Los pecados de la fe

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

En los años ochenta una historia saturó las páginas de los periódicos, y los espacios en noticiarios de radio y televisión, en una era en la que Internet apenas iba en desarrollo y los sitios de noticias no estaban en el radar.

La historia no era en México, fue en El Salvador, país que enfrentaba una guerra civil y se trató del asesinato de un sacerdote y varias religiosas vinculadas a la congregación católica de la Compañía de Jesús (Jesuítas).

Recuerdo que la prensa nacional dio amplia difusión a este hecho, como ha sido esta semana con el asesinato de dos sacerdotes jesuitas en una alejada comunidad de Chihuahua, en una zona donde los grupos criminales mantienen controles. Las versiones (porque no hay nada confirmado) dicen que los curas fueron asesinados por apoyar y brindar cobijo a un integrante de un grupo criminal contrario, pero ninguna autoridad ha confirmado esto.

Lo que se ha confirmado es que los cadáveres se los llevaron y nadie sabe nada al respecto.

Sin duda es un hecho noticioso, de interés público que tiene un impacto en la sociedad y ha desatado reacciones incluso en Palacio Nacional.

Los hechos de violencia no se pueden ocultar y el trabajo de medios y periodistas es ponerlos en contexto para ayudar a explicar la realidad que vivimos como país.

Sin embargo, estos asesinatos en Chihuahua me hicieron recordar aquellos en El Salvador por la amplísima cobertura mediática que se les ha dado.

Lo que me “brinca” es que hace casi tres décadas hemos visto una escalada de violencia directa en contra de ministros y ministras de culto de otras iglesias, de aquellas que se reconocen a sí mismas como cristianas o evangélicas, que prácticamente son todas las iglesias no católicas, pero que profesan la fe en cristo.

El Estado de Chiapas ha concentrado la mayor cantidad de crímenes cometidos contra líderes de estos cultos, incluyendo agresiones directas contra comunidades completas que abandonaron el catolicismo para convertirse a otra práctica religiosa.

Se han cometido crímenes en Oaxaca, Guerrero y Quintana Roo y el colega periodista Oscar Moha Vargas ha ido documentando muchos casos, ha hechos reportajes y hasta ha explorado la posibilidad de impulsar protocolos de seguridad y autoprotección para dirigentes de iglesias evangélicas y sus feligresías.

Las mal llamadas minorías religiosas son reconocidas como un grupo de situación en vulnerabilidad, precisamente porque pese a que nuestra Constitución reconoce la libertad de culto y creencias, en los hechos han sido objeto de violencia y discriminación.

Por más de 25 años se han cometido atrocidades contra grupos religiosos distintos al mayoritario y la prensa ha sido omisa en la cobertura o al menos no le han dado los reflectores que hoy vemos con los asesinatos de dos sacerdotes católicos en Chihuahua.

Pareciera que los medios en México no tienen en su agenda la violencia contra minorías religiosas.


Andrés A. Solis

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Noroña sí fue captado en un aeropuerto, pero usaron la foto para crear una deepfake

Por Diana Soto El expresidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, sí fue captado en un aeropuerto en Dubai, pero la captura de...

Que Mamdani aparezca dos veces en la boleta electoral no es evidencia de “estafa” electoral, como afirma Musk

EN CORTO Elon Musk afirmó en su cuenta de X que la boleta electoral de Nueva York es una “estafa” porque el candidato demócrata,...

Asociaciones civiles de Nuevo León: sin fondos y en la incertidumbre

Por Debanhi Soto En marzo de 2025, el gobernador de Nuevo León, Samuel García indicó que se le otorgaría un “presupuesto histórico” de 230 millones...

Día de Muertos: videos con IA desinforman sobre esta tradición en México y otros países

Por Diana Soto El Día de Muertos es una de las fechas más importantes en México cada año, pero la celebración en 2025 ha estado...

Verificado se suma a la Semana AMI de la UNESCO

Por Debanhi Soto Entre el 24 y 31 de octubre, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)...