Población LGBTIQ+ de Nuevo León en resistencia ante la violencia

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

A pesar de que la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) sugiere a los estados miembros de la OEA crear sistemas de información y de denuncias que expresamente incorporen variables sobre orientación sexual e identidad de género, en México el registro oficial no sucede, lo que constituye un acto de discriminación.

Si bien es responsabilidad del Estado generar estadísticas oficiales e inclusivas de los delitos de alto impacto, hasta la fecha son organizaciones, colectivos, activistas y periodistas quienes realizan la labor de registro y reporte abierto de las violencias que atraviesan las personas LGBTIQ+ en territorio mexicano.

LGBTI+FOBIA en México

​​De acuerdo con la organización civil Letra S, en los últimos años suman al menos 461 muertes violentas de personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, queer u otras personas con identidades y orientaciones no normativas en México.

En el último lustro, se han registrado 95 en 2017; 92 en 2018; 117 en 2019; 79 en 2020; y 78 en 2021. Las mujeres trans fueron las víctimas más numerosas, con 55 transfeminicidios, cifra que representó un aumento con respecto a 2020, en el que hubo 43 víctimas. 

En porcentajes, las mujeres trans pasaron de 54.5 por ciento a representar 70.5 por ciento del total de homicidios LGBTIQ+.

Hasta el momento, se sigue buscando la tipificación del delito de transfeminicidio en todo México, cuya finalidad es que los crímenes de odio contra las mujeres trans sean atendidos y visibilizados.

Nuevo León, séptimo lugar en ataques contra personas LGBTIQ+

Cinco millones de personas mexicanas de 15 años y más de edad se autoidentifican como LGBTIQ+ y en el caso de Nuevo León, son 286 mil 490 personas las que componen dicha población, esto según datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Pese a que Nuevo León es la quinta entidad federativa con mayor número de habitantes LGBTIQ+, el estado aún no cuenta con medidas de carácter jurídico, político, administrativo y cultural que protejan efectivamente los derechos humanos y sobre todo, que atiendan los múltiples reportes de discriminación o crímenes de odio.

Las estadísticas de Visible, plataforma creada por la organización de la sociedad civil , posicionó a Nuevo León como uno de los 10 estados de la República con mayor número de incidentes de violencia y discriminación cometidos contra la población LGBTIQ+ durante 2022.

La plataforma ubica en el séptimo lugar al estado norteño en este tipo de violencia con 31 casos, mismos que Querétaro.

Los ataques contra hombres gays y mujeres trans son los más recurrentes y las personas más afectadas por la LGBTIFOBIA en Nuevo León son las de 28 a 35 años, aunque también se registraron ataques contra adolescencias y ́personas adultas mayores.

La recopilación de denuncias al respecto dejó ver que la mayoría de los agresores resultaron ser patrones, familiares, compañeros de trabajo, parejas y hasta servidores públicos y medios de comunicación.

La plataforma administrada por Amicus confirma que actualmente las personas LGBTIQ+ de Nuevo León enfrentan todo tipo de agresiones verbales, físicas y psicológicas, tales como despidos y detenciones injustificadas, rechazo familiar y expulsión del hogar, exposición de la vida privada y datos personales hasta maltrato físico. 

No obstante, en un panorama más alentador, los datos más recientes del INEGI muestran que más de 80% de la población tanto de orientación sexual LGB+ como de identidad de género trans+ ha recibido aceptación, respeto o respaldo por parte de su familia.

El porcentaje restante corresponde a reacciones no favorables (en las que hubo molestias, agresiones u ofensas). Estas reacciones negativas de los padres fueron más frecuentes para la población con identidad de género trans+. 

Lo anterior se traduce en que 1 de cada 10 personas LGBTIQ+ fueron obligadas por sus padres a acudir con un psicólogo o una autoridad religiosa, prácticas que son recurrentes en Nuevo León, donde el rechazo suele venir de la familia principalmente por cuestiones religiosas, por la violencia machista que predomina en la entidad y sobre todo, por estigmas y desinformación que grupos antiderechos difunden en torno a la diversidad sexogenérica.

Te conviene leer: Impacto de la desinformación en la comunidad LGBTIQ+

“Resistimos bailando”

Una bailarina que forma parte de una de las compañías de danza más importantes de México y quien pidió reservar su nombre, compartió en entrevista con Verificado las implicaciones de ser una mujer queer en Nuevo León, un estado que al igual que el ballet clásico, enfrenta el machismo sistémico y estereotipos o roles de género muy marcados.

