, los delitos de abolición violenta del Estado de Derecho, golpe de Estado y asociación delictiva.

Según la Policía Federal, el grupo actuó de forma coordinada en seis frentes:

  • a) Unidad de Desinformación y Ataques al Sistema Electoral;
  • b) Unidad Responsable de la Incitación a Militares a la Participación en el Golpe de Estado;
  • c) Unidad Jurídica;
  • d) Unidad Operativa de Apoyo a las Acciones Golpistas;
  • e) Unidad de Inteligencia Paralela;
  • f) Unidad Operativa de Ejecución de Medidas Coercitivas.

La investigación dio lugar a un informe de 884 páginas que detalla la conducta considerada delictiva.

19 de febrero de 2025

Tras analizar la investigación de la Policía Federal, la Fiscalía General de la República acusó a Jair Bolsonaro y a otras 33 personas de los delitos de constitución de organización criminal armada, abolición violenta del Estado de derecho, golpe de Estado, daños agravados y daños al patrimonio histórico.

Según la Fiscalía General de la República, Bolsonaro y el general Braga Neto, exministro de Defensa y vicepresidente en 2022 por la candidatura perdedora, lideraron una organización criminal que lanzó una «trama conspirativa, orquestada y ejecutada, contra las instituciones democráticas».

El expresidente respondió calificando la acusación de «golpe de Estado», en referencia a que se encontraba en Estados Unidos el 8 de enero de 2023. Braga Neto, a su vez, calificó la acusación de «fantasiosa».

bolsonaro no stf
En marzo, Bolsonaro se convirtió en el primer expresidente brasileño acusado de liderar un intento de golpe de Estado. Foto: Gustavo Moreno/STF | Lupa

26 de marzo de 2025

La Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) aceptó por unanimidad la acusación de la Fiscalía General de la República contra Jair Bolsonaro y otras siete personas que, según la fiscalía, formaban parte del «núcleo 1» de la presunta organización criminal.

En la práctica, la aceptación de la acusación significó que los ocho acusados ​​se convirtieron en imputados y comenzaron a enfrentar un proceso penal.

Momentos después de ser imputado ante el Supremo Tribunal Federal, Bolsonaro negó haber participado en un intento de golpe de Estado y declaró: «Espero poner fin a esto hoy. Parece que hay algo en mi contra. La acusación es muy grave. Son infundadas y no meras palabrerías».

11 de abril de 2025

El Supremo Tribunal Federal (STF) formalizó la Causa Penal n.º 2668 contra los ocho acusados ​​en el «núcleo 1» de la trama golpista.

La apertura del caso marcó el inicio de la fase probatoria, durante la cual los abogados que trabajan en el caso pudieron nombrar testigos y solicitar la presentación de nuevas pruebas.

Ese mismo día, el juez Alexandre de Moraes fijó un plazo de cinco días para que los acusados ​​presentaran sus defensas preliminares.

19 de mayo de 2025

La Suprema Corte comenzó a escuchar a los testigos del caso. Primero, se escucharon los nombres de la Fiscalía (PGR) y del Teniente Coronel Mauro Cid, quien firmó el acuerdo de culpabilidad. A continuación, fue el turno de los testigos de la defensa.

Tanto la PGR como los abogados defensores pudieron formular preguntas a los testigos durante su declaración.

9 de junio de 2025

La Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) comenzó a interrogar a los ocho acusados ​​de participar en la conspiración golpista. El primero en declarar fue el teniente coronel Mauro Cid.

Los demás fueron interrogados posteriormente en orden alfabético. El general Walter Braga Neto, quien se encuentra en prisión preventiva desde diciembre de 2024, declaró por videoconferencia.

En esta etapa, todos los acusados ​​pudieron expresarse, impugnar las investigaciones y ejercer su derecho a la no autoincriminación, es decir, no estaban obligados a decir la verdad.

