EN CORTO
- Un nuevo estudio del Instituto Reuters evidencia la crisis de confianza que atraviesan los medios de comunicación mexicanos, con solo 36% de credibilidad ciudadana.
- El fenómeno coincide con el fortalecimiento del control gubernamental sobre instituciones regulatorias y el avance de plataformas digitales que transforman radicalmente el consumo informativo nacional.
Por Liliana Elósegui
El Digital News Report 2025 del Instituto Reuters muestra que en México de cada 10 personas, solo 3.6 personas tienen confianza en las noticias, además el panorama mediático se concentra en pocos actores privados; la presidenta Claudia Sheinbaum emerge como la presentadora online más vista del país; y las condiciones laborales de los periodistas siguen siendo precarias y peligrosas.
La industria mediática mexicana enfrenta una encrucijada histórica caracterizada por la erosión de la confianza pública, el fortalecimiento del poder político sobre las instituciones regulatorias y una acelerada migración hacia plataformas digitales, revela el estudio especializado del Instituto Reuters.
La investigación realizada a nivel global, documenta cómo la credibilidad en los medios de comunicación en México sigue siendo alarmantemente baja, con apenas 36% de confianza ciudadana. Esta cifra subraya el declive de la reputación mediática, resultado de años de tensiones políticas y ataques sistemáticos contra la prensa.
Los medios tradicionales refuerzan su estrategia digital
El mercado informativo mexicano exhibe una marcada concentración empresarial, donde TelevisaUnivision ha consolidado su posición tras completar su proceso de fusión corporativa. La corporación reconfiguró su estrategia noticiosa con el lanzamiento de N+, una iniciativa multiplataforma diseñada para capturar audiencias juveniles que migran hacia el consumo digital.
La estrategia incluye ViX, un servicio de transmisión que combina acceso gratuito y modalidades de pago. Durante eventos masivos como ceremonias presidenciales estadounidenses, la empresa ha demostrado su capacidad de movilizar audiencias de 20 millones de espectadores en formatos combinados.
Paralelamente, la Organización Editorial Mexicana mantiene su presencia territorial con 70 publicaciones regionales, dos docenas de emisoras radiofónicas y 44 plataformas web, mientras que El Universal preserva su estatus como referente histórico y líder en tráfico digital mediante modelos de negocio diversificados.
Comunicación presidencial domina el paisaje mediático
Claudia Sheinbaum continua con el modelo de comunicación gubernamental en México, implementado por Andrés Manuel López Obrador, que estableció las conferencias presidenciales o “Mañaneras” para informar a la nación y que se extienden hasta dos horas diarias, esto la posiciona como la figura mediática más influyente del país en plataformas digitales.
La mandataria ha moderado el discurso confrontacional de su antecesor hacia los medios, aunque mantiene espacios semanales dedicados a señalar periodistas que difunden lo que desde el poder se considera «noticias falsas», perpetuando la tensión entre poder político y la prensa independiente.
Durante su administración, se ha conseguido desmantelar instituciones regulatorias clave, incluyendo el organismo de transparencia (INAI), la autoridad de telecomunicaciones (IFT) y la comisión antimonopolio (Cofece), decisiones que generan preocupaciones sobre el futuro del acceso a la información pública y que la oposición interpreta como pasos hacia la concentración autoritaria del poder.
Violencia contra periodistas mantiene niveles alarmantes
El ejercicio periodístico en México continúa desarrollándose bajo condiciones de extrema vulnerabilidad. Organizaciones especializadas como Artículo 19 han documentado cuatro homicidios de comunicadores durante los primeros meses del gobierno actual, incluyendo el asesinato de Kristian Uriel Martínez Zavala, creador del portal Silaoense MX, ejecutado en Guanajuato.
Las y los reporteros, especialmente en territorios alejados de las capitales de los estados, continúan siendo vulnerables a ataques contra su integridad, lo que perpetúa el clima de hostilidad hacia el ejercicio periodístico independiente.
Además la precariedad laboral generalizada y los ataques sistemáticos contra la reputación profesional configuran un escenario donde el periodismo independiente opera bajo constante amenaza, limitando la capacidad de fiscalización democrática.
Competencia internacional y plataformas digitales redefinen el mercado nacional
Medios internacionales han comenzado a establecer operaciones locales significativas, explica el reporte. El País (España) desarrolló una redacción especializada en la capital mexicana, mientras Infobae (Argentina) expandió su modelo exitoso hacia el mercado nacional, incrementando la competencia en segmentos digitales.
La innovación tecnológica avanza de forma desigual: UnoTV desarrolló un sistema masivo de notificaciones SMS gratuitas, mientras la implementación de inteligencia artificial enfrenta obstáculos económicos, técnicos y de capacitación profesional que limitan su adopción generalizada en la mayoría de medios independientes.
YouTube se mantiene como plataforma fundamental para el periodismo alternativo mexicano. Diversos comunicadores y creadores de contenido han construido audiencias masivas con sus programas, aunque la mayoría de ellos tenga una posición favorable al gobierno y genera cuestionamientos sobre su independencia editorial.
Revolución en patrones de consumo informativo
Los hábitos de consumo mediático mexicano experimentan una transformación radical: el consumo de medios impresos y televisivos tradicionales declina sostenidamente, mientras las redes sociales se consolidan como fuentes informativas primarias entre las nuevas generaciones.
Detrás de Youtube, TikTok registra el crecimiento más acelerado como plataforma noticiosa, con incrementos de seis puntos porcentuales, lo que evidencia la preferencia creciente hacia formatos audiovisuales breves y consumo móvil.
Esta reconfiguración del ecosistema mediático mexicano refleja tensiones más amplias entre concentración empresarial, presión política e innovación tecnológica, definiendo un nuevo paradigma informativo que desafía tanto a audiencias como a profesionales del periodismo nacional.
Los medios tradicionales siguen siendo la primera opción para verificar noticias falsas
En cuanto a la desinformación, el nuevo informe del Reuters Institute revela que los medios de comunicación de confianza son la fuente más utilizada para verificar información sospechosa online, aunque solo el 38% del público recurre directamente a ellos.
El estudio, que analizó comportamientos en múltiples países, encontró que más de la mitad de los encuestados a nivel global expresan preocupación sobre qué es verdadero o falso en las noticias digitales.
Ante información dudosa, la mayoría identifica dos o más fuentes para verificar, siendo las más mencionadas los medios confiables (38%), fuentes oficiales gubernamentales y motores de búsqueda.
Las diferencias generacionales son notables: las y los jóvenes de 18-34 años confían más en comentarios de usuarios, redes sociales y chatbots de inteligencia artificial, mientras mantienen la misma confianza que los mayores en medios tradicionales y verificadores.
La educación también influye significativamente: personas con menor formación académica (21%) recurren menos a medios, fuentes oficiales o verificadores comparado con el 33% de personas con alta educación. Un 13% de encuestados admite no saber cómo verificar información.
La confianza en las noticias se correlaciona directamente con el uso de fuentes periodísticas para verificación. Países nórdicos como Dinamarca y Finlandia, con alta confianza mediática, muestran mayor recurso a medios tradicionales, mientras que Francia, Italia y España presentan patrones opuestos.
En resumen, el «Digital News Report 2025» para México dibuja un escenario de transformación digital acelerada en el consumo de noticias. Sin embargo, este avance coexiste con un entorno desafiante para la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas, elementos que son fundamentales para una democracia saludable y un acceso plural a la información.
LINKS / FUENTES