Por Debanhi Soto
La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada anunció el 14 de octubre que se enviará al Congreso, una iniciativa para implementar la licencia de conducir permanente para automovilistas en la capital del país.
La licencia de conducir permanente se estableció por primera vez mientras Andrés Manuel López Obrador era jefe de gobierno de la Ciudad de México, sin embargo, después fue retirada por Marcelo Ebrard en 2007.
Tras el anuncio de la medida (que aún no es aprobada por el Congreso Local de la Ciudad de México), surgieron desinformaciones sobre quiénes pueden aplicar a la licencia de conducir permanente o si es necesario presentar un examen especial.
En Verificado te aclaramos algunas de las preguntas más comunes sobre el nuevo programa de licencias de conducir en la Ciudad de México.
¿Quiénes pueden aplicar a la licencia de conducir permanente?
El programa está destinado a conductores de vehículos particulares y personas que quieran tramitar la licencia de automovilista por primera vez.
El permiso de conducir permanente no aplica para otro tipo de licencias distintas a la tipo A (automovilista), como la de motociclista o la licencia de chofer.
Es importante decir, que tampoco la podrán solicitar aquellas personas que tengan sentencias por delitos asociados a siniestros viales o que han sido sancionados por el programa Conduce sin Alcohol.
¡Esto no es un sueño! 😍 Podrás tramitar la licencia de conducir permanente en los módulos de @LaSEMOVI, de noviembre de 2024 a diciembre de 2025. 🗓️ 🪪🚗 pic.twitter.com/GM1SGHgguT
— Gobierno de la Ciudad de México (@GobCDMX) October 15, 2024
¿Hay un examen para tramitar la licencia permanente?
Según lo comunicó el Gobierno de la Ciudad de México, sí hay un examen obligatorio que se aplicará sólo a aquellos automovilistas que tramiten la licencia por primera vez. Si un conductor con licencia vigente quiere aplicar al trámite para conseguir la licencia permanente, no es necesario que conteste el examen.
El examen será teórico y se puede presentar de manera digital. Aunque en caso de no contar con equipo de cómputo, el mobiliario de las oficinas de la Secretaría de Movilidad, los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) y de los Parques Utopías estará a disposición de quienes busquen presentar el examen.
¿Cuándo se puede solicitar la licencia permanente?
Actualmente, la propuesta de licencia de conducir permanente todavía no es aprobada por el Congreso de la Ciudad de México y se trata solo de una iniciativa enviada por Clara Brugada.
En su conferencia de prensa, la jefa de Gobierno explicó que la iniciativa será estudiada en el Congreso y que de ser aprobada, los trámites podrían iniciar en el mes de noviembre de 2024.
“El día de hoy voy a enviar una iniciativa al congreso de la ciudad que reforme el código fiscal de la ciudad de México para establecer como un derecho para la expedición de la licencia permanente. Una vez que esta iniciativa se haya estudiado y en su caso aprobada por el congreso de la ciudad, el Gobierno de la Ciudad de México estará listo para que en el mes de noviembre se inicie la expedición de la licencia permanente para conducir” expuso Clara Brugada.
Además, si la iniciativa prospera, el programa pasará por un periodo de prueba que durará hasta diciembre de 2025. Es decir que solo se podrá aplicar al trámite de licencia de conducir permanente entre noviembre de 2024 y diciembre de 2025.
Con la #JefaDeGobierno @ClaraBrugadaM anunciamos la implementación de la licencia permanente tipo A 💳
Acá te contamos los detalles 👇🏼
Se podrá obtener:
✅Si está vigente tu licencia tipo A
✅Si no tienes sentencias por delitos asociados a siniestros viales
✅Si no te han… pic.twitter.com/5cnIbSkomZ— Secretaría de Movilidad CDMX (@LaSEMOVI) October 15, 2024
¿Qué precio tiene la licencia de conducir permanente?
La Secretaría de Movilidad informó que el trámite tendrá un costo de mil 500 pesos. Los recursos que se reúnan por la expedición de licencias se enviarán a un fondo público cuyo objetivo sea mejorar las condiciones para la movilidad no motorizada, el transporte público de la Ciudad de México e implementar un programa de seguridad vial.
“Los recursos obtenidos por este concepto serán administrados en un fideicomiso público que no tendrá estructura y que será para financiar obras de infraestructura pública, de transporte, de movilidad no motorizada y de un gran programa de seguridad vial. Programa que será convocado y producto de un encuentro con la sociedad civil interesada en estos puntos” explicó la jefa de gobierno de la Ciudad de México.