Por Melina Barbosa
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la depresión como un trastorno de salud mental caracterizado por una tristeza persistente y falta de interés o placer en actividades que previamente eran gratificantes y placenteras.
Además, puede alterar el sueño y el apetito, y es frecuente que concurra con cansancio y falta de concentración.
La depresión es una causa importante de discapacidad en todo el mundo, e incide considerablemente en la carga de morbilidad. Los efectos de la depresión pueden ser prolongados o recurrentes, y sobre todo, pueden menoscabar extraordinariamente la capacidad de una persona para actuar y vivir una vida gratificante.
Según datos de la OMS, más de 300 millones de personas padecen este trastorno a nivel global y de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), 34.8 millones de personas mexicanas han experimentado algún episodio depresivo en sus vidas.
Persiste brecha de atención psicológica
A raíz de la pandemia provocada por el COVID-19, los casos de ansiedad y depresión aumentaron un 25% a nivel internacional, un hecho que mostró la falta de preparación de los gobiernos para lidiar con el impacto de la enfermedad en la salud mental y que también reveló la escasez crónica de recursos para combatirla.
La OMS detalla que durante 2020, los gobiernos de todo el mundo solo destinaron una media del 2% de los presupuestos sanitarios a la salud mental, y los países de renta media-baja invirtieron menos del 1%.
Asimismo, las estadísticas del Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones de la Secretaría de Salud señalan que en nuestro país existe una prevalencia de 5.3% de casos de depresión, lo que se traduce en 3.6 millones de personas diagnosticadas y de las cuales, 1.9 millones son casos graves.
No obstante, dicho estudio confirma que aunque hay más de tres millones de personas que requieren servicios de atención a la salud mental, en México 7 de cada 10 que padecen depresión, no reciben atención médica debido a la poca oferta y mala distribución de profesionales en las 32 entidades federativas.
Según el Atlas de Salud Mental de las Américas, el promedio nacional se ubica en menos de un psiquiatra (0.959) por cada 100 mil habitantes, mientras que en América el promedio es de 1.4 psiquiatras por cada 100 mil personas.
Aumenta desinformación y continúa el estigma sobre la depresión
La OMS ha señalado en diversas ocasiones que las repercusiones de la desinformación en las redes sociales incluyen efectos negativos como un aumento en la interpretación errónea del conocimiento científico, polarización de opiniones, aumento del miedo y el pánico o disminución del acceso a la atención médica.
Si bien las redes sociales son un herramienta que facilitan el acceso a la información y su proceso de democratización abrió la puerta a que cualquier persona conectada pueda crear contenido y compartirlo, en este gran océano de información que es la red, también se encuentran distintos recursos falsos y engañosos que restan veracidad a ciertos temas.
Este contenido suele desinformar sobre hechos que impactan a toda la población como el COVID-19, el cambio climático, los desastres naturales o accidentes y se caracteriza por promover la polarización y el rechazo a los derechos humanos.
Sin embargo, la desinformación también busca minimizar las problemáticas más apremiantes de la sociedad, como lo es la falta de atención a la salud mental y en este caso, la depresión.
Por un lado, diversos especialistas del sector salud reconocen que las redes sociales han ido normalizando los temas relacionados con la salud mental y por otro, que al no contar con información precisa fácilmente se crean concepciones erróneas acerca de las enfermedades mentales, la sintomatología, el proceso diagnóstico y sobre todo, la atención profesional requerida.
Sobre el tema, la académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, Ingrid Vargas Huicochea, explica que estos padecimientos «no muestran de inicio síntomas alarmantes como fiebre, ronchas o tumoraciones. Implican cambios paulatinos en la conducta y eso hace que pensemos que no son enfermedades reales, sino que es una cuestión de actitud o de voluntad».
Pero la depresión no es un problema de actitud o una falta de voluntad y positivismo, de acuerdo con la OMS y UNICEF, un problema de salud mental no tiene nada que ver con ser débil o no tener fuerza de voluntad:
«No es algo que las personas elijan tener o no tener. De hecho, reconocer que se necesita ayuda para superar un problema de salud mental requiere mucha fuerza y valor. Cualquiera puede desarrollar un problema de salud mental».
