Falso que ivermectina y fenbendazol curen el cáncer, como dijo Mel Gibson

Fecha:

Comparte:

EN CORTO

  • Mel Gibson afirmó que conoce tres casos de personas que curaron su cáncer con ivermectina y fenbendazol, fármacos desparasitantes.
  • Aunque la ivermectina y fenbendazol son objeto de estudio por sus potenciales efectos anticáncer, su investigación se encuentra en análisis preclínico.
  • La American Cancer Society no reconoce a ninguno de los dos fármacos como tratamientos para el cáncer.

Por Debanhi Soto

En su participación en el podcast The Joe Rogan Experience, el actor y director australiano, Mel Gibson desinformó sobre supuestos tratamientos que se pueden utilizar para curar el cáncer. 

—Gibson: Te contaré una buena historia. Tengo tres amigos, los tres tenían cáncer en etapa 4. Los tres no tienen cáncer en absoluto en este momento. Y estaban pasando por cosas muy serias.

—Reagan: ¿Y qué tomaron?

—Gibson: (…) Ivermectina y Fenbendazol”

El fragmento de entrevista correspondiente a la desinformación se viralizó en X (antes Twitter) llegando a tener más de 15 millones de visualizaciones y replicarse miles de veces. Sin embargo, la American Cancer Society no reconoce ni a la ivermectina o el fenbendazol, (medicamentos antiparasitarios) como actuales tratamientos para curar el cáncer.

tratamientos aprobados para el cáncer por la American Cáncer Society

¿Qué es la Ivermectina?

De acuerdo a la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), la ivermectina es un fármaco que en humanos está aprobado para tratar algunos parásitos como los piojos o gusanos causantes de enfermedades intestinales y algunas afecciones de la piel como la rosácea.

Una investigación publicada en la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos explica que se están haciendo estudios para explorar los efectos antiparasitarios, antiinflamatorios, antivirales y anticancerígenos del medicamento.

Si bien se ha señalado que la ivermectina podría inhibir la proliferación de células cancerígenas, hasta el momento, los posibles efectos anticáncer de la ivermectina continúan siendo objeto de estudio.

La investigación concluye que aunque los resultados son alentadores, la ivermectina aún no puede ser considerada una cura para el cáncer y  su uso fuera de las indicaciones aprobadas por la FDA está desaconsejado. 

Asimismo, a pregunta expresa sobre si “la ivermectina cura el cáncer” por parte del medio estadounidense de fact checking, Politifact, el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NCI) declaró que “según una búsqueda en nuestros recursos no parece que el NCI mantenga información que respalde la declaración” 

Frasco de ivermectina

Es importante decir que esta no es la primera vez que se señala a la ivermectina como una cura para otras enfermedades distintas a las cuales está aprobado su uso. 

Durante la pandemia de Covid-19, circuló una desinformación sobre que la ivermectina podía “curar” la Covid e incluso en la Ciudad de México se entregaron tabletas del fármaco como tratamiento a la enfermedad. Sin embargo, ni la FDA, ni la Organización Mundial de la Salud autorizaron el uso de ivermectina para atender los casos de Covid-19.

¿Qué es el fenbendazol?

El fenbendazol es un medicamento utilizado para eliminar parásitos que afectan el sistema digestivo y respiratorio de los animales. Funciona bloqueando una parte esencial de las células del parásito, lo que le impide obtener los nutrientes que necesita para sobrevivir.

El fenbendazol no tiene indicación médica para humanos y actualmente no hay evidencia científica que avale su uso para el tratamiento del cáncer en humanos. 

La creencia que se tiene de que “el fenbendazol puede curar el cáncer” se basa en estudios preclínicos en los que se exploró el potencial uso del medicamento para tratar cáncer por tener resultados antitumorales en ratones. 

Sin embargo, que un medicamento tenga efecto en los estudios preclínicos no significa que sea seguro para la humanidad o que necesariamente vaya a fungir como una cura. 

Brian Wojciechowski, oncólogo de Alliance Cancer Specialists y conferencista sobre cáncer señaló en el podcast de la Organización por el Cáncer de Mama de los Estados Unidos que se desaconseja recetar fenbendazol al no saber si es inocuo y que es necesaria más investigación antes de poder declararlo una cura.

“No voy a recomendarles este medicamento a mis pacientes en este momento, a pesar de que se trata de un medicamento muy interesante con un mecanismo de acción que podría tener posibilidades (…) pero hasta que no se hagan estudios en seres humanos y no sepamos si realmente funciona o si es seguro, no puedo recomendarlo” explicó el especialista en entrevista.

Un fármaco en estudios preclínicos no es una cura

Las pruebas preclínicas son una de las primeras fases del desarrollo de un nuevo fármaco, en ellas se analiza si un procedimiento tiene posibilidades de ser útil analizando su toxicología a corto plazo, formulación y farmacocinética. 

Fases de desarollo de un fármaco
Fases de desarrollo de un nuevo fármaco
Infografía tomada de Elsevier

De acuerdo a una infografía de la revista científica Elsevier, de aproximadamente 20 compuestos que puedan probarse en estudios preclínicos solo uno o dos son aceptados para su comercialización después de pasar por desarrollo clínico y ser aprobados por la autoridades sanitarias.

Links / Fuentes

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...