Buscan politizar términos discriminatorios en contra de migrantes

Fecha:

Comparte:

  • Manuel Guerra, alcalde de García, busca ‘darle la vuelta’ al término chiringuillo, usado entre la población neoleonesa para referirse de manera despectiva a migrantes con ciertas características

Por Leslie Orozco

Durante una conferencia de prensa, el alcalde del municipio de García, Manuel Guerra Cavazos, afirmó que realizará un viaje a España para solicitar a la Real Academia Española (RAE) agregar el término “chiriguillo” a su diccionario, palabra que, en opinión de los especialistas, intenta instrumentalizar para propaganda política.

No existe un registro exacto del origen de dicha palabra, pero desde hace años las personas la utilizan para referirse de manera despectiva a personas provenientes de San Luis Potosí, y que luego se ha popularizado para nombrar a cualquier persona que no sea originaria de Nuevo León.

Histórica discriminación a migrantes

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Nuevo León es uno de los estados que más población migrante recibe; de 2015 a 2020 llegaron 277 mil 369 personas, principalmente de otras entidades como VeracruzTamaulipas y San Luis Potosí.

Respecto a la migración interna, en 2023, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) registró que en Monterrey el 68 por ciento de los migrantes consideran que existe discriminación entre mexicanos.

Dentro de las principales razones por las que se discrimina a las personas se encuentran: no tener dinero, por el color de piel, lugar de origen, por ser mujer, así como por su creencia religiosa, por acentos y por diferentes costumbres o cultura.

Estos factores son clave para comprender por qué el término “chiriguillo” tiene una carga clasista, de acuerdo con Francisco de Jesús Cepeda Rincón, director de investigación de Paso de Esperanza, una asociación civil que brinda acompañamiento para las personas en movilidad, quien explica que la discriminación se ejerce cuando la persona migrante no cumple con ciertos estereotipos físicos o sociales.

“El tema de los ‘chiriguillos’ que se les denomina despectivamente, provenía principalmente hacia las personas de San Luis. Ahora pues se está aperturado a que son personas, de OaxacaChiapas -entre otros estados- que obviamente también tienen una complexión más chaparritas, morenitos”, mencionó Cepeda Rincón.

En Facebook existen grupos privados con más de 54 mil miembros dedicados a hablar despectivamente de las personas que se desplazan dentro del país, las principales características de estos grupos es denostar el aspecto físico de las personas, menospreciar fuentes de trabajo y descalificar colonias, municipios o áreas geográficas en específico.

33 1

“El uso de la palabra chirigüillo no se da contra toda persona migrante por el hecho de serlo sino principalmente hacia toda persona que no sea del estado y presente ciertos rasgos físicos: tez morena y estatura baja. Por lo que incluso ciertos migrantes de otros países con estas características físicas también son discriminados con el uso de esta palabra”, se lee en el informe de actividades de 2024 perteneciente a la organización Paso de Esperanza.

Manuel Guerra busca ‘darle la vuelta’ al término

El 13 de enero, Manuel Guerra Cavazos, alcalde de García, aseguró que registraría el término con una definición diferente a la que actualmente se usa y proclamándose como el “chiriguillo mayor”.

Iré a España a registrar en la RAE la palabra ‘chiriguillo‘ como sinónimo de una persona chingona, luchadora y guerrera. ¡Y sí comadre! ¡Soy el chiriguillo mayor! ¡A mucha honra!”, mencionó el morenista en una publicación en Facebook.

Captura de pantalla 2025 01 17 144053

De acuerdo con el doctor en ciencias y humanidades, Felix López el utilizar un término que desde hace años se utiliza para “separar” a las personas que no son originarias de Nuevo León, se trata de una estrategia política para atraer a nuevos votantes.

“El intentar ‘adoptar’ esta palabra es un motivo de marketing político que lamentablemente funciona porque llama la atención, pero no atiende la cuestión fundamental, que es una muy mala planeación urbana del municipio, no atiende a la generación de empleo ni a campañas anti discriminación”, mencionó el autor del libro “Identidades étnicas” del IEPCNL.

Luego de la primera publicación, que alcanzó más de 2.5 mil reacciones y 600 comentarios, el alcalde no ha vuelto a tocar el tema del registro de la palabra ni del viaje al continente europeo.

¿Por qué la gente decide cambiar de estado?

Desde 2014, Paseo de Esperanza ha brindado acompañamiento legal, pláticas, investigaciones y seguimiento a personas en situación de movilidad, durante el último año, se atendieron a 2 mil 254 migrantes internacionales y cerca de 968 personas mexicanas que se mudaron a Nuevo León.

De acuerdo con la organización, los motivos principales por los que las personas migran a Nuevo León son condiciones económicas, falta de garantías en el acceso a la salud, a la vivienda, al agua; y al desplazamiento forzado interno.

Los principales apoyos en los que la organización apoya a las personas de otros estados se encuentra la asesoría en trámites médicos, de integración escolar y de registro o regularización civil.

De acuerdo con Cepeda Rincón, la discriminación y el clasismo hacia personas migrantes incrementa la vulnerabilidad ante condiciones salariales injustas, malas condiciones de vivienda.

“Cuando llegan otras personas con otras culturas, se da este choque cultural que termina por generar afectaciones en el tejido social, a través de ciertos fenómenos, como la discriminación, el clasicismo y otros factores que se involucran, e impide que al menos de entrada que se puedan generar comunidades pacíficas”.


Reportaje realizado para Reporte Índigo / Imagen de portada: Reporte Índigo

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Desinformaciones y contexto sobre el conflicto entre las fuerzas armadas en Sudán

Desde abril de 2023, las Fuerzas Armadas de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido se enfrentan por el control del territorio. A...

Falso que Gustavo Petro ofreció apoyo militar a México en caso de un ataque de EU

Por Diana Soto El presidente de Colombia, Gustavo Petro, sí habló sobre el gobierno de Estados Unidos durante una reciente cumbre latinoamericana, pero es falso...

Guía para periodistas sobre cómo detectar contenido generado por IA

Por Henk van Ess / Global Investigative Journalism Network Estamos llegando al punto en el que el ritmo de la desinformación casi es igual al...

Falso que las universidades no tengan recortes de presupuesto

EN CORTO Aunque Claudia Sheinbaum afirmó que no habría recortes en educación superior, el presupuesto real para este nivel educativo disminuye 0.55% al ajustar...

Falso que el alcalde electo de NY dijo que AMLO es de sus grandes inspiraciones

Por Diana Soto Zohran Mamdani, el alcalde electo del estado de Nueva York en Estados Unidos, no declaró en una entrevista que una de las...