Por Melina Barbosa
«México es un país racista y el país seguirá siéndolo mientras se crea mestizo, pues el origen de la propensión a discriminar surge de la idea de que nos debemos ‘mezclar’ para tener mejores oportunidades», explica el historiador, antropólogo e investigador, Federico Navarrete Linares.
El concepto de mestizaje pareciese ser incluyente e inicialmente bien intencionado, sin embargo, termina excluyendo a las personas ya que define quién puede ser integrado y quién no; dejando de lado a importantes grupos poblacionales como las personas indígenas, afrodescendientes, asiáticas, judías, inmigrantes y otros grupos supuestamente incapaces de asimilarse.
Por tanto, el mestizaje es una idea racista pues aunque enarbola la combinación genética de sujetos con características distintas, argumenta que la porción europea es preferible a la nativo-americana.
«Deseamos el blanqueamiento de los indígenas, pero jamás la indigenización de los blancos».
Navarrete Linares expone en su diferentes obras investigativas que en este rubro se busca mayor blancura y europeización, y así es como lidiamos con una ideología similar a las imperantes en Sudáfrica, Estados Unidos o Alemania en la primera mitad del siglo XX, con la particularidad de que la segregación en México se practica por la mezcla y no por la separación.
El «proyecto de mestizaje» además de ser racista, ha propiciado la negación del mismo fenómeno, frases como «aquí no hay racismo porque todos somos mestizos» son las que han permitido que las dinámicas de discriminación en México sean invisibilizadas por la población y el propio Estado.
Los invito a ver 'La hora de opinar' esta noche sobre "racismo" en México vs EU. Mi postura es que el racismo no ha sido el principio rector de nuestra historia; que debemos celebrar el mestizaje. Y que es mala idea importar taxonomías gringas. https://t.co/dwpOBa2row
— Pablo Majluf 🖋🗯 (@pablo_majluf) May 19, 2022
Esto es racista por dos cosas: 1) no toma en cuenta el contexto de marginación en que han vivido los indígenas y 2) no es acompañada de ningún posicionamiento de inclusión por parte de @searsmexico.
Sin lo anterior, se reduce a la persona indígena a un elemento decorativo. pic.twitter.com/Z6VjR6akjD
— RacismoMX 🤚🏾 (@Racismo_MX) March 5, 2020
“En México no hay racismo, solo clasismo” y otras frases desinformativas que se niegan a perder vigencia.
El historiador Federico Navarrete, también colaborador de Racismo MX y Poder Prieto, detalla que cuando hablamos de racismo frecuentemente nos encontramos con una objeción: «eso que tú describes no es racismo, sino clasismo».
Tal argumento suele servir para reducir la gravedad del acto o situación de la desigualdad en México.
Asimismo, algunos historiadores y comunicólogos inclusive niegan la existencia del racismo en el periodo colonial argumentando que el concepto de racismo todavía no se había inventado o porque las categorías para definir las desigualdades y las discriminaciones en esa época del siglo XVI al XVIII, eran muy diferentes a las categorías raciales modernas.
Sin embargo, dichas afirmaciones no se sostienen según los datos y reportes históricos que han sido verificados en varias ocasiones por autores como Carlos López Beltrán, Francisco Pimentel, Federico Navarrete Linares y autoras como María Elisa Velázquez, María Camila Díaz Casas, Mónica Moreno Figueroa, Eugenia Iturriaga Acevedo, entre muchas otras.
La publicación del mismo Federico Navarrete denominada «¿De qué sirve acotar el racismo?» detalla que en España, tras siglos de convivencia con los judíos y musulmanes, los cristianos impusieron un régimen intolerante que estableció una distinción tajante entre los «cristianos viejos» de sangre «limpia» del norte de Península y los «infieles» de sangre «impura» de las otras religiones.
Los segundos fueron perseguidos, quemados vivos y expulsados de España. Al llegar a América definieron a todos sus habitantes como «paganos» y los agruparon en la categoría de «indios», considerados en general menos civilizados y morales que los españoles.
Por lo que debían ser convertidos y gobernados por ellos y, a cambio, realizarían tributos y trabajos forzados.
A su vez, a las personas de origen africano se les adjudicó una «mancha imborrable» como resultado de la historia bíblica y por ello fueron sometidos a la esclavitud.
Posteriormente, el régimen colonial impuso ideas de calidad, de estamento y de honor para diferenciar a las personas, como una medida de control social.
