Rompiendo el mito
Por Perla Villarreal y David Arturo Martínez
La salud mental es un tema poco conocido y atendido en México, por lo que se han creado prejuicios a lo largo del tiempo que aún son comunes de escuchar y que no son del todo ciertos.
Por ello, Verificado consultó al psiquiatra Juan Emmanuel Gallegos Vega sobre algunas de las creencias populares sobre la psiquiatría.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que al menos una de cada cuatro personas a nivel global padecerá algún trastorno mental en su vida.
Con la pandemia de la Covid-19 estos números subieron exponencialmente, y se estima que en este momento 450 millones de personas viven en tales condiciones de salud.
Mito 1. La psiquiatría es lo mismo que la psicología. FALSO
No son reemplazables una con la otra, pero sí se pueden complementar. La psicología se basa en la evaluación y tratamiento por medio de la psicoterapia, principalmente sobre las emociones, los pensamientos y la conducta del paciente.
Por otro lado, la psiquiatría es una rama de la medicina la cual se dedica a la prescripción de medicamentos con tal de mejorar los síntomas de condiciones clínicas. No obstante, sí hay psiquiatras que incluyen la psicoterapia además del tratamiento farmacológico.
Mito 2. Quienes ya no tienen remedio, van al manicomio. FALSO
El término “manicomio”, como se le suele atribuir coloquialmente, hoy en día no es correcto.
“El manicomio era inicialmente como se le llamaba a estos lugares, más que nada por las raíces etimológicas que, pues sí, tienen ciertas implicaciones que se pueden relacionar con el estigma porque “manía” significa loco, entonces por eso no se utiliza tanto el término y se prefiere más como hospital psiquiátrico”, explicó Gallegos Vega.
Mito 3: Sólo los locos van al psiquiatra. FALSO
El especialista en psiquiatría indica que el concepto de “loco” ya no se emplea, sino que se procura hablar de entidades clínicas que tienen un trasfondo biológico y ambiental y que parten de estudios en psicopatología o estadísticas de la población.
“Entonces, ahorita, más que hablar de locura, hablamos de trastornos, que en lo personal no me gusta mucho, yo prefiero llamarlo condiciones clínicas o entidades clínicas porque ‘trastornado’ o ‘trastorno’ también carga con cierto estigma. Y pues, realmente, todos somos personas, todos podemos pasar por diferentes situaciones con respecto a la salud mental ya que nadie elige tener estas condiciones”, argumentó el médico.
Por si fuera poco, algunos psiquiatras también atienden pacientes en psicoterapia que acuden con problemas interpersonales, con ansiedad o con depresión.
Mito 4: Quien se interna en un hospital psiquiátrico, ya no sale. ENGAÑOSO
Aunque no es lo más común, sí sucede.
“En los hospitales psiquiátricos se internan todo tipo de casos, desde los intentos de terminar con su propia vida, agresión o una enfermedad muy refractaria al tratamiento, donde se requiere un seguimiento más cercano para monitorearlos”, aclaró el experto.
Sin embargo, hay circunstancias en las que las y los pacientes se quedan sin sus redes de apoyo o que por diferentes situaciones, entre ellas la económica, es difícil mantener el cuidado de su familiar, de manera que ahí sí se opta por un internamiento permanente.
Cada caso debe ser evaluado de forma particular, pero, aunado a eso, en las estancias de estas instituciones son permitidas las visitas, las salidas y se procura que la persona esté integrada lo más posible a la sociedad.
Mito 5: Las pastillas recetadas generan adicción y son de por vida. ENGAÑOSO
Si bien, la mayoría de los medicamentos no son peligrosos para producir adicción, las benzodiacepinas como el clonazepam, diazepam, o el alprazolam, utilizadas para afecciones como ansiedad, insomnio o convulsiones, sí pueden causarla.
Por esta razón, las y los psiquiatras buscan que estos fármacos sean temporales, valorando la tendencia a la adicción en el paciente.
Asimismo, si se le recetó una dosis alta de benzodiacepinas, se le retiran de forma gradual con el fin de que no ocurra dependencia, no obstante, en caso de que sí exista un abuso, los reemplazan por otras pastillas que no tienen consecuencias a largo plazo como las alteraciones de la memoria o la concentración.
Y por otro lado, no todas las medicinas se toman el resto de la vida una vez que se empiezan a consumir, variará según la situación.
