Carecen de atención médica y psicológica personas privadas de su libertad

Fecha:

Comparte:

  • La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León ha recibido un total de 44 quejas de reclusos que acusan falta de acceso a la salud en las cárceles del estado.

Por Leslie Orozco

Aunque el número de ingresos a los centros penitenciarios en Nuevo León ha ido en aumento, el acceso a la salud y atención médica ha disminuido para las personas internas en las cárceles del estado. 

En lo que va del 2024, la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Nuevo León (CEDHNL) ha recopilado 44 expedientes de queja provenientes de personas privadas de su libertad, quienes declararon haber experimentado violaciones al derecho a la salud.

De acuerdo al artículo 9 de la Ley Nacional de Ejecución Penal, las personas internas en los centros penitenciarios, tienen derecho a acceder a tratamientos o asistencias sanitarias dentro y fuera de las instalaciones, de ser necesario.

En algunos casos, las personas privadas de su libertad reportan dificultades a la hora de ser trasladados para recibir la asistencia en padecimientos graves o crónicos, y las organizaciones de sociedad civil se convierten en el único medio para conseguir medicamentos.

A solicitud expresa de diversas asociaciones civiles, el organismo autónomo realizó la búsqueda y detalló que las personas internas no han recibido la asistencia médica que requieren. 

En varios de estos casos, se detectaron presuntas conductas que pudieran considerarse dilatorias o de omisión con perjuicio a la salud, e incluso a la vida, de las personas privadas de la libertad.

La CEDHNL reveló que entre los expedientes de queja, se encuentran el caso de una persona que requiere atención médica relacionada con esclerosis múltiple y discapacidad física; la falta de atención médica tras una lesión por arma blanca; retraso en el monitoreo y tratamiento de cáncer de riñón, derivando en metástasis, entre otros.

Carecen de atención médica y psicológica personas privadas de su libertad

La realidad penitenciaria

De acuerdo al Diagnóstico Estatal de Supervisión Penitenciaria de 2023, en los centros penitenciarios tienen una población de 10 mil 513 personas privadas, lo que representa una sobrepoblación del 7.68 por ciento.

En este contexto, del total de personas privadas de su libertad, 9 mil 953 personas son hombres (94.67%), mientras que el resto (560) son mujeres. 

Acorde a los datos del organismo autónomo, la principal problemática del Centro de Reinserción Social número 1 Norte (CERESO Apodaca 1), es la solicitud de traslado al área médica, así como la distribución oportuna de medicamentos, ya que algunos de los reclusos aseguran que las personas que padecen de tuberculosis, no reciben su medicamento. 

Mientras que en las instalaciones del CERESO 2 Norte (Apodaca 2) y CERESO 3 Oriente (Cadereyta), los internos declararon esperar días para conseguir consultas médicas y atención dental, pues el proceso dentro del centro, es llenar una papeleta para depositarla en los buzones de los módulos de vivienda y esperar a ser atendidos, incluso si se trata de una emergencia. 

Debido a estos reclamos de la población penitenciarias, una de las recomendaciones emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Nuevo León, establece la necesidad de aumentar la plantilla de personal médico, odontológico, de atención psicológica, de enfermería, de nutrición y pediatría para brindar atención a las infancias que viven con sus madres en el CERESO Femenil. 

Ayudan ante casos de asistencia emocional

En Nuevo León, son las organizaciones civiles quienes a falta de atención del estado, cumplen con la función que le corresponde a las autoridades, un ejemplo de ello es Renace A.B.P que apoya a los internos y sus familias, durante los procesos legales y estadías penitenciarias.

Estas organizaciones coordinan brigadas y campañas de atención psicológica a las personas privadas de su libertad. De acuerdo a su informe anual, tan sólo en 2023, Renace atendió a 1 mil 182 personas en los CERESO Apodaca 1 y 2 y Femenil, de las cuales 831 habitantes recibieron sesiones terapéuticas.

“Además de la atención jurídica para recuperar la libertad de las y los beneficiarios, el programa contempla una intervención de 12 meses en la que se brindan diversos servicios psicosociales, como talleres de preparación para la libertad, terapia psicológica y vinculaciones laborales y educativas”.

La mayoría de las personas entrevistadas en los CERESO para el informe de la CEDHNL declararon que las organizaciones de la sociedad civil, son las que les suministraban los medicamentos necesarios.

Mediante diferentes programas, Renace brinda atención psicológica a hombres y mujeres privadas de su libertad, así como familiares e hijos que que necesitan apoyo económico y legal.

De acuerdo con Angélica Elizondo Riojas, directora de Renace A.B.P, mediante sus distintos programas, benefician a 150 infancias que son hijos o hijas de mujeres privadas de su libertad.

«Tenemos cerca de 60 mujeres que ayudamos con sus hijos y unos 10 hombres que ayudamos con sus hijos en total son 150 niños y en total estamos hablando más o menos de 75 cuidadores y 75 personas privadas de la libertad, entre hombres y mujeres, la mayoría son mujeres».

La directora mencionó que la principal prioridad de las mujeres privadas de la libertad, es que se le siga brindando atención psicológica a sus hijos e hijas.

«Pareciera que la gente está muy interesada en la parte económica solamente y que si pones de requisito que para recibir lo económico hay que recibir algún tipo de plática o terapia, la gente lo que la mueve es el beneficio económico. Acá no, me he dado cuenta que como las mamás están tan imposibilitadas de la crianza diaria y el apego que tienen con los niños es muy fuerte, quieren que alguien les ayude a sus hijos. Creo que es un programa en el que las mismas mamás valoran mucho que estemos ayudándoles en la parte emocional y psicológica», pues de acuerdo con Elizondo, las mujeres suelen tener sentencias más largas.

Debido a que la población de hombres en los CERESOs es mayor, Renace beneficia a más personas de este grupo en programas de Reinserción Social.

«En el caso de la Reinserción Social, que son libertades que otorgamos o que ayudamos a que se lleven a cabo y que ellos se quedan en nuestro programa de reinserción social sin duda el 90-95% son hombres, son muy pocas mujeres, las que están en prisión y las mujeres que están en prisión muchas de ellas tienen sentencias muy altas».

La falta de atención a la salud, un problema que permanece

La problemática de la atención médica es constante, en 2021, la cifra de quejas por deficiencia de atención médica y medicamentos era de 33; para el 2022, la Comisión registró 329 expedientes por falta de tratamiento a grupos prioritarios y ausencia de medicamentos.

Durante 2023, la CEDHNL recibió 69 expedientes por obstaculización o restricción a proporcionar atención médica, más 30 expedientes por negativa de atención médica y 12 quejas por falta de medicamento. 

La atención psicológica es también necesaria en los CERESO, de acuerdo con la Comisión, 378 habitantes de los diferentes reclusorios cuentan con alguna discapacidad psicosocial y pese a que el número se ha triplicado desde 2021, sólo hay 17 especialistas para el área de psicología. 

2021

2022

2023

107

159

378



Es importante destacar que las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, conocidas como Reglas Mandela, destacan que la prestación de servicios médicos a los reclusos es una responsabilidad del Estado, por lo que los internos deben tener acceso a los mismos estándares de atención que están disponibles en la comunidad exterior, con acceso gratuito y sin discriminación por su situación jurídica.


Reportaje realizado para Reporte Índigo / Imagen de portada: Reporte Índigo

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...