El resultado según las historiadoras e historiadores especializados en antropología y específicamente en la historia del racismo mexicano, fue una sociedad compleja pero con una jerarquía clara e incuestionable: los españoles (nunca más del 5 o 10% del total de la población) ocupaban la cima, sometiendo y segregando a la inmensa mayoría indígena y personas afrodescendientes (entre 95 y 70% de la población).
No obstante, algunos especialistas de la colonia suelen señalar algunos casos excepcionales donde personas racializadas llegaron a posiciones de poder, cuando en realidad, fueron situaciones individuales o que involucraban a grupos excepcionales entre millones de personas.
Además, para poder ascender al grupo dominante, las personas de origen indio o negro tenían que adoptar la cultura, la lengua y la vestimenta española y posteriormente debían «mejorar la raza», casándose y procreando con españoles.
De esta manera fue que se consolidó el sistema jerárquico y se perpetuó la supremacía de los españoles, lo cual originó el proyecto de mestizaje como hoy lo conocemos junto con los conceptos de racismo, clasismo y todo tipo de opresión y discriminación, a la par de las imposiciones de cánones corporales hegemónicos y el aspiracionismo moderno.
«Aquí no hay racismo porque todos somos mestizos»
Durante el siglo XIX, el mestizaje era una idea que se consideraba progresista en los países europeos pues se tenía la ideología de que una nación se conformaba por una cultura, una raza y una religión.
En México, la idea se «importó» desde el viejo continente, pero como en el país no había una sola «raza» o grupo poblacional, se tenía que generar ese sujeto artificial del mestizaje; explicó José Antonio Aguilar, Director de Racismo MX durante el podcast ‘Racismo a la Mexicana’.
De igual manera, el activista y ahora integrante del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), aseguró que cuando se analizan los diferentes censos efectuados a partir del siglo XIX puede notarse que en un lapso de tan solo 20 años, la población indígena disminuyó y la población mestiza se volvió la más numerosa.
La hipótesis de varios especialistas no es que repentinamente las personas españolas e indígenas se mezclaron y por ello surgió toda una generación de mestizos, sino que las personas comenzaron a adscribirse a esa categoría nueva aunque fuesen indígenas o afrodescendientes.
Puesto que, en ese momento y contexto sociopolítico, ser mestizo fue sinónimo de ser mexicano, y ello conllevó ciertas obligaciones como adoptar el idioma español, vestir a la usanza europea, tener los modales europeos, valorar la cultura europea y adoptar la democracia liberal como el ideal político y el capitalismo como sistema económico.
Otro dato a destacar por José Antonio Aguilar es que el proyecto de mestizaje en parte detonó la independencia, ya que la lucha política era entre personas blancas, algunas nacidas en España y otras en América, y justamente ese estatus de haber nacido en América les quitaba ciertos privilegios:
«Fue esta lucha por privilegios lo que generó la independencia de México y entonces al concretarse la independencia, se queda esta élite criolla blanca en el poder que no sabe qué hacer con tanta diversidad en el país».
Posteriormente, tras la independencia de México, comienza lo que el historiador Federico Navarrete define como «paranoia blanca», fenómeno que difundió la idea de que las personas indígenas y las personas afrodescendientes «buscarían cobrar todo lo que se les explotó durante los 300 años»; parte de esa paranoia blanca generó la necesidad de una narrativa unificadora o el llamado proyecto de mestizaje.
Por ello es que después de los acontecimientos anteriormente mencionados, el gobierno impulsó la idea de que la población mexicana viene de la unión entre aquellos indígenas que murieron (Mexicas) y los europeos, entonces el sujeto mestizo pasa a ser la narrativa oficial y la cara política de la nación mexicana recién creada.
«Me están haciendo racismo inverso»
En entrevista con Verificado, Gisela Carlos Fregoso, doctora e investigadora educativa y colaboradora del Colectivo para Eliminar el Racismo en México (COPERA), primer esfuerzo en nuestro país para impulsar agendas antirracistas, nos explica que:
«En México por años se negó la existencia del racismo y cuando finalmente se reconoció, la blanquitud hizo de las suyas con la popularización de conceptos como ‘el racismo inverso’ y la ‘discriminación a la inversa’.
Si bien es cierto que las personas blancas pueden experimentar actitudes discriminatorias, el racismo inverso no existe, ya que el racismo consta de una estructura social que niega sistemáticamente las oportunidades de desarrollo a un grupo y favorece a otro.