La profesional de la danza narra que al crecer conoció a muchos bailarines abiertamente homosexuales pero que durante su formación nunca conoció a una bailarina lesbiana, incluso encontrar referentes de mujeres diversas le era difícil. 

«En el ballet hay muchos hombres gays, es algo que siempre se ha sabido y mi madre me decía no porque veas que así son, quiere decir que así eres tú también, no es normal, tu eres mujer, tu eres femenina. Las lesbianas no se arreglan, se visten como hombre», detalla la profesional de la danza quien solicitó el anonimato por su seguridad.

La bailarina entrevistada explica que «no conocía nada de eso, hubo una verdadera falta de representación de mujeres queer» y recuerda que desde una edad temprana observó que el ballet además de ser un arte que traspasa la flexibilidad física y mental, al mismo tiempo es una disciplina basada en rígidos valores estéticos y de género.

ballet

La danza clásica y tradicional defiende ideales estrechos para todas las personas: para los hombres, el arquetipo del príncipe caballeroso y macho, y para las mujeres, personajes frágiles, inocentes o hipersexualizados con narrativas que involucran romances heterosexuales.

En contraparte, si una mujer interpreta a un personaje fuerte o seductor suele ser la villana designada, tal como lo ejemplifica el ballet «Lago de los Cisnes» con los personajes del cisne negro y cisne blanco.

Desde lo coreográfico, los hombres aprenden a levantar, las mujeres a ser levantadas. En las aulas, a menudo se aplican estrictos códigos de vestimenta para hombres y mujeres, lo que a veces impide el desarrollo de la personalidad y excluye a personas no binaries de estos espacios.

No obstante, tal y como refiere la bailarina Jaqueline López en Cuerpas que danzan, mujeres previniendo la violencia en el entorno dancístico de Cultura UNAM, en la actualidad ya muchas compañías apuestan por la diversidad y realizan piezas para romper la cisheteronorma.

A modo de ejemplo, en 2018 se presentó Rey y Rey, el primer ballet con una temática homosexual presentado en México, el cual está basado en un cuento holandés.

Según declaraciones del coreógrafo Demis Volpi, «si en cada cuento que relatamos el príncipe siempre se enamora de la princesa, estamos adoctrinando a los niños. Tenemos que empezar a mostrar todas las posibilidades», pero esta representación en la danza clásica aún sigue pendiente de verse en los escenarios de Nuevo León, donde las historias hasta la fecha, van dirigidas a un público cisheterosexual.

La bailarina que fue entrevistada para este reportaje detalla que sus padres en primera instancia negaron su atracción hacia las mujeres por su expresión de género y en parte, por los estereotipos que rodean a las bailarinas de ballet.

«Mis papás suelen confundir la expresión de género con la orientación, creen que solo a las mujeres que se ven más masculinas les pueden gustar las mujeres, lo cual no tiene nada que ver». 

La profesional de la danza comenta que le gustaría irse a bailar a otro país donde pueda vivir en libertad su sexualidad sin seguir siendo objeto de frases como «yo creo que eres lesbiana porque ningún hombre te ha cogido bien» o «eres muy bonita para ser lesbiana», entre otras violencias que suele enfrentar por ser una mujer queer.

Aunque los datos del INEGI muestran que más de 80% de la población LGBTIQ+ ha recibido aceptación de sus padres, para la bailarina regia esto no fue así, pues ha sido víctima de discriminación por parte de su familia, cuyos miedos y estigmas le robaron parte de su adolescencia y ahora en su adultez, siguen limitando sus vínculos sexoafectivos.

«Es miedo, no quieren que sufra pero yo les digo que sufro más por su rechazo. La sociedad así es, homofóbica, pero yo estoy en un ambiente donde por lo menos mis amistades no me juzgan y he logrado sobresalir. Recientemente fui ascendida a solista y me va muy bien, pero eso no lo ven (…) todavía tienen esta falsa creencia de que a las personas LGBT+ no les va bien en la vida”.

Diseno sin titulo 1

La bailarina rescata que en una ocasión su madre le dijo «te admiro mucho por ser quien eres y por no tener miedo» y pese a que la situación familiar no ha cambiado significativamente, por lo menos sus padres ahora reconocen la realidad de que su hija es una mujer queer.

Por otro lado, si bien es cierto que el ballet conserva prácticas machistas y es un ambiente que al día de hoy excluye a ciertas corporalidades, al mismo tiempo ha sido un lugar seguro y de resistencia para varias personas que conforman la población LGBTIQ+, tal como la profesional de la danza que brindó su testimonio bajo el anonimato.

