No, un estudio de Estados Unidos no revela un “82% de abortos” entre las vacunadas contra COVID-19

Fecha:

Comparte:

  • Un mensaje tergiversa los resultados de un estudio de EEUU sobre la tasa de abortos en vacunadas contra la COVID-19.
  • Hasta hoy no se han detectado problemas de seguridad con las vacunas en embarazadas, aunque los datos son limitados

 

Especial

En las redes sociales, circula por un mensaje en el que se afirma que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) “han sido sorprendidos manipulando datos” sobre casos de abortos en vacunadas contra la COVID-19 en Estados Unidos.

Según se asegura en este contenido, un estudio de esta agencia estadounidense “indicó que solo el 12% de las mujeres sufrieron un aborto espontáneo después de la vacuna”, pero que “la cifra real fue del 82%”.

Esta afirmación es FALSA. En el mensaje se hace una interpretación errónea de los resultados preliminares de una investigación, publicada el pasado 17 de junio en la revista científica The New England Journal of Medicine (NEJM). En ella se observó que las embarazadas que habían recibido las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech y Moderna tenían una tasa de abortos espontáneos de cerca del 12%, el cual es similar a la de las no vacunadas.

Es decir, aunque los datos sobre los efectos de la vacunación contra el coronavirus durante los embarazos aún son limitados, los autores del estudio no registraron un mayor riesgo de aborto entre las embarazadas que se vacunan.

El mensaje que circula por redes sociales se basa en una muestra sesgada de las participantes en la investigación para asegurar, falsamente, que el “82%” de las mujeres vacunadas perdieron el feto tras la vacunación.

¿Qué dice el estudio sobre los abortos en embarazadas vacunadas en Estados Unidos?

Las autoridades de Estados Unidos utilizan diversas plataformas para vigilar la seguridad de las vacunas contra la COVID-19 tras la vacunación. Una de ellas es la aplicación para teléfonos móviles V-safe, coordinada por los CDC. Los vacunados pueden notificar a este sistema sus sospechas de efectos adversos tras la vacunación.

V-safe también tiene un registro específico para embarazadas que reciben la vacuna contra la COVID-19. Para conocer más sobre los efectos de la vacunación en este grupo poblacional, un grupo de investigadores de los CDC contactaron con las 3,958 embarazadas inscritas en esta plataforma, que habían recibido la vacuna de Pfizer-BioNTech o Moderna alrededor de tres meses antes.

La mayoría de estas mujeres seguían embarazadas en el momento en el que se realizó el estudio preliminar de los CDC, publicado en la revista científica NEJMSolo 827 de ellas habían finalizado con su embarazo en el momento de la publicación de los resultados, por lo que en la investigación solo se analizan estos casos.

Según explican a Newtral.es desde los CDC, de estas 827 mujeres, 712 habían dado a luz a bebés sanos, 104 sufrieron abortos espontáneos y un caso resultó en muerte fetal. También se registraron diez casos de aborto inducido y un embarazo ectópico (cuando un óvulo fecundado se implanta y crece fuera de la cavidad principal del útero).

Así, los resultados mostraron una tasa de aborto espontáneo del 12,6% entre los 827 embarazos finalizados y evaluados.

Los CDC aclaran que esta tasa de abortos no está alejada de la que se da en la población general de mujeres no vacunadas en Estados Unidos, por lo que no se detectó una alerta de seguridad relacionada con la vacunación en el estudio. 

“Aproximadamente entre el 10 y el 25% de los embarazos conocidos acaban en aborto espontáneo. Y es probable que la cifra real sea mayor porque muchos abortos espontáneos se producen antes de que las personas sean conscientes de que están embarazadas”, detallan a Newtral.es desde los CDC.

El mensaje compartido en redes analiza una muestra sesgada

Ahora bien, en el contenido se dice que de esas 827 mujeres de la investigación, 700 de ellas recibieron la vacuna cuando ya estaban en su tercer trimestre de embarazo, una etapa en la que el aborto espontáneo es menos común.

Así, en el mensaje viral se asegura que no hay que tener en cuenta los 700 embarazos en su tercer trimestre, sino solo los 127 casos restantes (que recibieron la vacuna en su primer o segundo trimestre de embarazo).

Al comparar esos 127 embarazos con los 104 abortos espontáneos que se registró en la investigación, en el contenido que estamos verificando se concluye que la tasa de aborto “no fue del 12,6% sino del 82 u 84%”.

Pero como explica la inmunóloga del Imperial College de Londres Victoria Male y recoge el verificador estadounidense PolitiFact -que forma parte de la red internacional de verificadores IFCN al igual que Newtral.es- hablar de ese 84% “no tiene sentido”.

¿Por qué el porcentaje de abortos en vacunadas en Estados Unidos del mensaje viral no es correcto?

Como hemos indicado, los investigadores contactaron con las embarazadas registradas en V-safe tres meses después de haberse vacunado y, tras ello, solo incluyeron en su estudio preliminar a las personas que habían completado su embarazo en el momento de su investigación.

Si limitamos la muestra del estudio a las personas que se vacunaron en su primer o segundo trimestre de embarazo, tal y como se hace en el mensaje viral, la mayor parte de esos embarazos finalizados se corresponden con abortos.

Es decir, las mujeres que se vacunaron en su primer trimestre de embarazo, tres meses después, cuando fueron contactadas por los investigadores, no llevaban el suficiente tiempo de gestación como para haber tenido un bebé sano. Por eso en el mensaje viral el resultado de la tasa de aborto en vacunadas en Estados Unidos es tan alto, de entre el 82 y 84%.

“La mencionada tasa del 84% no es la tasa de aborto espontáneo”, explica la inmunóloga Victoria Male. “Simplemente nos dice que no podemos pasar del primer trimestre a dar a luz a un bebé sano en tres meses. Creo que todos lo sabíamos, ¿verdad?”, añade.

Desde los CDC también indican a Newtral.es que están al tanto de que “algunos de los datos [del estudio] se han utilizado para calcular una mayor tasa de abortos espontáneos” en vacunadas en Estados Unidos, que no se corresponde con la realidad.

Se continúa investigando sobre los efectos de las vacunas contra la COVID-19 en embarazadas

Aunque los datos de la vacunación en embarazadas son limitados y se sigue investigando sobre ello, las entidades sanitarias alrededor del mundo sí recomiendan la vacunación contra la COVID-19 en este grupo poblacional.

En México, las mujeres embarazadas a partir de la novena semana de gestación podrán ser vacunadas contra COVID-19, ante la evidencia científica de que la infección durante el embarazo aumenta el riesgo de complicaciones y fallecimiento, informó el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura.

“En base a los datos disponibles -que no indican ningún efecto adverso sobre el embarazo- y las recomendaciones de otros países, se propone vacunar a las embarazadas o mujeres en periodo de lactancia con vacunas de ARNm cuando les corresponda según el grupo de priorización al que pertenezcan y en cualquier momento del embarazo”, señala el Ministerio de Sanidad de España.

 

 

 

Esta nota fue publicada originalmente por Newtral.es


Verificado es parte de la Alianza #CoronaVirusFacts, integrada por más de 100 verificadores de datos de 70 países distintos que combatimos la desinformación sobre la pandemia COVID-19. Este esfuerzo es encabezado por la International Fact Checking Network. Encuentra las verificaciones de esta alianza internacional con los hashtag #CoronaVirusFacts y #DatosCoronaVirus.
También integramos la red LatamChequea Coronavirus, un esfuerzo colaborativo de equipos verificadores de América Latina y España en tiempos de crisis sanitaria para combatir la infodemia.

 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...