Falso que tarjetas de dióxido de cloro protejan contra COVID-19

Fecha:

Comparte:

  • Las tarjetas Virus Shut Out no funcionan para proteger a las personas del contagio del virus SARS-CoV-2, de acuerdo con organizaciones internacionales y de Estados Unidos.

Por Syndy García

Es falso que un nuevo dispositivo colgante que dice liberar dióxido de cloro denominado Virus Shut Out, funcione de escudo y barrera para proteger a las personas del contagio de la enfermedad COVID-19, como han anunciado diversos vendedores de este producto en redes sociales en México.

Personas que comercializan las tarjetas (promovidas en el mercado mexicano a través de Facebook) lo venden como un dispositivo “de protección personal antiviral y antibacteriano”. Sin embargo, esto no ha sido avalado hasta el momento por autoridades de Estados Unidos e incluso las autoridades ordenaron suspender la venta de estos artículo en Amazon y eBay.

Una de las diversas publicaciones que hacen los comerciantes en Facebook, señala que el producto “elimina gérmenes y virus en el aire circundante”. Lo cual no está comprobado.

Quienes lo promocionan, aseguran que el “solo usar este artículo alrededor del cuello crea una barrera contra gérmenes y virus”. No obstante, no se muestra evidencia de que esto suceda.

Verificado encontró diversas publicaciones de la venta de este producto en Nuevo León, México; además de que recibimos reportes que nos sugirieron revisar el artículo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Alerta sanitaria en EUA por tarjeta “escudo” contra COVID-19

En al menos dos ocasiones, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), ha emitido alertas (1 y 2) sobre el producto denominado: Virus Shut Out, la tarjeta que se ostenta como protectora contra el virus SARS-CoV-2.

Las dos alertas de agencia de Estados Unidos afirman que estos productos son ilícitos en su país debido a que estos productos no están registrados por la EPA y son retenidos por incumplir las normas.

Dentro de los informes, la autoridad de protección ambiental afirma además que “no se ha evaluado la seguridad y eficacia de estos artículos contra los virus”. Por lo que promueve en su etiqueta que es una barrera contra los gérmenes no está comprobado.

Especialistas afirman que no funcionan las tarjetas

Científicos entrevistados por la agencia AFP Fact Check afirmaron (3) que las tarjetas que se promueven eliminadoras de virus no funcionan como protectoras contra la enfermedad COVID-19.

La publicación hecha por Adeng Mayik, periodista de verificación de hechos en África Oriental, señala que Robert Sarafino, consultor en enfermedades infecciosas y microbiología en los hospitales de Barts Health en Londres, afirmó que estas tarjetas que se promueven y se venden en diversas partes del mundo no son efectivas.

“Este producto es falso y se debe prohibir su uso en cualquier parte del mundo”, indicó.

En el artículo, Charles Ochero, especialista en enfermedades infecciosas y microbiología de la Universidad de Edimburgo, no recomienda el uso de estas tarjetas que alegan que protegen contra la COVID-19.

“Esas tarjetas no están probadas en ninguna parte del mundo. No hay evidencia científica de que sean efectivos, ni sobre virus ni bacterias”, dijo a este medio.

Mark Ajak, un investigador independiente en enfermedades infecciosas de la Universidad de Australia Occidental, señaló que las tarjetas que dicen bloquear los virus no son efectivas porque el nuevo coronavirus era demasiado pequeño para ser capturado por el dispositivo.

Probables efectos a la salud del uso del dióxido de cloro

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), publicó este 16 de julio que “no recomienda utilizar productos a base de dióxido de cloro por vía oral o parenteral en pacientes con sospecha o diagnóstico de COVID-19, ni en ningún otro caso, porque no hay evidencia sobre su eficacia y la ingesta o inhalación de estos productos podría ocasionar graves efectos adversos”.

En la publicación, la OPS advirtió que el dióxido de cloro (lo que contienen las tarjetas colgantes “escudo” contra la COVID-19 y que se venden en el mercado mexicano) reaccionan de forma rápida en los tejidos humanos.

“Si se ingieren (el dióxido de cloro y el clorito sódico) pueden causar irritación de la boca, el esófago y el estómago, con un cuadro digestivo irritativo severo, con la presencia de náuseas, vómitos y diarreas, además de graves trastornos hematológicos (metahemoglobinemias, hemolisis, etc.), cardiovasculares y renales.

