Lo que sabemos sobre la reinfección de COVID-19 con Ómicron

Fecha:

Comparte:

EN CORTO

  • La probabilidad de reinfección con esta variante detectada en Sudáfrica es de 6 a 20 veces superior a la reportada con las variantes anteriores.
  • Esto puede estar relacionado con su capacidad de evadir la respuesta inmune generada por una infección padecida previamente y la generada por las vacunas, explicaron especialistas.
  • Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, el 13,7% de los nuevos casos de coronavirus notificados en las primeras 2 semanas del 2022 habían tenido un evento previo de COVID-19.

Especial

En los últimos días se hicieron virales en los medios distintos casos de personas que reportaron haber tenido coronavirus en 2 o más ocasiones en un corto período de tiempo (acá y acá).

Ante la alta cantidad de casos de COVID-19 por día en esta nueva ola, surgen algunas preguntas nuevas: ¿qué se sabe hasta el momento de las reinfecciones en el contexto de Ómicron? ¿Si tuve COVID-19 me puedo volver a contagiar en el corto plazo? Un repaso por lo que se sabe hasta el momento sobre las reinfecciones por coronavirus ante la circulación de la variante identificada por primera vez en Sudáfrica.

La particularidad de Ómicron

Ya hay datos robustos (ver acáacáacá y acá) que indican que Ómicron tiene una tasa de reinfección mayor que otras variantes de coronavirus, como Delta. Esto significa que es más probable que aquellas personas que ya tuvieron la infección con otra variante puedan volver a contagiarse esta vez con Ómicron.

“Hoy sabemos bien que la probabilidad de reinfección con la variante Ómicron es muy superior a la reportada con las variantes anteriores. El riesgo de reinfección oscila de 6 a 20 veces más, según la bibliografía”, señaló a Chequeado la infectóloga Leda Guzzi, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

Así lo indican diversas investigaciones. Un reporte del Imperial College de Londres, que aún no fue revisado por pares, estimó que el riesgo de reinfección con la variante Ómicron es 5.4 veces mayor que el de la variante Delta.

“Lo que sugieren los autores es que pre Ómicron las personas que habían tenido una infección en los últimos 6 meses tenían una protección frente a una reinfección de un 85%. Con Ómicron ese mismo grupo pasaría a tener una protección que estaría entre el 0 y 27%, claramente asociado a la capacidad de Ómicron de evadir protección inducida por convalecencia de infección previa”, explicó Humberto Debat, virólogo e investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Córdoba.

“Esto tiene que ver con la capacidad [N. de R.: de Ómicron] de evasión de la respuesta inmune generada por la inmunidad natural, es decir, una infección padecida previamente, y también la inmunidad generada por las vacunas”, coincidió Guzzi sobre la razón de las reinfecciones con Ómicron.

De todos modos, la especialista enfatizó que “las vacunas siguen siendo robustas para prevenir el riesgo de enfermedad severa y reducir la mortalidad”.

Varios estudios subrayan la capacidad de Ómicron de eludir la inmunidad de una infección anterior. Un estudio preliminar, aún no publicado en una revista científica, realizado con casi 3 millones de personas en Sudáfrica señala que “la evidencia a nivel de población sugiere que la variante Omicron está asociada con una capacidad sustancial para evadir la inmunidad de una infección previa”.

Otro, realizado en Qatar estimó que la protección que ofrece una infección previa para prevenir la reinfección sintomática con Alfa, Beta o Delta es de alrededor del 90%, mientras que la protección contra la reinfección con Ómicron es del 60%.

“Claramente, Ómicron es, con sus características de alta asociación con procesos de evasión y escape inmuno parcial, la variante del virus más asociada con procesos de reinfección, por eso se está viendo cómo las personas se pueden reinfectar inclusive en períodos más cortos de tiempo”, apuntó Debat.

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación brindados a Chequeado, en las primeras 2 semanas del 2022 se registraron 1,352,247 casos confirmados de coronavirus en la Argentina y el 13.7% del total tuvo un evento previo de COVID-19. La mayoría de esas reinfecciones ocurrieron 3 meses después del primer episodio. Hasta diciembre último, el porcentaje de reinfecciones del total de casos confirmados en 2021 era del 1%, señalaron desde la cartera sanitaria.

Las reinfecciones ante variantes distintas

Los distintos especialistas consultados por Chequeado coincidieron en que la mayoría de las reinfecciones suelen darse por variantes distintas, y no 2 veces con la misma variante en un período corto de tiempo.

Jorge Geffner, doctor en bioquímica e investigador del Conicet, señaló que “la reinfección por la misma variante en términos acotados de tiempo es poco probable”, que eso se extiende a Ómicron, y que el foco está en la circulación de distintas variantes en simultáneo. “Mientras existan 2 variantes, más con Ómicron, que tiene la capacidad de evadir respuesta inmune inducida por Delta o por vacunas, puede ocurrir de agarrarte la reinfección en términos más cortos de 90 días”, sumó el especialista.

