Por Michell García y Melina Barbosa
Después de 26 años de utilizar el horario de verano en México, implementado tal como lo conocemos durante el gobierno de Ernesto Zedillo en 1996, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y lo particular el proyecto para su eliminación, propuesto por el presidente, Andrés Manuel López Obrador.
Con 445 votos a favor, 8 en contra y 33 abstenciones, el Pleno de San Lázaro avaló el 29 de septiembre la modificación al dictamen que expide la Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos para establecer un horario estándar en el territorio nacional y uno estacional en municipios de la zona fronteriza norte.
Es decir, algunos de los municipios de la zona fronteriza con Estados Unidos ubicados en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua, Baja California y Sinaloa conservarán el horario de verano para no afectar el intercambio comercial.
Por lo que el horario de verano fronterizo norte surtirá efecto desde las dos horas del segundo domingo de marzo y concluirá a las dos horas del primer domingo de noviembre.
Con 445 votos a favor, 8 en contra y 33 abstenciones se aprueba el dictamen que expide la Ley de los Husos Horarios para establecer un horario estándar en el territorio nacional, aplicando un horario estacional en los municipios de la zona fronteriza norte.
— Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) September 29, 2022
Tras su aprobación, el proyecto ahora pasará al Senado para su discusión y votación, y de ser avalado, entrará el vigor el 30 de octubre.
Excepciones
La iniciativa contempla una excepción para que los municipios que tienen frontera con Estados Unidos, una franja de unos 20 kilómetros, conserven el horario de verano a fin de no afectar el intercambio comercial.
Las regiones del norte de la República que aplicarían el horario estacional serían Coahuila y los municipios de: Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo. Nuevo León (Anáhuac) y Tamaulipas (Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros).
De igual manera lo anterior será aplicado para Chihuahua (Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides), Baja California (Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana) y Sonora (San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta).
Argumentos a favor de la eliminación del horario de verano
Recordemos que desde junio, el presidente López Obrador se mostró a favor de la eliminación del horario de verano, el cual implica adelantar una hora el reloj cada principio de abril y volverlo ajustar a finales de octubre.
El jefe del ejecutivo argumentó su postura con estudios de las secretarías de Energía y Salud y de la Comisión Federal de Electricidad.
El estudio que trabajaron conjuntamente la Secretaría de Energía, la @CFEmx y la Secretaría de Salud, concluyó que es mayor el daño a la salud que la importancia del ahorro económico: @lopezobrador_. pic.twitter.com/Rnk7BdYeX0
— SENER México (@SENER_mx) June 1, 2022
Secretaría de Energía
Los estudios muestran que el ahorro energético y económico tras la aplicación del horario de verano representó el 0.16% del consumo nacional.
Es decir, de los 327,000 Gw/h totales, sólo se ahorraron 537 Gw/h, y de acuerdo con la dependencia federal, esto significó un ahorro de 1,138 millones de pesos.
Siendo el mínimo ahorro el principal argumento para extinguir el horario de verano, pues gobierno federal señala que no ha generado los ahorros energéticos que se esperaban, y por el contrario acrecentó afectaciones sociales, culturales e incluso problemas de salud en la población.
Secretaría de Salud
En un comunicado, la Secretaría de Salud señala que el ajuste de horas que hace que anochezca más tarde provoca problemas como fatiga e irritabilidad.
«El cambio de hora altera el tiempo de exposición al sol y desequilibra nuestro reloj biológico. Así, varias Sociedades Internacionales del Sueño aconsejan un horario sin cambios y recomiendan mantener el horario de invierno de forma permanente, en especial para los niños y las personas de edad avanzada», dice uno de los documentos.
El comunicado añade que la desincronización con el ambiente altera nuestro orden temporal interno causando problemas físicos y mentales, y dichos problemas se presentan más a menudo en los días posteriores al cambio de horario.
Un ejemplo de lo anterior es que los adultos necesitan de 3 a 7 días para adaptarse al cambio de hora y la población infantil requiere más tiempo.
Por otro lado, el estudio «Horario de verano: una declaración de posición de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño» señala que la transición de horarios implica un mayor riesgo de «eventos cardiovasculares adversos, trastornos del estado de ánimo y accidentes automovilísticos» dado que el horario de verano está menos alineado con la biología circadiana humana «debido a que los impactos del ciclo natural de luz/oscuridad retrasado en la actividad humana, podría resultar en una desalineación circadiana», es decir, en diversos problemas de salud.
Para un mejor entendimiento, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales del gobierno de Estados Unidos explica que los ciclos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas.
«Estos procesos naturales responden, principalmente, a la luz y la oscuridad, y afectan a la mayoría de seres vivos, incluidos los animales, las plantas y los microbios».
En otras palabras, cuando vemos que hay luz lo relacionamos con que debemos estar despiertos y cuando llega la oscuridad o la noche, sabemos que debemos dormir.
Asimismo, un estudio de la Universidad Autónoma de México (UNAM) advierte que el cambio de horario produce alteraciones como somnolencia, irritabilidad y dificultades en la atención en algunas personas, especialmente en quienes tienen una estructura biológica y psicoemocional poco flexible, así como en personas que realizan actividades en horarios rígidos.