“La disminución de la presión arterial puede dar lugar a síntomas graves como complicaciones respiratorias debido a la modificación de la capacidad de la sangre para transportar oxígeno”, detalló la OPS en el informe que se puede revisar aquí.

En caso de inhalarse, el dióxido de cloro a través de nebulizaciones puede generar edema pulmonar, broncoespasmos, neumonitis química y producir la muerte si las exposiciones están por arriba del valor límite de exposición.

De acuerdo con la OPS, a exposición prolongada al dióxido de cloro puede dar lugar a bronquitis crónica y erosiones dentales.

Y aunque decenas de personas aseguran de manera anecdótica que les funciona, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos reportó informes sobre eventos adversos graves en pacientes que han consumido dióxido de cloro, entre los cuales están:

  • insuficiencia respiratoria
  • alteraciones en la actividad eléctrica del corazón
  • hipotensión
  • insuficiencia hepática
  • anemia
  • vómitos
  • diarrea grave (4 y 5).

Tarjetas que han circulado en otras partes del mundo

Diversas personas y hasta personajes de la vida pública han sido víctimas del fraude de las tarjetas que aseguran protegen de la COVID-19.

Desde altos funcionarios en Sudán del Sur, la autoproclamada presidenta de Bolivia, Jeanine Añez, hasta estudiantes de Australia se han reportado que han utilizado este dispositivo que no hay evidencia que funcione como “escudo protector” de la enfermedad del nuevo coronavirus (6 y 7).

Se tiene antecedente de la venta de un producto similar desde 2015 (8) y era utilizado como tratamiento para la gripe en Japón.

No obstante, de acuerdo con AFP Fact Check, la agencia japonesa de asuntos del consumidor alertó que el producto era ineficaz contra COVID-19 (9).

 

Referencias:

  1. https://www.epa.gov/newsreleases/la-epa-y-cbp-actuan-para-proteger-al-publico-contra-el-producto-virus-shut-out-no?fbclid=IwAR0OYuj-deYEHCg_IMrrcY7NWqntLuapYWXuSLTlcMsHwi1S_Q9kqo3kgbQ
  2. https://www.epa.gov/newsreleases/us-epa-acts-protect-public-unregistered-virus-shut-out-product-imported-honolulu-and
  3. https://factcheck.afp.com/scientists-warn-against-bogus-covid-19-removal-cards
  4. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52484
  5. https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs160.html
  6. https://www.9news.com.au/national/coronavirus-school-students-bringing-potentially-dangerous-virus-shut-out-device-to-school/116ccc3e-df9c-4ada-ad0a-1bcc1588c6c0#close
  7. https://www.publico.es/internacional/bulos-coronavirus-virus-shut-out-producto-fraudulento-coronavirus-utilizado-jeanine-anez.html
  8. http://kiyou-jochugiku.co.jp/topics/20150608.html
  9. https://www.caa.go.jp/notice/assets/representation_200515_02.pdf.pdf

Verificado es parte de la Alianza #CoronaVirusFacts / #DatosCoronaVirus, integrada por más de 100 verificadores de datos de 70 países distintos que combatimos la desinformación sobre la pandemia COVID-19. Este esfuerzo es encabezado por la International Fact Checking Network.
También integramos la red LatamChequea Coronoavirus, un esfuerzo colaborativo de equipos verificadores de América Latina y España en tiempos de crisis sanitaria para combatir la infodemia.
Syndy García
Syndy García
Periodista especializada en fact-checking.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Circula desinformación sobre asociación entre vacunas del Covid-19 y enfermedades respiratorias

EN CORTO Una nota de The Epoch Times, medio con tendencia conspiracionista, aseguró que las vacunas contra el Covid-19 aumentan el riesgo de enfermedades...

Sharenting: los peligros de compartir información personal de menores en redes sociales

El sharenting, práctica de compartir información de infancias en redes sociales por parte de cuidadores, se ha vuelto cada vez más común. Esta exposición...

Monterrey atrapado en «El día de la marmota»: el aire tóxico que (nunca) se va

Este texto se realizó en el Taller de escritura de Columna de Opinión Ambiental, una iniciativa de Verificado y Ximena Peredo, para explorar el...

Turbulencias: qué son y por qué el cambio climático podría hacerlas más frecuentes

EN CORTO La turbulencia es un movimiento irregular del aire provocado por remolinos y corrientes verticales, que puede ir desde leves sacudidas hasta situaciones...

Verificado explica: Cómo se mide la pobreza en México

Por Debanhi Soto El 13 de agosto de 2025 se publicaron las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el estatus...