Geffner explicó que “no hay casos particularmente documentados acá ni en el exterior que digan que si una persona se infecta por Ómicron a las 2 o 3 semanas se puede volver a infectar por Ómicron”. “Los vacunados o los infectados previamente pueden padecer una infección que en la enorme mayoría de los casos es leve porque las vacunas y la previa infección sí te sigue protegiendo mucho de la infección severa”, agregó.

Actualmente, la mayoría de los casos de coronavirus en países como Argentina o México se dan por esta última variante identificada el 24 de noviembre último en Sudáfrica (la Beta también había sido descubierta en este país africano anteriormente). Según datos del Programa de Vigilancia Genómica del SARS-CoV-2 realizado por el CoViGen-Mex, para diciembre del 2021, la prevalencia de la variante Delta comenzó a disminuir, debido a la introducción de la variante Omicron (B.1.1.529, BA.1) en el territorio nacional. En noviembre presentaba una prevalencia del 0.2%, la cual se incrementó al 46.6% en diciembre y para enero ha aumentado considerablemente a un 80%. Cabe señalar que las proporciones están sujetas a cambios con el tiempo y podrán actualizarse a medida que haya más datos disponibles.

¿Reinfección, reactivación viral o COVID-19 persistente?

Respecto de los casos mediáticos y a la posibilidad de reinfecciones en cuestiones de días, los especialistas coincidieron en la dificultad de la secuenciación genética de los virus, para poder constatar que efectivamente se trate de una variante diferente, y esbozaron distintas hipótesis.

“Comenzó a conocerse el reporte de presuntos casos de reinfección antes de los 90 días. En este sentido es importante aclarar que para poder documentar realmente la situación de reinfección es necesario contar con la secuenciación genética de los dos virus tanto el del primer episodio como el del segundo episodio, para poder constatar que efectivamente se trata de un virus diferente. Y esto en la práctica es muy difícil”, explicó Guzzi.

Además, la infectóloga explicó que hay situaciones de reactivación viral, es decir, que una persona que padeció una infección por SARS-CoV-2 y que está recuperada presente nuevamente sintomatología días después, y “en ese caso se trata del mismo virus”.

Otras posibles causas es que el paciente se haya infectado con otra variante, o sí se haya infectado por Ómicron, a los días se exponga de nuevo a la misma variante y tenga una débil respuesta inmune, por lo cual se contagia nuevamente con Ómicron, hipotetizó Geffner. De todos modos, señaló que, aunque puede darse, no es frecuente. “En el grueso de los casos, la reinfección es por variantes distintas”, agregó.

Cuando uno habla de períodos más cortos y asume reinfección hay que ser muy cuidadoso porque podrían ser infecciones persistentes y que haya habido un periodo en el cual no hubo detección del virus y entonces se dio un alta, pero esta persona seguía cursando una infección persistente y eso es más difícil de descartar. Hay que ver el estatus inmune de algunas personas que permitan infectarse en períodos más cortos”, sumó Debat.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) , publicó una guía con recomendaciones para el manejo de casos de reinfección y reexposición al SARS-CoV-2 que se puede consultar acá.

Esta nota fue publicada originalmente por Chequeado


Verificado es parte de la Alianza #CoronaVirusFacts, integrada por más de 100 verificadores de datos de 70 países distintos que combatimos la desinformación sobre la pandemia COVID-19. Este esfuerzo es encabezado por la International Fact Checking Network. Encuentra las verificaciones de esta alianza internacional con los hashtag #CoronaVirusFacts y #DatosCoronaVirus.
También integramos la red LatamChequea Coronavirus, un esfuerzo colaborativo de equipos verificadores de América Latina y España en tiempos de crisis sanitaria para combatir la infodemia.

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Circula desinformación sobre asociación entre vacunas del Covid-19 y enfermedades respiratorias

EN CORTO Una nota de The Epoch Times, medio con tendencia conspiracionista, aseguró que las vacunas contra el Covid-19 aumentan el riesgo de enfermedades...

Sharenting: los peligros de compartir información personal de menores en redes sociales

El sharenting, práctica de compartir información de infancias en redes sociales por parte de cuidadores, se ha vuelto cada vez más común. Esta exposición...

Monterrey atrapado en «El día de la marmota»: el aire tóxico que (nunca) se va

Este texto se realizó en el Taller de escritura de Columna de Opinión Ambiental, una iniciativa de Verificado y Ximena Peredo, para explorar el...

Turbulencias: qué son y por qué el cambio climático podría hacerlas más frecuentes

EN CORTO La turbulencia es un movimiento irregular del aire provocado por remolinos y corrientes verticales, que puede ir desde leves sacudidas hasta situaciones...

Verificado explica: Cómo se mide la pobreza en México

Por Debanhi Soto El 13 de agosto de 2025 se publicaron las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el estatus...