Argumentos en contra de la eliminación del horario de verano
Respecto con México, hasta el momento no hay estudios contundentes sobre los beneficios y ventajas del horario de verano en el contexto mexicano, sin embargo, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) señala que además de los beneficios económicos, el cambio de horario ayuda a «racionalizar el uso de la energía y contribuir a reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas del país frente a los efectos adversos del cambio climático».
De acuerdo con las cifras del FIDE, el Horario de Verano 2018 evitó la emisión a la atmósfera de 498 mil toneladas de dióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero.
Otro aspecto importante que señalan los especialistas y académicos es que los niveles de delincuencia son un motivo que se retoma para posicionarse a favor del horario de verano.
En 2015, los economistas y profesores universitarios estadounidenses, Jennifer Dolead y Nicholas J. Sanders, aseguraron que los robos disminuyeron alrededor de un 7% en general y un 27% en las horas de la tarde, después del cambio al horario de verano.
Diversas publicaciones también resaltan que la recreación y el comercio proliferan a la luz del día y se ven obstaculizados por la noche cuando los días son más cortos.
Al respecto, un informe de 2016 del JPMorgan Chase Institute indica que los compradores gastan un 3.5% menos en tiendas de comestibles, gasolineras y minoristas durante el mes siguiente al fin del horario de verano en Estados Unidos.
Sobre seguridad vial, el horario de verano también se ha relacionado con menos accidentes de tránsitos, pues un estudio de 2004 encontró que el horario de verano contribuye a mejorar la seguridad vial al reducir las muertes de peatones en un 13% durante las horas del amanecer y el anochecer.
Países que utilizan el horario de verano
Según el sitio web timeanddate.com, el horario de verano, también conocido como Daylight Saving Time (DST), consiste en que «los relojes normalmente se adelantan una hora con respecto a la hora estándar durante los meses de verano, y se retrasan nuevamente en el otoño para aprovechar mejor la luz natural del día».
El horario estándar es el horario local en un país o región, y también es conocido como horario de invierno.
Más del 60% de los países en el mundo usan el horario estándar durante todo el año. Mientras que el 40% restante recurre al cambio de horario en verano, como aún sucede en México.
De igual manera, el gobierno mexicano ha compartido en varias ocasiones una tabla con una veintena de países que ya abandonaron el horario de verano, entre ellos algunos de América Latina:
Origen del horario de verano
De acuerdo al sitio oficial de Daylight Saving Time (DST), Benjamin Franklin escribió una carta para The Journal of Paris en donde supuestamente tuvo la invención del horario de verano.
Esto porque en la carta Franklin expresa que se sorprendió al descubrir que el sol salía antes de que las personas comenzaran sus actividades y que si los parisinos se levantaran con el sol, se ahorrarían una cantidad de velas importante.
Sin embargo, DST también indica que el horario de verano se comenzó a utilizar en Estados Unidos y en países europeos al inicio de la Primera Guerra Mundial con la finalidad de conservar el combustible necesario para generar energía eléctrica por lo que Alemania y Austria comenzaron a ahorrar luz del día a las 11 :00 p. m. el 30 de abril de 1916, adelantando las manecillas del reloj una hora hasta el siguiente mes de octubre.
“El plan no se adoptó formalmente en los Estados Unidos hasta 1918. El 19 de marzo de 1918 se promulgó «una ley para preservar la luz del día y proporcionar el horario estándar para los Estados Unidos» que comenzó el 31 de marzo de 1918. El horario de verano se observó durante siete meses en 1918 y 1919”, indica DST.
Después de esto, la ley se volvió impopular y el horario de verano se convirtió en una opción local y continuó en algunos estados, como Massachusetts y Rhode Island, y en algunas ciudades, como Nueva York, Filadelfia y Chicago.
Si bien la adopción del horario de verano casi siempre está llena de controversias, la mayor parte del mundo (y según DST excepto los países alrededor del ecuador) ha implementado el horario de verano en un momento u otro.
LINKS / FUENTES:
- https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/boletines/la-camara-de-diputados-aprobo-el-dictamen-que-expide-la-ley-de-los-husos-horarios-en-los-estados-unidos-mexicanos
- https://www.gob.mx/presidencia/es/articulos/version-estenografica-conferencia-de-prensa-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-del-5-de-julio-de-2022
- https://www.gob.mx/presidencia/prensa/presidente-de-la-republica-firma-iniciativa-para-eliminar-horario-de-verano-307170?idiom=es
- https://www.timeanddate.com/time/dst/2022.html
- https://unamglobal.unam.mx/nos-afecta-el-cambio-de-horario/
- https://unamglobal.unam.mx/inicia-clinica-de-trastornos-del-sueno-de-la-unam-proyecto-de-investigacion-sobre-efectos-por-el-cambio-de-horario/#:~:text=%E2%80%9CLas%20principales%20repercusiones%20con%20el,o%20tienen%20rotaci%C3%B3n%20de%20turnos%E2%80%9D%2C
- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/738800/CPM_Sener_CJEF_Horario_de_verano__05jul22__1_.pdf
- https://www.animalpolitico.com/2022/06/horario-de-verano-efectos-analisis-gobierno/
- https://www.animalpolitico.com/elsabueso/adios-horario-verano-paises-aun-se-aplica-que-son-ciclos-circadianos/
- https://www.forbes.com.mx/diputados-aprueban-eliminar-el-horario-de-verano/