«Resistimos bailando y tomamos los espacios y personajes cisheteronormados y los resignificamos, cada vez más impulsamos el cambio a través de lo coreográfico y retamos los roles de género impuestos en el ballet, aún falta mucho camino por recorrer pero vamos avanzando», afirmó.

La danza es una comunidad, y para algunas personas bailarinas, una familia encabezada por maestros y maestras que realizan actos de cuidado y acompañamiento independientemente del género o la sexualidad del elenco, donde el crecimiento personal y el autoestima se refuerzan diariamente para verse reflejados en el escenario tanto de manera individual, como colectiva.

Ballroom y vogue: Bailar la historia y luchar en la actualidad 

De acuerdo con Agencia Presentes, medio especializado en temas de género y diversidad sexual, el ballroom es una cultura underground de personas negras, latinas y disidentes sexuales y de género que nació con la intención de celebrarse a sí mismas y de la necesidad de generar redes de apoyo en contextos que excluyen y niegan realidades diversas.

Tanto el ballroom como el voguing, son acciones políticas que ponen al centro a las disidencias e identidades LGBTIQ+ para celebrar su existencia.

Al escuchar «Vogue» lo primero que se nos viene a la mente es una referencia a aquel vídeo musical que Madonna hizo en 1990 o la revista de moda del mismo nombre.

Pero aunque la canción sirvió para catapultar esta forma de baile a la escena mundial, la historia de sus orígenes en Harlem, Nueva York como una práctica cultural y queer, aún no es tan conocida.

Kia LaBeija, artista multidisciplinar y activista

Hasta el momento, no hay una historia oficial de cómo y dónde surge el voguing pero según los datos de Presentes hay dos versiones: 

1.- Como acto de defensa, mujeres trans y otras personas LGB+ posaban contra quienes les buscaban violentar mientras se encontraban en la cárcel de Rikers Island.

2- En 1979, en una noche de antro, la drag queen Paris Dupree, madre de House of Dupree, sacó de su bolso un ejemplar de Vogue y al ritmo de los beats de la música house imitó las poses de las modelos en la revista.

En el caso de México, el Vogue llegó a través de bailarines pertenecientes a la escena del baile urbano que aprendieron a voguear en Estados Unidos. 

Uno de ellos fue Any Funk, bailarín profesional y fundador de House of Machos, una de las casas pioneras de la escena mexicana.

Asimismo, el aporte en la construcción de la escena desde el lado político vino de Omar Feliciano, performancero y activista mejor conocido como Franka Polari, quien en 2015 organizó tanto las primeras prácticas públicas de voguing en la Puri, (un antro LGBT en CDMX) como el primer ball en territorio mexicano.

Las casas del Ballroom: familias y redes de apoyo

Históricamente las personas LGBTIQ+ han sido expulsadas de sus senos familiares, lo cual obstaculiza su acceso a los derechos más básicos como la educación, la salud y la vivienda desde su infancia, adolescencia y hasta adultez.

Ante dicha problemática y necesidad, el Ballroom abre sus puertas a quienes no tienen un hogar con la creación de casas que van más allá de un grupo de personas LGBTIQ+ que voguean y compiten en distintas categorías, pues se trata de espacios comunitarios y familias elegidas que celebran las identidades.

Para comprender mejor el universo del Ballroom consultamos a House of Majesty, una casa originaria de Monterrey, Nuevo León cuya madre, Arantza Majesty, explica lo siguiente:

«En la comunidad Ballroom, por lo general existe algún tipo de jerarquía familiar en la cual la madre es como la líder que apoya y guía a sus hijes. En nuestra casa nos apoyamos mutuamente, creamos arte y buscamos generar oportunidades para nosotres y para toda la comunidad».

IMG 4044 2
House of Majesty: Arantza Majesty, Kaoz Majesty, Jericó Majesty, Katarxis Majesty, Monseñor Majesty, Judas Majesty, Eli Majesty, Mami Majesty, Edén Majesty

Por su parte, la hija de Arantza que se presenta como la princesa fundadora de House of Majesty, Kaoz Majesty, sostiene que el Ballroom da pie a la construcción de alianzas activistas y comunitarias «para responder a las urgencias de las disidencias».

«Históricamente, estos son los lugares de donde ha salido el verdadero cambio y de donde han salido las personas que buscan el respeto de nuestros derechos. Las verdaderas políticas e iniciativas que cubren necesidades y no dejan fuera a nadie salen de estos espacios».

La madre de House of Majesty resalta que “sin importar los motivos por los que la sociedad te rechace, tu casa te va a cuidar, celebrar y apoyar para que seas la mejor versión de ti misme».

Asimismo, Kaoz afirma que el Ballroom es su motor para «seguir luchando contra la exclusión y las personas antiderechos de Monterreina».