Positivismo tóxico y el negacionismo de la depresión
Derivado de esta desinformación y mitos sobre la depresión u otras enfermedades mentales, en redes sociales se han viralizado publicaciones y videos con mensajes que nos invitan a tener una «actitud positiva»; que nos dicen que «Todo está en la mente», «El que quiere, puede» y principalmente que «Solo necesitas vibrar alto«.
Y aunque es importante ser optimistas, es imposible mantener siempre una actitud positiva, ya que enfocarse exclusivamente en lo positivo incluso puede llegar a ser “tóxico”.
Las psicólogas estadounidenses Samara Quintero y Jamie Long, definen la positividad tóxica como “la sobregeneralización excesiva e ineficaz de un estado feliz y optimista en todas las situaciones. El proceso de positividad tóxica resulta en la negación, minimización e invalidación de la auténtica experiencia emocional humana”.
Quintero y Long detallan que ser siempre positivos se vuelve negativo cuando esta actitud se usa para reprimir emociones como el resentimiento, tristeza o enojo.
El psicólogo Konstantin Lukin también profundiza sobre este punto señalando que, al negar las emociones negativas, estas van creciendo y acumulándose, y al no ser procesadas, la situación se vuelve insostenible.
El doctor explica que las emociones son información que nos avisan lo que está sucediendo en ese momento, pero no nos indican cómo actuar o reaccionar.
Por ejemplo, si una persona sufre ansiedad y miedo, ver una actitud de «no pasa nada» o escuchar comentarios como «ni traes nada» por parte de seres queridos, puede hacer que la persona se aleje por miedo a que sus emociones sean rechazadas o minimizadas.
«Imagina tratar de tener una relación significativa con alguien que ignora la tristeza o la ansiedad», describe Lukin.
Evita el positivismo tóxico
De acuerdo con las doctoras Samara Quintero y Jamie Long, algunas de las formas más comunes de la positividad tóxica son las siguientes:
-
Esconder o enmascarar los verdaderos sentimientos.
-
Fingir que todo está bien y/o ignorar los sentimientos.
-
Sentirte culpable de tus emociones negativas.
-
Minimizar las experiencias de otras personas con frases como “hay que ser positivos”, «no seas tan fatalista», «no es para tanto» etc.
-
Consolar a otro dándole perspectivas, es decir, diciendo “podría ser peor”, en lugar de validar sus emociones o experiencias.
-
Atacar, humillar o castigar a alguien por expresar enojo, frustración, ansiedad, tristeza o cualquier otra emoción o sentimiento que no implique positividad.
Desinformaciones en Tik Tik sobre la salud mental
Tiktok se ha convertido en una plataforma sin filtro en la que de manera colectiva, contar traumas, angustias, ansiedades y todo tipo de experiencias se ha normalizado.
Evidencia de ello es que el término «Salud Mental» y sus variaciones acumulan millones de visualizaciones en Tik Tok y es uno los temas más buscados en la popular aplicación de videos cortos.
A la par de que la red social ha contribuido a generar debates y conversaciones necesarias que buscan romper los estigmas sobre la salud mental, también existen riesgos e información engañosa que puede resultar perjudicial para las personas que sospechan tener alguna enfermedad mental.
Por tanto, en Verificado recopilamos algunos puntos importantes que debes considerar para no caer en la trampa desinformativa de los autodiagnósticos y cómo saber identificar cuentas de profesionales de la salud que utilizan la plataforma para promover su trabajo.
1.- Investiga al creador o creadora de contenido y verifica sus licencias: Revisa su perfil, redes sociales, trayectoria profesional, publicaciones académicas y los comentarios de los videos a manera de reseñas. También puedes contactar a usuarios que afirman ser pacientes y preguntarles sobre su experiencia.
2.- Consulta el tema que buscaste en Tik Tok en diversas fuentes oficiales y corrobora la información mencionada en el video: No te quedes con la información del Tik Tok, busca en internet qué dicen los medios de comunicación, fuentes de salud y especialistas sobre el tema.
3.- No confundas anécdotas o síntomas con criterios diagnósticos: los videos en los que otras personas cuentan su experiencia y enlistan síntomas o conductas relacionadas con problemas de salud mental son un apoyo, no una respuesta.
