Por Leslie Orozco
Desde hace algunos años, las redes sociales han popularizado el «Blue Monday», un supuesto fenómeno que sucede cada tercer lunes de enero; donde, por medio de una fórmula matemática que “considera” el clima, la deuda, las festividades de invierno entre otros, acontece el día más triste del año. Sin embargo, esto es falso y no cuenta con ningún sustento científico.
Por lo que de acuerdo con diversas notas en medios de comunicación y publicaciones de usuarios de las redes, el tercer lunes de enero es considerado el día más triste de acuerdo con el “estudio” de un psicólogo británico, sin embargo, este supuesto análisis fue realizado para una campaña publicitaria para motivar e incrementar la compra de viajes y “combatir” la depresión.
El origen del Blue Monday
En 2005, se lanzó una estrategia de marketing que sería tan efectiva, que lleva años vigente, a pesar de que el mismo creador ya ha declarado estar en contra de que se propague dicha fecha.
Bajo un pedido de la agencia de viajes Sky Travel, el psicólogo Cliff Arnall, que en aquel entonces era profesor en la Universidad de Cardiff, realizó un análisis que estuviera representado por una especie de fórmula matemática, considerando las condiciones meteorológicas, fenómenos económicos como la cuesta de enero, sueldo, así como los propósitos de año nuevo y la motivación personal.
La fórmula creada por Arnall para determinar que el tercer lunes cada año es el más triste es la siguiente:
1/8C+(D-d) 3/8xTI MxNA
- W representa el tiempo atmosférico
- D es igual a la deuda
- d minúscula representa el salario mensual
- T es el tiempo transcurrido desde Navidad
- Q representa al tiempo en que se dejan de hacer los propósitos de Año Nuevo
- La M son los bajos niveles de motivación
- Y la N es la necesidad de hacer algo
Luego de dicha fórmula y cálculo realizado, otras marcas popularizaron el término de “Blue Monday” para vender sus productos como manera de combatir o ayudar en el transcurso del día más triste del mundo, por lo que comenzó a ser tendencia a nivel internacional.
Es hoy es hoy es hoy !! pic.twitter.com/UpSd3E5TfB
— SEBAS (@sebasgmouret) January 16, 2023
#BlueMonday is known as the most depressing day of the year. Van Gogh experienced plenty of gloomy days himself. But Vincent felt the healing power of art. It offered him solace & hope. Feeling a bit gloomy yourself today? Check out our meditation videos https://t.co/vQQna7RvwL pic.twitter.com/kZD6a2Y9HO
— Van Gogh Museum (@vangoghmuseum) January 16, 2023
La propagación del término, hizo que el 16 de enero de 2016 el psicólogo Cliff Arnall participara en una entrevista en las Islas Canarias para contradecir su propia teoría, para después promover el hashtag #StopBlueMonday.
“Es hora de renunciar definitivamente a que comentarios, noticias o fórmulas inventadas manipulen nuestros sentimientos. […] Un día me di cuenta que difundir la idea del Blue Monday no tenía el efecto que yo esperaba y he decidido hacer algo al respecto, así que llegamos a la idea de crear el movimiento Stop Blue Monday llenando el internet de carteles más optimistas”.
El efecto de promover el Blue Monday
La popularización de la “fecha” da lugar a diversas publicaciones en todos los formatos, desde posts, videos, infografías, entre otros formatos, se anuncia que el tercer lunes de enero puede tener consecuencias en el estado de ánimo.
Algunas de ellas, alertan a las personas, pues en ocasiones se relacionan temas como la depresión y el suicidio al Blue Monday, que pueden ser detonantes emocionales para las personas.
Incluso, el 17 de enero de 2022, la página oficial del gobierno de Reino Unido recordó que el Blue Monday es falso, agregando que la depresión clínica y estacional son enfermedades que afectan a una gran cantidad de personas.
Pues, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental común, que padecen el 5% de los adultos. Mientras que para 2021, la misma organización calcula que cada año se suicidan cerca de 700 mil personas.
En México, 34.8 millones de personas mexicanas han experimentado algún episodio depresivo en sus vidas, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
En conclusión
El Blue Monday no existe, no es oficial ni tampoco cuenta con sustento científico, es solo una campaña de publicidad creada en 2005 para vender viajes. Pero su popularización, puede tener diferentes efectos ya que puede ser un detonante perjudicial para personas con alguna condición relacionada a la salud mental.