“La cultura del ballroom para mí sin duda es este espacio seguro que me deja expresarme y sentirme libremente, me dio las respuestas para encontrarme y me da las fuerzas para enfrentar lo que se venga”, añadió.

Instagram Arantza Majesty

La composición de los Balls

Los balls son espacios de competencia y celebración de las diversidades, donde las categorías que se batallan tienen su propio lenguaje y técnica y son acompañadas por distintos tipos de música.

Cuando se lleva a cabo un ball todas las casas están invitadas, ya sean kiki o main.

Otro miembro de la House of Majesty, Edén Majesty, explica que en México la escena se orienta más hacia lo kiki, cuya base es el activismo y lo comunitario mientras que lo mainstream se enfoca más en la parte competitiva.

Durante los balls, la audiencia se expresa con el movimiento de muñecas y el chasqueo de los dedos mientras grita a todo pulmón los nombres de quienes participan y las casas a las que pertenecen.

En el caso de House of Majesty, durante el vogueo puede escucharse algo similar a ¡Una diosa, Majesty! ¡Peligrosa, Majesty! ¡MA MA MA MAJESTY!

En cuanto a las categorías, tanto los datos de Presentes como la información proporcionada por House of Majesty, coinciden en que estas no son definitivas y evolucionan conforme las identidades se nombran y se visibilizan en la pista, pero algunas de las más populares son:

  • Voguing – baile urbano creado por disidencias negras y latinas, del que se desprenden tres estilos: old way, vogue femme y new wave.
  • Face o cara – cada participante muestra y destaca su belleza, también se le dice  «servir rostro».
  • Runway o pasarela – donde la clave está en el caminar, algunas subcategorías son: americana y europea.
  • Fashion o moda – en donde se califica los atuendos.
  • Sex siren – una categoría que busca celebrar la sensualidad y la seducción.

Además de quienes caminan las categorías, hay tres roles imprescindibles para organizar los Balls:

  • Maestre de ceremonia: es quien ameniza el evento, presenta al jurado, las categorías y a las personas que las representan.
  • Chanters: son las personas encargadas de vocear las rimas y cantos que acompañan a quienes compiten.
  • Jurado: suele estar conformado por personas que llevan mucho tiempo en la escena, son pioneras o madres de casas; y conocen los criterios de cada categoría. 
House of Majesty en el 24Hr Kiki Ball @House of Majesty @unosobrecuatro

Más que competir, crear comunidad y espacios seguros

Jericó Majesty puntualiza que en Monterrey, NL hay más casas main que kiki, pero la madre de House of Majesty reitera que en el Ballroom más que competir se busca tejer redes de apoyo y oportunidades para todes.

«En House of Majesty estas cuestiones competitivas no interfieren, al contrario, organizamos prácticas e invitamos a personas de la misma comunidad del Ballroom que estén dispuestas a compartir sus conocimientos. Las prácticas siempre son públicas también para que se vayan formando nuevos talentos que en un futuro lideren y abran estos espacios en cadena».

Práctica pública organizada por House of Majesty el 10 de mayo de 2023
Imparte Kriszis Boo Karnala

Al cuestionarle si considera que hay suficientes espacios seguros para las personas LGBTIQ+ en Nuevo León, Arantza Majesty respondió que si bien aún faltan lugares libres de discriminación propiciados por el gobierno local, la misma comunidad del Ballroom ya los crea constantemente.

“Los espacios seguros nosotres los hacemos, los espacios que creamos son seguros para población cuir con c (“cuir” es la ortografía de la tropicalización del término), son espacios para disidencias, personas trans, no binaries, sexo no conformes, estos los podemos crear en cualquier lugar pero definitivamente faltan más espacios seguros oficiales y que se cumplan nuestros derechos en todas las esferas”.

Arantza añade que hay vacíos informacionales sobre estos espacios para las personas LGBTIQ+ en la entidad dado que hay poca difusión sobre las prácticas de Voguing y el Ballroom en ‘Monterreina’.

“Falta que las personas sepan de la existencia de estos lugares y se les dé difusión como lo que son, espacios seguros que además cubren necesidades para la banda que no tiene a donde ir y necesita acuerpamiento”, puntualizó.


Investigación realizada en conjunto con Reporte Índigo

Imagen de portada: Reporte Índigo

LINKS / FUENTES:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...

En Chihuahua NO se prohibió el lenguaje inclusivo

EN CORTO En redes y medios circulan publicaciones que anuncian la supuesta "prohibición" del lenguaje inclusivo en centros educativos de Chihuahua.  Pero esto es...