El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha establecida para continuar con la búsqueda del fortalecimiento de la cooperación internacional para resolver los problemas a los que se enfrentan estas comunidades alrededor del mundo, así como para incentivar la reflexión en ámbitos de mejora enfocados en los derechos humanos, medio ambiente, educación, salud entre otros.
Sin embargo, en este día los pueblos originarios de México enfatizan que se trata de una jornada de lucha, no de festejo:
«El “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, institucionalmente es un día para visibilizar los problemas de las comunidades originarias, para reflexionar sobre su contexto y la necesidad de que se adopten medidas particulares para la protección y promoción de sus derechos colectivos, para nosotros, no es un día de festejo, es un día para continuar resistiendo y luchando, continuar con las luchas de nuestros antepasados, de los abuelos en el camino, es un día para recordar y continuar el largo caminar por la defensa de los bosques, la autonomía, el territorio y los derechos colectivos».
Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México (CONEVAL) revelan que desde 2018 al 2020 hubo un incremento de personas indígenas en situación de pobreza y con menores ingresos, pues 73.2% de la población indígena del país experimenta la pobreza, mientras que el 29.2% vive en pobreza extrema.
A ello se suma que las lenguas indígenas se encuentran en peligro de extinción a causa del racismo, clasismo y discriminación que aún impera en nuestro país, puesto que según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), 37 de las 68 lenguas indígenas de México tienen algún riesgo de desaparecer.
Pueblos indígenas en México y en el mundo
Existen alrededor de 476 millones de personas indígenas viviendo a lo largo de 90 países. La población indígena representa un poco más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentra entre los grupos más desfavorecidos y vulnerables representando el 15% de los más pobres a nivel global.
Pese a sus diferencias culturales, los pueblos indígenas de todo el mundo comparten problemas en común cuando se trata de luchar por la protección y exigencia de sus derechos como pueblos originarios.
Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales. Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos siempre han sido violados.
En la actualidad, los datos oficiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indican que se encuentran entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas a nivel internacional:
- El 47% de todas las personas indígenas que trabajan no tienen educación, frente al 17% de las personas no indígenas; esta brecha es aún mayor en el caso de las mujeres.
- Más del 86% de las personas indígenas en comparación con el 66% de sus homólogos no indígenas, trabajan en la economía informal.
- Además, tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en condiciones de extrema pobreza que sus homólogos no indígenas.
En el caso específico de México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la nación mexicana se tienen registrados 68 pueblos indígenas.
Según el último censo del INEGI, el 21.5% de la población del país se autoadscribe como indígena, es decir, en México hay 25.7 millones de personas indígenas.
Cada uno de estos pueblos, habla una lengua originaria propia, las cuales se organizan en 11 familias lingüísticas que derivan en 364 dialectos.
De las 7.4 millones de personas de tres años y más hablantes de alguna lengua indígena, 6.4 millones (87.2%) también hablan español y 866 mil (11.8%) solo hablan su respectiva lengua.
Un dato a destacar es que del total de personas hablantes de lengua indígena en el país, únicamente 2.5% (183,671) también se reconoció como afrodescendiente y de estas personas, 50.6% son mujeres y 49.4% hombres.
Pero ojo, no todas las personas indígenas hablan una lengua indígena.
Implicaciones de ser una persona indígena en México: Racismo y violencia lingüística
Respecto al tema, Gisela Carlos Fregoso, doctora e investigadora educativa y colaboradora del Colectivo para Eliminar el Racismo en México (COPERA), primer esfuerzo en nuestro país para impulsar agendas antirracistas, explica que el mestizaje se ha encargado de la unificación cultural, empezando por el habla e imponiendo el idioma español como la lengua oficial, y pese a que el Estado Mexicano se autoadscriba como plurinacional, hasta la fecha existe una hegemonía impositiva.
Es decir, el proyecto del mestizaje está consolidado en el idioma español y si una persona no lo domina, el racismo y clasismo no se lo perdona.
Un claro ejemplo de cuando esta imposición y el purismo del idioma español llega a generar expresiones racistas que culminan en crímenes de odio, es el caso de Juan Pablo, un joven Hñähñü (otomí) de 14 años, que por el simple hecho de no dominar el español, fue quemado por sus compañeros de clase el pasado 6 de junio en la Telesecundaria 6 Josefa Vergara en Querétaro.
Los estudiantes rociaron alcohol a Juan Pablo y posteriormente le prendieron fuego, provocando quemaduras de segundo y tercer grado.
Los padres del joven aseguraron que su hijo sufría acoso dentro del plantel desde febrero de 2022, sin embargo, las autoridades escolares no hicieron nada al respecto.
También es importante señalar que de acuerdo con reportes de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), entre ataques físicos, casos de violencia sexual, psicológica, económica y actos de abandono y negligencia, se sumó un total de mil 223 agresiones en contra de niñas, niños y adolescentes indígenas en México entre 2019 y 2020.