Por consiguiente, el racismo organiza las relaciones de poder entre las personas, en donde aquellas con tono de piel más claro y fenotipo europeo se ubican en la parte más alta de la escala social y aquellas con tono de piel más oscuro y fenotipo indígena o afrodescendiente en la parte más baja.
Por otro lado, Gisela Carlos Fregoso explica que «el tema del racismo inverso particularmente explotó en México cuando comenzaron a entregarse becas para personas indígenas».
Debido a que a partir del 2000, con las políticas multi e interculturales que hizo el Estado mexicano en universidades y centros educativos, un gran número de personas blancas y mestizas reaccionaron con ciertos discursos como «yo también merezco esos programas especiales, esas becas y ese trato que esas personas están teniendo, yo también lo merezco porque yo también sufro».
Un ejemplo de ello fue cuando en aquel verano del 2001, nació el Programa Internacional de Becas de Posgrado para Indígenas (PIBPI), que en México llevaron a cabo la Fundación Ford, el INI (hoy INPI) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Entre 2001 y 2010, el PIBPI otorgó en México 226 becas, de las cuales 192 fueron para maestría (85%) y 34 para doctorado (15%).
Dicho grupo de becarios indígenas estuvo compuesto por 91 mujeres (40%) y 135 hombres (60%)
Con esta composición fueron beneficiados 20 de los entonces 31 estados y 29 de los 62 pueblos indígenas del país.
La docente y colaboradora del colectivo COPERA también detalló que fue en ese momento cuando en redes sociales se comenzó a difundir que el programa de becas era discriminación a los blancos y una vez que ya estaba posicionado el tema del racismo, surgieron las frases con esa construcción sintáctica de «me están haciendo racismo a la inversa».
Dicha reacción demuestra el proyecto racial de mestizaje en el que la población mexicana vive hasta la fecha; tales frases como «todos somos mezclados», «no hay razas puras» y cuestionamientos como «¿para qué hablan de racismo si todos somos una mezcla?» son claros ejemplos de la negación del racismo en México.
«Efectivamente hubo una mezcla, pero hay una parte en la que esos argumentos están equivocados, no todas las mezclas se festejan de la misma manera. Estos argumentos parten de la normalización del racismo, vemos normal atentar contra la dignidad de las personas, lastimarlas o violentarlas. Además, hay una ignorancia y una falta de educación respecto con la historia del racismo en México», puntualizó la investigadora Gisela Carlos Fregoso.
«El tono de piel no tiene nada que ver»
De acuerdo con el Proyecto sobre Discriminación Étnico-Racial en México (PRODER) 2019, el tono de piel sí tiene efectos importantes en las oportunidades de vida y el bienestar socioeconómico de las personas.
Ejemplo de ello es que las personas morenas o racializadas ganan hasta 57% menos que las personas de piel clara, esto según datos recopilados por Racismo MX.
«En México ya no se agrede a los indígenas»
Jefa de Gobierno de la CDMX @Claudiashein quienes defendemos derechos humanos en México rechazamos las agresiónes que están sufriendo nuestros hermanos y compañeros Triquis de Oaxaca, que están desplazado por la violencia, y a quienes el gobierno de @lopezobrador_ no escucha. pic.twitter.com/LI7Hvbduuo
— Omar Bello Pineda (@OmarBelloDDHH) June 12, 2022
🚨#ÚLTIMAHORA ⚠️ATENCIÓN
REPRESIÓN EN QUERÉTARO
Manifestantes en movilización contra la privatización del servicio municipal de agua potable fueron agredidos por policias municipales a las afueras de la @cea_qro
Así el gobierno panista de Mauricio Kuri
🎥@AvseFernando pic.twitter.com/2MYBR32EPl
— Ruido en la Red (@RuidoEnLaRed) June 10, 2022
Gisela Carlos Fregoso señala que el mestizaje se ha encargado de la unificación cultural, empezando por el habla e imponiendo el idioma español como la lengua oficial, y pese a que el Estado Mexicano se autoadscriba como plurinacional, hasta la fecha existe una hegemonía impositiva.
Es decir, el proyecto del mestizaje está consolidado en el idioma español y si una persona no lo domina, el racismo y clasismo no se lo perdona.
Un claro ejemplo de cuando esta imposición y el purismo del idioma español llega a generar expresiones racistas que culminan en crímenes de odio, es el caso de Juan Pablo, un joven Hñähñü (otomí) de 14 años, que por el simple hecho de no dominar el español, fue quemado por sus compañeros de clase el pasado 6 de junio en la Telesecundaria 6 Josefa Vergara en Querétaro.
