La ventana por la que nos miran

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

La semana pasada comenté parte de los resultados del informe de Indicadores de Desarrollo Mediático en México, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y sobre la percepción que las y los periodistas tenemos de nuestra situación real.

Fue apenas una visión muy superficial y sobre uno de los enfoques de este interesantísimo estudio que se dividió en dos: la encuesta con profesionales de la información y la encuesta con las audiencias.

¿Cómo nos ven las audiencias?

Un dato muy relevante es que 43 por ciento de las personas dijo haber encontrado contenidos discriminatorios en la información periodística. No es cosa menor, porque ciertamente muchos medios y periodistas continúan utilizando lenguajes ofensivos para referirse a las personas, especialmente si pertenecen a grupos tradicionalmente vulnerados. Aquí también hemos insistido en la urgente revisión de principios éticos en la prensa y en el periodismo.

Pero en sentido muy positivo hay datos que este informe destaca. Ocho de cada diez personas encuestadas dice que las y los periodistas sí cumplen con su labor informativa, aunque el 69 por ciento reconoce que persiste la censura y limitantes en el libre ejercicio de la libertad de expresión.

Resulta interesante que el público dice confiar más en personas que conoce y en los medios de información, por encima de las autoridades gubernamentales. Sin embargo, esto no significa que las personas confíen más en lo que publican los medios por encima de la información oficial.

En sentido positivo, este informe de Unesco y la UANL muestra que la confianza en los medios profesionales se va recuperando y cada vez menos personas creen en lo que leen en redes socio digitales, como consecuencia quizá de la excesiva desinformación que ha surgido a raíz de la pandemia por Covid-19.

Eso sí, los medios comunitarios e indígenas gozan de mayor credibilidad que los medios comerciales.

Si lo vemos fríamente, este informe indica que las y los periodistas debemos de voltear a las audiencias, apelar a sus necesidades de información y ofrecerles historias que realmente les sirvan de algo. En sentido estricto es regresar al principio del periodismo de interés y servicio público.

Este estudio puede leerse aquí: https://es.unesco.org/idmenmexico/encuestas


Andrés A. Solis

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Noroña sí fue captado en un aeropuerto, pero usaron la foto para crear una deepfake

Por Diana Soto El expresidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, sí fue captado en un aeropuerto en Dubai, pero la captura de...

Que Mamdani aparezca dos veces en la boleta electoral no es evidencia de “estafa” electoral, como afirma Musk

EN CORTO Elon Musk afirmó en su cuenta de X que la boleta electoral de Nueva York es una “estafa” porque el candidato demócrata,...

Asociaciones civiles de Nuevo León: sin fondos y en la incertidumbre

Por Debanhi Soto En marzo de 2025, el gobernador de Nuevo León, Samuel García indicó que se le otorgaría un “presupuesto histórico” de 230 millones...

Día de Muertos: videos con IA desinforman sobre esta tradición en México y otros países

Por Diana Soto El Día de Muertos es una de las fechas más importantes en México cada año, pero la celebración en 2025 ha estado...

Verificado se suma a la Semana AMI de la UNESCO

Por Debanhi Soto Entre el 24 y 31 de octubre, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)...