Falso que exista un restaurante de carne humana en Japón

Fecha:

Comparte:

Por Leslie Orozco

Un video de la presentadora Yuridia Sierra donde informa que un restaurante en Japón vende platillos con carne humana,  se viralizó nuevamente en redes como Twitter y Tiktok, sin embargo, esto es falso y esta es una desinformación que se ha replicado desde 2017.

Bajo el rumor de un presunto restaurante japonés llamado Resu ototo no shokuryohin,  la conductora señaló que el nombre del restaurante era «Hermano Comestible», sin embargo la traducción correcta del nombre es como “Productos Alimenticios del Hermano Res”. 

Incluso se comentó dentro de la nota en su noticiero, que el costo de los platillos de carne humana ronda alrededor de 26 mil pesos. El video registra más de 1.2 millones de reproducciones en Facebook y ha sido compartida más de 31 mil veces en menos de 24 horas.

¿De dónde surge el rumor de la carne humana?

En 2017, se popularizó la historia de un supuesto turista que durante su visita al país asíatico visitó dicho restaurante y afirmaba que personas vendían su cuerpo para platillos, dicha “noticia” se publicó en diversos medios de comunicación alrededor del mundo.

Pero este bulo de la carne humana ni siquiera es nuevo: El origen de la información se encontraría en julio de 2016, cuando la supuesta noticia del restaurante apareció en un sitio web llamado La Voz Popular, que en su aviso legal afirma ser «un periódico satírico».

¿En realidad se puede comer carne humana en Japón?

No. El medio Verne, de El País, se contactó con un representante de la Embajada de Japón en México, quien calificó la información como absurda, pues en Japón no es legal el canibalismo y no existía registro de notas o medios japoneses hablando de algo similar. 

Además, en diversos medios se publicó que desde 2014 Japón permite el consumo de la carne humana, y que las familias de las personas que deciden vender su cuerpo para ese propósito pueden recibir hasta 30 mil euros.

Sin embargo, esto también es falso, pues acorde al el personal de la embajada nipona, no existe ninguna legislación, reforma o propuesta de ley que permita el canibalismo en el país asiático. 

Para evitar caer en este tipo de desinformación, te compartimos algunos consejos que te ayudarán a verificar la información que recibes y consumen en las redes sociodigitales:

¡Aguas con los títulos!: La desinformación suele presentarse con encabezados atractivos o escandalosos. En muchas ocasiones están escritos en mayúsculas y con signos de exclamación, sin respetar las normas de ortografía básicas. Si un título contiene afirmaciones sorprendentes y poco creíbles, es muy probable que estemos ante una desinformación.

Investiga la fuente: Existen muchas páginas web y blogs que se dedican a difundir información errónea. Debemos revisar que la historia esté escrita por una fuente confiable, respaldada por una reputación de exactitud de la información. Si la noticia proviene de un medio desconocido, verifica en la propia web para buscar más información.

Busca en Google: ¿El medio que ha publicado la noticia no es tan conocido? Haz una búsqueda en Google. Obtener pocos resultados puede ser una señal de que nos encontramos ante una desinformación de Internet, o bien puedes encontrar si la información ya fue verificada y/o desmentida.

Presta atención a las fotos: La desinformación suele contener imágenes o videos manipulados. En ocasiones, es posible que la foto sea auténtica, pero que la hayan sacado de contexto. Una busqueda simple en internet nos puede decir de dónde proviene la imagen.

Comprueba las fechas El orden cronológico de las información errónea puede resultar ilógica, o incluso pueden estar alteradas las fechas de los eventos.

Verifica las pruebas: Es importante comprobar las fuentes del autor/a para confirmar que sean precisas. Si no se aportan pruebas o se confía en especialistas cuya identidad no se menciona, es posible que la noticia sea falsa.


 

FUENTES / REFERENCIAS

Liliana Elósegui
Liliana Elósegui
Periodista con casi 30 años de experiencia en prensa escrita, radio y televisión. Cofundadora y directora editorial de Verificado MX. Conferencista, consultora para medios y facilitadora de talleres sobre verificación, derechos humanos y desinformación

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...