Los estudiantes rociaron alcohol a Juan Pablo y posteriormente le prendieron fuego, provocandole quemaduras de segundo y tercer grado.
Los padres aseguraron que su hijo sufría acoso dentro del plantel desde febrero de 2022, sin embargo, las autoridades escolares no tomaron acciones al respecto.
De acuerdo con reportes de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), entre ataques físicos, casos de violencia sexual, psicológica o económica y actos de abandono y negligencia, entre 2019 y 2020 se contabilizaron mil 223 agresiones en contra de niñas, niños y adolescentes indígenas.
Si bien, se ha notado un avance en materia de protección de los derechos humanos gracias a la lucha de los pueblos originarios y al trabajo de activistas, la falta de verdadera inclusión y campañas por parte del Estado para combatir el racismo y la discriminación ha permitido que continúen los crímenes de odio, los desplazamientos forzados, la violencia y represión policial y hasta la pérdida de las lenguas indígenas.
La importancia de nombrar las identidades indígenas y sus particularidades lingüísticas
Los mismos pueblos originarios, activistas y especialistas como Carlos Fregoso han señalado que las lenguas indígenas no se extinguen solas, pues el racismo y el clasismo que aún imperan en el país las ha obligado a priorizar el español y dejar de enseñar sus respectivas lenguas a las nuevas generaciones.
Yásnaya Elena Aguilar Gil, escritora y activista por la diversidad lingüística y los derechos lingüísticos de las comunidades indígenas también explica en sus publicaciones que el Estado se ha valido de la lengua para borrar la identidad de los indígenas y construir el mito del mestizaje.
«El criterio que utiliza el Estado legalmente es el de la autoadscripción, o sea, con que tú te asumas indígena eres indígena, pero en los hechos no es así. Si preguntas cuánta gente indígena ha muerto por Covid lo que te dicen las autoridades es cuánta gente que habla lengua indígena ha muerto por Covid. Entonces en México lo que importa es la lengua”.
Pese a que diversos estudios indican que hablar diferentes lenguas tiene muchas ventajas a nivel cognitivo y cultural, en el caso de México, una sociedad que era multilingüe se convirtió en monolingüe a causa de la intervención del Estado.
Mientras que la mayor parte de la población indígena en México es bilingüe, la mayor parte de la población en general es monolingüe, y las personas que en efecto son bilingües o políglotas, suelen serlo por tener conocimiento del inglés u otros idiomas extranjeros.
Por otro lado, Yásnaya Aguilar puntualiza que el Estado muchas veces no toma en cuenta que además de las lenguas indígenas hay otras lenguas y comunidades que también necesitan tener protegidos sus derechos lingüísticos:
«Como es el caso de la población menonita que habla plautdietsch, la población gitana que habla romaní y la población de Chipilo donde se habla véneto, y además no contempla que en un futuro puede haber mayor migración que genere otro tipo de comunidades de habla. Tampoco considera las lenguas de señas -ni la maya ni la purépecha- que están en desarrollo».
Asimismo, la escritora y activista señala que el gobierno suele tener una visión estrecha en cuanto a la diversidad lingüística que no abona lo suficiente al momento de implementar políticas públicas y campañas respecto al tema.
Debido a que existe una censura sistemática sobre el racismo y la violencia lingüística en México, Aguilar Gil recomienda a toda la población informarse acerca de dichas problemáticas y además aprender sobre las diversas lenguas que tiene nuestro país.
«Debemos estar conscientes de la diversidad lingüística y encontrar el disfrute en ella, que conozcas una canción en náhuatl, aprendas a leer en maya y puedas hablar purépecha. Sin duda aprender una lengua indígena es algo muy deseable, pero también unirse a las causas de las naciones indígenas, porque hay muchos casos de discriminación y de violencia lingüística. Como persona hablante de español también le puedes exigir al Estado que tienes derecho a disfrutar esa diversidad lingüística y que tendría que darte esos espacios».
En esta materia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 a principios de este año con el fin de llamar la atención sobre la pérdida de lenguas indígenas y movilizar a las naciones y los recursos para su preservación, revitalización y promoción.
Actualmente se hablan más de siete mil idiomas, cerca de 6 mil 700 son lenguas indígenas, y México es una de las ocho naciones en el mundo con mayor diversidad de lenguas (junto con Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Nigeria, India, Camerún, Australia y Brasil).