“Aquí lo que hay que valorar mucho, y que se ha visto que es muy efectivo, es combinar el tratamiento farmacológico con el psicoterapéutico para que la persona adquiera herramientas y, en determinado momento, deje el medicamento. Pero sí habrá ciertos casos en donde la sintomatología es muy fuerte o persistente, que quizás sí se tenga que optar por dejar un medicamento de por vida”, añadió Gallegos Vega.
Mito 6: Sólo por depresión o ansiedad se consulta al psiquiatra. FALSO
Pese a que la mayoría de pacientes psiquiátricos sí acuden por depresión o ansiedad en el área de consultas ambulatorias, que duran pocas horas, también hay otras minorías como esquizofrenia, trastorno bipolar, obsesivo-compulsivo, etcétera.
“Cualquier persona puede acudir a un psiquiatra, sí, aquí algo importante es que el psiquiatra tenga la pericia y la apertura para escuchar al paciente y distinguir sobre su situación, si va relacionado con algo muy reciente, o es una situación que se puede solucionar por una vía diferente del medicamento”, dejó en claro Gallegos Vega.
Mito 7: En los psiquiátricos te encierran en un cuarto y te tratan mal. FALSO
Actualmente, los cuartos acolchonados no se utilizan, sino que los hospitales psiquiátricos cuentan con habitaciones normales, dependiendo si son públicos o privados, asegurándose de que no haya objetos de riesgo como, por ejemplo, los punzocortantes. Incluso se cuenta generalmente con jardines o espacios de recreación y convivencia.
También existen lugares de aislamiento o de cuidados especiales, con protecciones, que ayudan a reducir el estrés del paciente, otorgándole seguridad y proporcionándole un espacio seguro en el que pueda hablar.
Por otro lado, el trato depende de cada institución.
“En muchos hospitales sí se da un buen trato, pero es bien importante buscar información de ese hospital, experiencias de otras personas o reseñas en internet, es bien importante porque sí se puede dar el mal trato, desafortunadamente; no sé si es algo exclusivo de México, pero sí falta mucha legislación en temas de salud mental y preparación de algún personal”, indicó el doctor.
Mito 8: Internar a alguien es abandonarlo y perder contacto. FALSO
Como ya se mencionó, se aísla al paciente unos días o una semana con el objetivo de alejarlo de la situación estresante que tuvo con anterioridad.
Durante este periodo se informa de manera permanente de la evolución a la familia y, después del lapso recomendado por el especialista, puede haber, según el caso, visitas, las cuales dependen también mucho del interés de los seres queridos por mantener la relación con la persona internada.
Mito 9: En el IMSS e ISSSTE no dan atención psiquiátrica. FALSO
Al respecto, Juan Emmanuel Gallegos Vega comentó: “sí, sí dan, de hecho yo hice mi residencia en el IMSS, ahí hay servicio de psiquiatría tanto en tercer nivel como en segundo nivel. En el segundo nivel se ven casos ambulatorios, muchos relacionados con depresión y ansiedad y algunos pacientes que van por su medicamento y seguimiento; y en tercer nivel se ven los casos más agudos, los que requieren internamiento o se valoran”.
Aclaró que asistir a un hospital de tercer nivel, un hospital psiquiátrico, no en todas las ocasiones implica que se vaya a internar al paciente.
Mito 10: Basta con ir al psicólogo, no es necesario un psiquiatra. ENGAÑOSO
Algunas veces sí basta con ir al psicólogo, pues está también está preparado para abordar psicoterapias y, además puede distinguir si el paciente requiere o no un tratamiento farmacológico, realizando la recomendación adecuada. Pero, de nuevo, es según el caso.
Lo más importante es perder el miedo y visitar a un especialista, pues finalmente se trata de un médico que brindará asesoría y tratamiento a la salud mental, como a cualquier otra parte del cuerpo.
En ninguna circunstancia es aconsejable automedicarse, pues las personas se exponen a reacciones alérgicas, a largo plazo tienen alteraciones no deseadas como pérdida de la memoria y se puede estar enmascarando una entidad clínica (trastorno) no diagnosticada.
*MÁS FUENTES A CONSULTAR:
- https://ps.psychiatryonline.org/doi/full/10.1176/appi.ps.201300335
- https://ps.psychiatryonline.org/doi/full/10.1176/appi.ps.201300335
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2686644/
- https://www.inegi.org.mx/temas/salud/
- https://www.psychiatry.org/patients-families/what-is-mental-illness
- https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
- https://www.unicef.org/parenting/health/busted-7-myths-about-mental-health
- https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/salud-mental-y-desarrollo.html
- https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia
- https://verificado.com.mx/rompiendo-el-mito-la-salud-mental/