Si bien, gracias a la lucha de los pueblos originarios y el trabajo de activistas se ha visto un avance en materia de protección de los derechos humanos, la falta de verdadera inclusión gubernamental y campañas por parte del Estado para combatir el racismo y la discriminación, ha ocasionado que continúen los crímenes de odio, desplazamientos forzados, violencia y represión policial y la pérdida de las lenguas indígenas.
Lenguas indígenas en riesgo de extinción
Según la directora general adjunta académica y de políticas lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Almandina Cárdenas, 37 de las 68 lenguas indígenas de México tienen algún riesgo de desaparecer.
El INALI nuevamente advierte que en situación extrema de riesgo se encuentran las lenguas de ku’ahl y kiliwa (de Baja California); awakateko (Campeche); mocho’ (Chiapas); ayapaneco (Tabasco); ixil nebajeño y kaqchikel (Quintana Roo); zapoteco, ixcateco y zapoteco (Oaxaca).
No obstante, recordemos que en varias ocasiones los mismos pueblos originarios, activistas y personas académicas han expuesto que las lenguas indígenas no se extinguen solas, pues señalan que el racismo y clasismo que aún imperan en el país es lo que ha obligado a las personas indígenas a priorizar el español y dejar de enseñar sus respectivas lenguas a las nuevas generaciones.
Por su parte, Yásnaya Elena Aguilar Gil, escritora y activista por la diversidad lingüística y los derechos lingüísticos de las comunidades indígenas, explica en sus publicaciones que el Estado se ha valido de la lengua para borrar la identidad de los indígenas y construir el mito del mestizaje.
«El criterio que utiliza el Estado legalmente es el de la autoadscripción, o sea, con que tú te asumas indígena eres indígena, pero en los hechos no es así. Si preguntas cuánta gente indígena ha muerto por Covid lo que te dicen las autoridades es cuánta gente que habla lengua indígena ha muerto por Covid. Entonces en México lo que importa es la lengua”.
Por otro lado, pese a que diversos estudios indican que hablar diferentes lenguas tiene muchas ventajas a nivel cognitivo y cultural, en el caso de México, una sociedad que era multilingüe se convirtió en monolingüe a causa de la intervención del Estado.
Evidencia de ello es que mientras la mayor parte de la población indígena en México actualmente es bilingüe porque se vio en la necesidad de aprender español, el resto de la población en general es monolingüe, y las personas que en efecto son bilingües o políglotas, suelen serlo por tener conocimiento del inglés u otros idiomas extranjeros.
Debido a que existe una evidente censura sistemática sobre el racismo y la violencia lingüística en México, Yásnaya Elena Aguilar Gil recomienda a toda la población informarse acerca de dichas problemáticas y además aprender sobre las diversas lenguas que tiene nuestro país:
«Debemos estar conscientes de la diversidad lingüística y encontrar el disfrute en ella, que conozcas una canción en náhuatl, aprendas a leer en maya y puedas hablar purépecha. Sin duda aprender una lengua indígena es algo muy deseable, pero también unirse a las causas de las naciones indígenas, porque hay muchos casos de discriminación y de violencia lingüística. Como persona hablante de español también le puedes exigir al Estado que tienes derecho a disfrutar esa diversidad lingüística y que tendría que darte esos espacios».
No olvidemos que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 a principios de este año con el fin de llamar la atención sobre la pérdida de lenguas indígenas y movilizar a las naciones y los recursos para su preservación, revitalización y promoción.
Pues según datos de la UNESCO, el 60% de las lenguas indígenas en el mundo están en peligro de desaparecer.
Si bien, actualmente se hablan más de siete mil idiomas, cerca de 6 mil 700 son lenguas indígenas, y México es una de las ocho naciones en el mundo con mayor diversidad de lenguas (junto con Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Nigeria, India, Camerún, Australia y Brasil).
Por ello es que tanto la UNESCO como lingüistas, activistas y especialmente, las poblaciones indígenas y comunidades con su propias lenguas, hacen un llamado para promover la diversidad lingüística y priorizar su preservación en todos los niveles.
LINKS / FUENTES:
- https://verificado.com.mx/racismo-en-mexico-mestizaje-y-racismo-inverso/
- https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx
- https://www.gob.mx/inpi/articulos/inpi-e-inali-suman-esfuerzos-para-evitar-la-extincion-de-lenguas-indigenas#:~:text=Ciudad%20de%20M%C3%A9xico%2C%20M%C3%A9xico%2C%20a%2010%20de%20enero%20de%202020.&text=Sin%20embargo%2C%20advirti%C3%B3%2C%20hay%20otras,la%20desaparici%C3%B3n%20de%20estas%20lenguas.%E2%80%9D
- https://site.inali.gob.mx/Micrositios/DILM2019/lenguas_riesgo.html
- https://unamglobal.unam.mx/peligro-de-muerte-para-muchas-lenguas-indigenas-de-mexico/
- https://www.filac.org/inali-37-de-las-68-lenguas-indigenas-de-mexico-tienen-algun-riesgo-de-desaparicion/
- https://news.un.org/es/story/2022/08/1512692
- https://www.un.org/es/observances/indigenous-day
- https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.pdf
- https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=7519





