¿Qué dice el plan para evitar la gentrificación de la Ciudad de México?

Fecha:

Comparte:

Por Debanhi Soto

Después de que la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada anunciara un plan para evitar la gentrificación en la capital del país, usuarios en redes sociales y legisladores de oposición causaron desinformación sobre las medidas que contempla la iniciativa.

En particular, se acusó a la iniciativa de buscar «legalizar el despojo» y “atentar contra la propiedad privada”, una narrativa desinformante cuyo surgimiento es común cuando se proponen iniciativas relacionadas con los derechos humanos y la accesibilidad a la vivienda en la Ciudad de México.

Diego Garrido comparte datos imprecisos sobre los despojos en la Ciudad de México

El legislador panista en el Congreso de la Ciudad de México, Diego Garrido expresó en una entrevista que la iniciativa permitiría que personas pudieran «despojar» de sus inmuebles a los dueños. 

Para argumentar su narrativa sobre el “despojo legalizado”, el diputado señaló que había 28 mil denuncias ante la Fiscalía de la Ciudad de México por el delito de despojo. No obstante, la cifra es imprecisa

“Cuando vemos que en la ciudad tenemos 28 mil denuncias ante la Fiscalía de despojo” indicó el legislador en una entrevista con medios de comunicación. 

El diputado no indicó en cuánto tiempo se han registrado las 28 mil denuncias sin embargo, al revisar las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) durante los primeros cinco meses de 2025 se han recibido mil 560 denuncias por despojo en la Ciudad de México. 

Asimismo, si se consideran las estadísticas del año 2024, la cantidad asciende a 3 mil 643 carpetas en todo el año, una cifra que representa el 13% de las 28 mil denuncias que dijo Diego Garrido.

En cambio, la cifra de despojos en México durante 2024 fue de 28 mil 364 casos, una cifra similar a la que refirió el legislador capitalino pero que comprende la extensión de todo el país y no solo de la Ciudad de México. 

¿Qué propuso Clara Brugada para regular la gentrificación en la Ciudad de México?

En un evento en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la jefa de gobierno Clara Brugada expuso su plan de 14 acciones para evitar la gentrificación en la Ciudad de México llamado “Bando 1: Por una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local”.

En el plan se propone que las rentas no puedan aumentar más que la inflación, crear un índice de precios racionales en las zonas de tensión inmobiliaria para evitar desplazamientos y regular las rentas de corta instancia y en plataformas de alojamiento temporal, como Airbnb.

También la jefa de gobierno explicó que se crearía una Defensoría de los Derechos Inquiliniarios cuyas funciones serán hacer cumplir los derechos de los arrendatarios y arrendadores y que se presentará una ley de rentas justas, razonables y asequibles. 

Aunque, Brugada detalló que para realizar estas acciones primero se convocarán foros y diálogos con distintos actores de la ciudadanía.

Otros puntos que se incluyen en el plan de Clara Brugada para detener la gentrificación son fortalecer la política social de vivienda priorizando la producción de vivienda pública de interés social en zonas de tensión inmobiliaria.

Las zonas de tensión inmobiliaria son espacios en los que se ha segregado a la comunidad que habitaba originalmente esos barrios o colonias debido a que se cambió el uso de suelo a uso no habitacional. Es decir que de ser inmuebles destinados a ser hogares, se convierten en comercios, oficinas o espacios mixtos.

687819605eee7429175224

La vivienda pública de interés social significa que habrá conjuntos habitacionales producidos y gestionados por el gobierno de la Ciudad de México cuyo destino sea ser vivienda de renta accesible y a largo plazo para personas con dificultades para conseguir un hogar. 

Asimismo, la mandataria capitalina dijo que se buscará fortalecer el programa de Vivienda Pública en Arrendamientos y ampliar el programa de Mejoramiento de Vivienda para aumentar los espacios habitacionales existentes en los barrios populares.

Te conviene leer: ¿Qué dice la propuesta de reforma de Vivienda Social de la CDMX?

Además, la jefa de gobierno señaló que se frenará la especulación inmobiliaria colaborando con el sector privado, se impulsará un plan maestro participativo para reducir desigualdades y se promoverá el arraigo comunitario así como estímulos a las pequeñas economías locales.

Finalmente Clara Brugada propuso la creación de un Observatorio de Suelo y Vivienda para la generación y análisis de datos sobre temas relacionados con la gestión de las viviendas como contratos de arrendamiento y la dinámica de usos y precios de suelo. 

Otras desinformaciones alrededor del plan contra la gentrificación

Algunos puntos del plan, sobre todo aquellos relacionados con el control de las rentas y que estas no puedan subir más del valor de la inflación ocasionaron una respuesta en redes sociales en las que se acusaba de “atentar contra la propiedad privada” ya que los arrendatarios “no podrían manejar el valor de sus rentas”.

Sin embargo, en el Artículo 2448-D del Código Civil de la Ciudad de México ya se establecía que la renta solo podrá ser aumentada anualmente y que “el incremento de la renta nunca será mayor a la inflación reportada por el Banco de México en el año anterior”. 

Artículo 2448-D del Código Civil de la Ciudad de México
Artículo 2448-D del Código Civil de la Ciudad de México

Es decir, que las regulaciones al precio de las rentas que supone el plan contra la gentrificación ya existen en un contexto legal y lo que propuso la jefa de gobierno fue que se crearán los instrumentos jurídicos para asegurarse que los arrendatarios cumplan con la ley y no aumenten los precios de sus inmuebles más de una vez en el año o en cantidades superiores a la inflación.

De igual manera, la propuesta de crear esquemas de vivienda social causó confusión al argumentar que se “usaría para las clientelas electorales de Morena”.

No obstante, la vivienda social es una modalidad de vivienda que existe en otros países como Reino Unido, Francia y Estados Unidos y se ha demostrado que tiene un impacto para reducir el rezago habitacional.


Links | Fuentes:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

La CoIDH reconoce el derecho al cuidado, ¿qué significa?

EN CORTO El 7 de agosto de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció el cuidado como un derecho humano autónomo, con tres...

El crimen violento no aumentó en Washington D.C. como dijo Trump

EN CORTO El presidente Donald Trump declaró “emergencia de criminalidad” en Washington D.C. y anunció que el Gobierno Federal tomará el control de la...

Los chatbots de IA no son una herramienta fiable para verificar una imagen

Los chatbots pueden cometer errores, "alucinar" si tienen que contestar pero no tienen información suficiente, querer darle la razón a los usuarios, o...

Nueva Fiscalía Ambiental de NL olvida a grandes emisores y va contra ciudadanos

La nueva Fiscalía Ambiental de Nuevo León ha dejado de lado los grandes casos, como el de Zinc Nacional o Ternium para enfocarse...

Río Santa Catarina: ¿Por qué sí al Corredor Biológico Ripario?

Este texto se realizó en el Taller de escritura de Columna de Opinión Ambiental, una iniciativa de Verificado para explorar el poder de la...