Pero según datos de la UNESCO, el 60% de las lenguas indígenas en el mundo están en peligro de desaparecer, por ello es que tanto el organismo como lingüistas, activistas y especialmente, las poblaciones indígenas y comunidades con su propias lenguas, hacen un llamado para promover la diversidad lingüística y priorizar su preservación en todos los niveles.
LINKS / FUENTES:
- https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2339/1544
- https://www.youtube.com/watch?v=k81ddLR2pv8
- vulnerables/?fbclid=IwAR0ZytUW2jZFwBhs_gHPh9m8c8gRE1ErzJRVyMftF6lIaRzu4Ae6w2tvH9E
- https://otrosdialogos.colmex.mx/mestizaje-y-racismo-en-mexico
- https://revistafal.com/el-racismo-en-mexico-y-la-hispanidad/
- https://imdhd.org/wp-content/uploads/2020/01/Fo_Racismo.pdf
- http://informe.cndh.org.mx/uploads/menu/10064/Memoriasfidiscrimiracialafro.pdf
- https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Personas-Afrodescendientes-y-afromexicanas-2021.pdf
- https://racismo.mx/f/salir-del-cl%C3%B3set-del-racismo
- https://redintegra.org/historia_med/antecedentes-y-origenes-historicos-del-racismo-en-mexico-construccion-nacional/
- https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/DISCRIMINAC_NAL.pdf
- https://es.statista.com/grafico/27053/grupos-etnicos-o-sociales-mas-discriminados-en-america-latina/
- https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5639419&fecha=27/12/2021#gsc.tab=0
- https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_099.html
- https://www.gob.mx/inpi/articulos/inpi-condena-racismo-contra-el-nino-otomi-juan-pablo-atacado-por-sus-companeros-en-queretaro?idiom=es
- https://www.inpi.gob.mx/indicadores2020/
- https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36858/S1420252_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- https://www.cepal.org/es/publicaciones/36858-censos-poblacion-indigena-mexico-algunas-reflexiones
- https://nuso.org/articulo/mestizaje-y-racismo-en-mexico/
- https://www.lapora.sociology.cam.ac.uk/files/keymexes_1.pdf
- https://open.spotify.com/episode/77hrZWZNyizi9mhuXiRlPn
- https://discriminacion.colmex.mx/?p=3635
- https://discriminacion.colmex.mx/?page_id=3175
- https://discriminacion.colmex.mx/?page_id=3175
- https://discriminacion.colmex.mx/?page_id=4111
- https://discriminacion.colmex.mx/wp-content/uploads/2020/09/Reporte_2_PRODER.pdf
- https://www.infobae.com/america/mexico/2022/07/05/en-2019-y-2020-hubo-mas-de-mil-200-agresiones-contra-ninos-y-adolescentes-indigenas-en-mexico/
- https://www.youtube.com/watch?v=71d3T6QjnmU
- https://elpais.com/mexico/opinion/2022-05-29/jeneen-pablo-majluf-y-el-negacionismo-del-racismo-en-mexico.html
- https://la-lista.com/opinion/2022/06/03/de-que-sirve-acotar-el-racismo
- https://www.servindi.org/actualidad-opinion/31/08/2020/las-becas-indigenas-en-mexico-y-la-cooperacion-internacional
- https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/ca12bb18-2c40-40dc-add6-b0acd62fafbd/la-blanquitud-y-la-blancura-cumbre-del-racismo-mexicano
- https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_519.html
- https://letraslibres.com/revista/entrevista-a-yasnaya-elena-a-gil-la-lengua-tiene-una-carga-politica/
- https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploads/historias_61_67-84.pdf
- https://racismo.mx/infograf%C3%ADas
- https://colectivocopera.org/
- https://www.infobae.com/america/mexico/2022/07/05/en-2019-y-2020-hubo-mas-de-mil-200-agresiones-contra-ninos-y-adolescentes-indigenas-en-mexico/
- https://www.iwgia.org/es/mexico/3745-mi-2020-mexico.html#:~:text=En%20el%20territorio%20mexicano%20habitan,derivan%20en%20364%20variantes%20dialectales
- https://www.inah.gob.mx/boletines/9205-presentan-de-manera-virtual-libro-sobre-el-estudio-del-racismo-en-mexico
- https://redintegra.org/cvs/pi/CV%20Eugenia%20Iturriaga.pdf
- https://es.unesco.org/idil2022-2032
- https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189453






