Por Melina Barbosa
El pasado cuatro de octubre, la titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Luisa María Alcalde Luján compareció en la Cámara de Diputados para dar cuenta de las acciones realizadas por el gobierno de la «Cuarta Transformación» en materia de gobernabilidad y política interior.
En su discurso, Alcalde destacó que «los feminicidios se han reducido en 29% durante esta administración».
Sin embargo, las cifras de víctimas de feminicidio reportadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indican que en realidad hubo un aumento de 6.20%, ya que en 2018 se contabilizaron 919 víctimas y en 2022 fueron 976.
Incluso si solo se compara el periodo de enero-agosto 2022 con 2023, los datos arrojan que hubo una reducción de feminicidios del 10.41%, porcentaje muy alejado del 29% referido por la secretaria, quien omitió precisar el periodo en que resulta dicha reducción.
Víctimas de feminicidio reportadas por el Secretariado contradicen a titular de la SEGOB
«Destacamos que la cifra de feminicidios -y esto ha sido muy difícil de obtener- el feminicidio se ha reducido en 29 por ciento durante esta administración. Esto ha sido en parte gracias a las políticas de seguridad y bienestar, pero también al profesionalismo de Inmujeres, de la Conavim y de las miles de mujeres que han tejido una red de sororidad a través de refugios y unidades de atención a víctimas», declaró Luisa María Alcalde durante su comparecencia en la Cámara de Diputados.
Pero al buscar información sobre violencia feminicida en México, los datos del Secretariado Ejecutivo revelaron que de 2018 a 2022 los asesinatos de mujeres por razones de género fueron en aumento, pasando de 919 víctimas en 2018 a rebasar las mil en 2021.
La variación porcentual entre 2018 y 2022 confirma que el incremento en cuanto a víctimas de feminicidio fue de 6.20%.
Por otro lado, aunque la titular de la SEGOB no especificó el lapso en el que se registró la reducción del 30%, si solo se compara el periodo de enero-agosto de 2023 con el de 2022, entonces sí se observa una baja del 10.41% pero no del 30 por ciento.
Incluso la cifra de feminicidios del quinto informe de gobierno contrasta con lo dicho por Alcalde, pues el texto refiere una reducción de 2.4%, respecto al periodo de septiembre de 2018 a junio de 2019.
Engañoso que gobierno de AMLO ha invertido más recursos para prevenir y erradicar la violencia contra mujeres
En su comparecencia, la titular de la SEGOB también presumió que «esta administración ha puesto especial atención a las mujeres que han sido víctimas de violencia, y ha invertido esfuerzos y recursos inéditos para prevenir y erradicar este flagelo».
Alcalde Luján puntualizó que en cinco años se han destinado 4 mil 209 millones de pesos en programas de atención a la violencia contra las mujeres, lo cual significa «ni más ni menos un incremento real del 47 por ciento respecto a 2018».
Esa información coincide con lo expuesto en el quinto informe de gobierno, cuya página 144 especifica que en conjunto, entre 2019 y 2023, se contó con un presupuesto aprobado de 4 mil 289.3 millones de pesos para programas y subsidios, a diferencia de los 2,918.3 millones de pesos que se dedicaron durante los primeros cinco años de la administración pasada para los mismos rubros, lo que quiere decir que, en este gobierno, la inversión para contar con más servicios de prevención y atención para las violencias creció 47% en términos reales.
No obstante, tras un análisis al presupuesto, México Evalúa concluyó que solo dos programas realmente enfocados en las mujeres han tenido más recursos con el gobierno de López Obrador.
El primero siendo el Programa de Igualdad entre Hombres y Mujeres de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) que tendrá 140 millones de pesos, un aumento de 1% frente a 2022 o de 234% (98 mdp) frente a 2018, y el segundo, el de Atención y Prevención de Violencia contra las Mujeres de la SEGOB que contará con 327 mdp, 1% más que este año y 31% (78 mdp) más que en 2018.
De 87 programas considerados en el Anexo 13 del presupuesto para 2023, en realidad sólo 11 están enfocados exclusivamente en las mujeres y en conjunto, los 11 programas contarán con 6.9 mmdp (2% del total) lo que implicará un recorte de 3% (199 mdp) frente a lo presupuestado en 2022 o de 25% (2.3 mmdp) en relación con 2018.
La Red Nacional de Refugios también coincide en que existe una tendencia del gobierno en turno de no asignar recursos suficientes para el Programa de Apoyo para Refugios, pues se presentaron reducciones en 2019, 2021 y 2022.
Te conviene leer: 25N: Aumenta violencia de género y disminuye inversión para combatirla
Según la organización, aunque se hayan dado incrementos presupuestarios en 2023, en términos reales, los precios de los bienes y servicios que más utilizan los refugios han incrementado en una mayor proporción que el promedio del deflactor del PIB.
Por lo tanto, los incrementos al presupuesto de refugios han sido insuficientes cuando se comparan con el comportamiento de precios de los bienes y servicios de los que más hacen uso para poder brindar acompañamiento y protección integral: alimentos, gasolina, ropa, luz, por mencionar algunos.
«Por último, pero no menos importante, los refugios que ya recibieron presupuesto en el año en curso están operando 2023 con el mismo presupuesto que en 2021 e incluso menos que el que se les asignó en 2020. Esto limita su capacidad para adquirir los bienes y servicios que brindan. Es importante analizar los aumentos no solo en términos de cifras, sino también en relación con el efecto que se espera lograr para garantizar una vida libre de violencia, igualdad y no discriminación para las mujeres», señala la Red Nacional de Refugios.
Reportes realizados por Intersecta y Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad (MCCI) también dan cuenta de las siguientes fallas detectadas en el presupuesto destinado para combatir y atender la violencia de género:
- 87% de los programas para atender a las mujeres no son específicos para ellas, pues más de la mitad del presupuesto en el Anexo 13 se destina a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
- Inclusive el programa de fertilizantes tendrá 8.7 veces más presupuesto que el programa de apoyo para refugios.
- El gobierno prioriza los recursos destinados a las fuerzas armadas puesto que invirtió más en los viajes al extranjero de los militares que en refugios para mujeres víctimas de violencia.
- En México se gasta más en bonos de soldados que en guarderías del IMSS.
- Hay más plazas para quienes generan propaganda militar que para quienes administran la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres.
LINKS / FUENTES:
- Versión estenográfica de la secretaria de Gobernación desde la Tribuna de la Cámara de Diputados durante su comparecencia en San Lázaro | Secretaría de Gobernación (SEGOB)
- Víctimas de feminicidio | Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
- Quinto Informe de Gobierno | Gobierno de México
- 10 riesgos y desventuras del Paquete Económico 2023 | México Evalúa
- ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO PARA REFUGIOS RUMBO AL X INFORME DE LA CEDAW | Red Nacional de Refugios A.C.
- En el Presupuesto 2023 ignoran las necesidades de las mujeres otra vez | Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI)
- Dinero para reducir la violencia hay, pero ¿en qué lo invierte el Estado? | Intersecta