EN CORTO
- El Departamento de Transporte de Estados Unidos acusó a México de violar el acuerdo bilateral de aviación; en respuesta, Claudia Sheinbaum defendió al AIFA con datos imprecisos.
- La presidenta afirmó que se ahorraron 300 mil millones de pesos al cancelar el aeropuerto de Texcoco, pero la cifra no coincide con estimaciones oficiales.
- Aunque el AIFA tuvo un costo reportado de 74 mil millones de pesos, ha operado con pérdidas, subsidios y bajo un esquema de opacidad.
Por Debanhi Soto
Después de que el Departamento de Transporte de Estados Unidos amenazara con rechazar vuelos de México por supuestas violaciones al acuerdo bilateral de aviación establecido en 2015, la presidenta Claudia Sheinbaum defendió con argumentos imprecisos al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en su mañanera del 21 de julio.
El Departamento del Transporte sostiene que México incumplió el acuerdo en dos ocasiones: en 2022 cuando canceló franjas de tiempo para las operaciones de las aerolíneas y en 2023 cuando obligó a los aviones de carga a reubicar sus operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al AIFA.
En este contexto, Claudia Sheinbaum afirmó que la decisión de reubicar las operaciones de carga del AICM al AIFA fue una decisión técnica y también señaló que hubo un ahorro de 300 mil millones de pesos al construir el AIFA en vez del Aeropuerto de Texcoco. Aunque esta afirmación es imprecisa.
“Cuando se hace el cálculo de cuánto cuesta, resulta que es mucho más económico hacer el aeropuerto en Santa Lucía. Se ahorran 300 mil millones de pesos” indicó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Esta cifra no coincide con el costo estimado del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM), ni contempla los gastos relacionados con el inicio de construcción y terminación anticipada del proyecto.
Tampoco contempla los gastos adicionales derivados de la construcción y los subsidios que se le dedicaron a los primeros dos años de operación del AIFA.
¿Cuál era el presupuesto estimado del NAIM?
En un documento del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México con fecha de noviembre de 2018 sobre el Análisis de Costo Beneficio del NAIM se explica que se estima que los costos totales del proyecto tendrían un valor un billón 86 mil 557 millones de pesos que se gastarían entre 2014 y 2069.
En la primera fase, el proyecto destinó 284 mil 991 millones de pesos que se usarían entre 2014 y 2022 para la construcción y de la infraestructura aeroportuaria como la terminal aérea, pistas y plataformas o las redes de servicios.
Después el proyecto consideraba destinar 135 mil 447 millones de pesos entre 2023 y 2027 a la ampliación de las instalaciones aeroportuarias, entre 2033 y 2036 se proyectaron 183 mil 888 millones de pesos para obras de infraestructura en la pista 4, plataformas y la terminal 2, entre otras acciones.
Finalmente entre 2039 y 2040 el plan contemplaba una inversión de 9 mil 231 millones de pesos para la Pista 5 y sus rodajes. Además, se consideraba un aproximado de 473 mil millones de pesos para gastos de operación en el periodo 2023 a 2069.
La suma de las cantidades de construcción, ampliaciones, mantenimientos y gastos operativos es de un billón 86 mil 557 millones de pesos. Sin embargo, el proyecto se canceló en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y fue reemplazado por la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Después de la suspensión de las obras del NAIM en 2019, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) calculó un costo de 113 mil 327 millones de pesos bajo el concepto “esquema de financiamiento, construcción y terminación anticipada de contratos del NAIM al 31 de diciembre de 2019”.
Si se considera que el total de gastos para la construcción en la Primera Fase del NAIM (a partir de la cual, el aeropuerto podría operarse) era de 284 mil 991 millones de pesos y que el costo total con corte a 2019 fue de 113 mil 327 millones de pesos, el “ahorro” de presupuesto fue de 171 mil 664 millones de pesos.
No obstante, Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público en México Evalúa dijo en entrevista con la unidad de fact checking de Animal Político que es complicado validar que lo que faltaba para construir el aeropuerto de Texcoco fueran 300 mil millones de pesos debido a que el NAIM tuvo varios sobrecostos y ampliaciones de presupuesto.
¿Cuánto costó el AIFA?
En un comunicado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se explica en un principio, el 4 de abril de 2019 se le asignaron 91 mil 978 millones de pesos para la inversión construcción de un aeropuerto civil/militar en la Base Aérea Militar de Santa Lucía, la interconexión con el AICM y la reubicación de las instalaciones militares.
El 19 de diciembre de 2019 hubo una reestructura del presupuesto y se redujo en 12 mil 672 millones de pesos, con un monto de 79 mil 306 millones de pesos para la construcción, interconexión y reubicación.
Sin embargo, según la SHCP el presupuesto final fue de 74 mil 535 millones de pesos. Una cifra que “ahorra” 17 mil 443 a lo que se contemplaba al comenzar el proyecto.
No obstante, la construcción del AIFA fue un proyecto con mucha opacidad entre el que hay contratos clasificados por motivos de “seguridad nacional” e irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación. Por lo que es dificil tener claridad sobre cuánto dinero se dedicó al acondicionamiento de la Base Militar de Santa Lucía para convertirlo en un aeropuerto.
Además, es importante destacar que entre 2022 y 2023, el AIFA generó pérdidas por mil 568 millones de pesos y contó con subsidios y apoyos gubernamentales por 2 mil 456 millones de pesos para sus gastos operativos.
LINKS | FUENTES:
- Sheinbaum afirma que se ahorraron 300 mil millones con la cancelación del aeropuerto de Texcoco, pero es engañoso | Animal Político
- AIFA generó ganancias por primera vez pero antes tuvo dos años de pérdidas y sigue recibiendo subsidios | Animal Político
- Presupuesto total del AIFA | SHCP
- Costo del esquema de financiamiento, construcción y terminación anticipada de contratos del NAIM | ASF
- Actualización del Análisis Costo Beneficio del NAIM | GACM