10 de junio de 2025

Jair Bolsonaro fue el sexto interrogado por el Supremo Tribunal Federal, en orden alfabético. Durante su testimonio, el expresidente negó haber considerado un golpe de Estado: «De mi parte, o de la de los comandantes militares, nunca se habló de un golpe. Un golpe es algo abominable. Sería fácil incluso empezarlo. El desenlace es lo verdaderamente impredecible y perjudicial para todos», declaró.

También se disculpó por atribuir delitos a los magistrados del Supremo Tribunal Federal y afirmó que sus críticas al sistema electoral formaban parte de su «retórica», una forma de expresión. El interrogatorio se desarrolló en un ambiente distendido.

Bolsonaro invitó en broma a Moraes a ser su compañero de fórmula en una fórmula conjunta. El expresidente también llamó a los manifestantes que vandalizaron Brasilia «pobres desgraciados» y «locos«.

18 de julio de 2025

A raíz de una solicitud de la Policía Federal y una opinión favorable de la Procuraduría General de la República, el juez Alexandre de Moraes del Supremo Tribunal Federal ordenó medidas cautelares contra Jair Bolsonaro.

Además de usar un brazalete electrónico en el tobillo, al expresidente se le prohibió salir de su casa entre las 7 pm y las 6 am, de lunes a viernes, ya tiempo completo los fines de semana y feriados.

También se le prohibió contactar a embajadores y autoridades extranjeras y usar redes sociales, incluso a través de terceros.

La decisión se tomó dentro del alcance de la Investigación 4995/DF , que descubrió que Jair y su hijo Eduardo Bolsonaro (PL-SP), un diputado federal con licencia que actualmente vive en los Estados Unidos, habían estado trabajando para obstruir los procedimientos penales contra el complot golpista, en connivencia con las autoridades estadounidenses para obstaculizar las actividades del poder judicial brasileño.

4 de agosto de 2025

Moraes ordenó el arresto domiciliario de Jair Bolsonaro . Según el juez, el expresidente incumplió las medidas cautelares al aparecer en un video dirigido a simpatizantes que protestaban en las calles del domingo.

15 de agosto de 2025

El presidente de la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal, ministro Cristiano Zanin, programó la primera sesión del juicio penal sobre el intento de golpe de Estado para el 2 de septiembre. Vea a continuación el cronograma del juicio, que comienza este martes (2):

26 de agosto de 2025

El juez del Supremo Tribunal Federal, Alexandre de Moraes, ordenó a la Policía Penal del Distrito Federal vigilar la residencia de Jair Bolsonaro , donde se encuentra bajo arresto domiciliario, las 24 horas del día. La decisión se justifica, según el juez, para eliminar el riesgo de fuga en vísperas del juicio.

2 de septiembre de 2025

Bolsonaro no asistió a la sesión del martes, por lo que se espera que su abogado resuma su defensa el miércoles.

El juicio está programado para los próximos 10 días en el Supremo Tribunal Federal de Brasil. Actualmente, Bolsonaro se encuentra en arresto domiciliario por presunta desobediencia a una orden judicial.


Esta nota fue publicada originalmente por Lupa, integrante de la red de verificadores Latam Chequea , al igual que Verificado.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Trump desinforma sobre energía, migración y otros temas ante la ONU

Por Melina Barbosa El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participó en la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en...

Los Takis no han sido declarados “mortales” por autoridades sanitarias

EN CORTO Circulan contenidos que afirman que autoridades sanitarias han advertido sobre el consumo de Takis tras la supuesta muerte de dos niños. ​​No...

Lecciones globales de una prensa en peligro

Por Martin Baron* A lo largo de todos mis años de carrera periodística, que roza ya el medio siglo, he conocido solo una prensa libre...

¿Paracetamol causa autismo? Los estudios actuales no confirman la teoría de la administración Trump

EN CORTO La administración de Donald Trump anunció el 22 de septiembre de 2025 un supuesto vínculo entre el uso de Tylenol (cuyo principal...

Falso que sistema de alertas telefónicas sea espionaje gubernamental

EN CORTO Tras el simulacro nacional del 19 de septiembre circularon en redes sociales rumores falsos sobre espionaje y hackeo ligados a las nuevas...