Ingrid Vargas Huicochea, académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM explica que «para hacer un diagnóstico los especialistas evalúan el conjunto de manifestaciones, pues una sola conducta alterada no es suficiente por sí sola».
“La depresión, que es uno de los problemas más frecuentes y discapacitantes, tiene varias manifestaciones casi todos los días de un periodo determinado, constante durante por lo menos dos semanas. Incluye ánimo bajo, a veces irritabilidad o tristeza, anhedonia, que es la dificultad para experimentar placer, alteraciones en el sueño (insomnio o dormir mucho), cambios en el apetito (que se vaya el hambre o que se coma de más), alteraciones en la concentración y en la memoria, así como pensamientos de que uno vale menos que los demás”.
Pero ojo, aunque una persona afirme tener todas las conductas o actitudes mencionadas en un Tik Tok, eso no quiere decir que padezca depresión o cualquier otra enfermedad mental como se plantea en los videos de las redes sociodigitales.
Es importante recordar que los especialistas consultan diversos manuales y guías de diagnóstico, además de que cuentan con información que difícilmente puede acotarse en videos de tan corta duración.
Si bien estos videos pueden ayudar a detectar ciertas conductas o estados de ánimo que perjudican el rendimiento o funcionalidad de un persona, esos son datos que deben consultarse con un profesional, pues es quien se encargará de brindar el diagnóstico correcto y sobre todo, de ofrecer un tratamiento adaptado a las particularidades y necesidades de cada caso.
¿Sospechas que tienes depresión? Estas son sus características verificadas
La sintomatología de la depresión basada en el DSM 5, un manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, es la siguiente:
- Estado de ánimo muy bajo la mayor parte del día.
- Disminución de interés en todas o casi todas las actividades
- Pérdida o aumento importante de peso, o cambio notable en hábitos alimenticios.
- Insomnio o hipersomnia.
- Agitación o retraso psicomotor, constante
- Fatiga y pérdida de energía
- Sentimiento de inutilidad. Decir frases como “no sirvo para nada”.
- Culpabilidad excesiva y casi irracional como si todo lo malo fuera su culpa.
- Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse y hasta para la toma de decisiones.
Un factor clave de la depresión es el tiempo, constancia e intensidad con la cual se viven estos indicadores.
Si tienes 5 o más de los síntomas y han estado durante un período de 2 semanas o más, entonces es recomendable que acudas con un profesional.
¿Dónde buscar ayuda gratuita?
Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia CDMX
Además de los Primeros Auxilios Psicológicos gratuitos, confidenciales y 24/7 a través de la Línea de Seguridad y el Chat de Confianza, 55 5533 5533, el organismo proporciona ayuda presencial en sus sedes de las alcaldías Cuauhtémoc, Iztapalapa, Azcapotzalco y Benito Juárez.
Ayuda psicológica dirigida a personas jóvenes:
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES A LAS QUE PUEDES SOLICITAR APOYO PSICOLÓGICO
LINKS / FUENTES:
- Depresión | Organización Mundial de la Salud (OMS)
- La depresión y la ansiedad provocan la pérdida anual de 12.000 millones de días de trabajo y un billón de dólares | Organización de las Naciones Unidas
- Aplanemos la curva de la infodemia | Organización Mundial de la Salud
- Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones | Secretaría de Salud
- Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19 | Organización Panamericana de la Salud (OPS)
- Prevalecen desinformación y escasa infraestructura para atender la salud mental | UNAM
- Siete mitos sobre la salud mental | UNICEF
- Toxic Positivity: The Dark Side of Positive Vibes | The Psychology Group Fort Lauderdale
- ¿Qué es el positivismo tóxico? | Edu News RSS
- «Ponele onda»: Los peligros de la positividad tóxica | Volcánicas
- Los peligros del ‘doctor’ Tiktok: “Me llegaron cientos de mensajes de gente muy jodida y yo no soy psicólogo” | El País
- Ver solo el lado positivo de todo lo que te pasa, también puede ser tóxico | Latitud 25
- 73% DE ATENCIONES DEL CONSEJO CIUDADANO POR DEPRESIÓN SON PARA JÓVENES | Consejo Ciudadano CDMX