SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Fecha:

Comparte:

Por Diana Soto

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución no ha anunciado nuevos impuestos para este concepto en 2025, como afirman publicaciones en redes sociales. 

“El aguinaldo de este año podría no llegar completo a tu bolsillo. El SAT acaba de confirmar que cobrará impuestos a quien reciba más de 3 mil 394 pesos con 20 centavos  (…) Todo lo que supere ese monto pagará Impuesto Sobre la Renta (ISR)”, afirman en un video de TikTok que superó los 40 mil “me gusta” y las 2.4 millones de reproducciones desde el 20 de octubre de 2025.

La afirmación es engañosa. El cobro de impuestos al aguinaldo en 2025 sí será a partir del monto señalado en el video, pero no se trata de una medida nueva. De hecho ese gravamen se encuentra establecido en diferentes versiones de la Ley de Impuestos Sobre la Renta por lo menos desde 1964.

AGUINALDO

Impuestos al aguinaldo están en la ley hace 60 años

El aguinaldo quedó establecido como derecho laboral en la Ley Federal del Trabajo desde 1970 y contempla la entrega de por lo menos 15 días de salario a las personas trabajadoras de forma anual.  

Verificado realizó una búsqueda entre los comunicados oficiales y redes sociales del SAT, pero no encontró algún anuncio reciente sobre que en 2025 comenzarán a aplicar otro impuesto al aguinaldo.

También se realizó una búsqueda en Google por las palabras clave “aguinaldo” e “impuesto sobre la renta” que mostró una página de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) del 27 de noviembre de 2017. 

En ella, la Procuraduría confirma que el aguinaldo ya genera impuestos “salvo en los casos en los que la gratificación sea inferior al monto equivalente a 30 días de salario mínimo”.

Estos montos se calculan a partir de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para 2025 es de 113.4 pesos diarios. Lo que resulta en el monto de 3 mil 394 pesos con 20 centavos del aguinaldo que quedarán exentos de impuestos.

engañoso-sat-aguinaldo-impuesto
Los impuestos al aguinaldo se cobran desde 1964 Foto: Pixabay

También se revisó directamente la Ley del Impuesto Sobre la Renta, expedida el 11 de diciembre de 2013, y vigente hasta la fecha.

El artículo 93 enlista los ingresos que están exentos de pagar ISR. En su párrafo XIV incluye a “las gratificaciones que reciban los trabajadores de sus patrones, durante un año calendario, hasta el equivalente del salario mínimo general del área geográfica del trabajador elevado a 30 días, cuando dichas gratificaciones se otorguen en forma general”. 

Además de señalar en el siguiente párrafo que “por el excedente de los ingresos a que se refiere la fracción anterior se pagará el impuesto en los términos de este Título”.

En la normativa no se encontró que este párrafo hubiera sido reformado desde su publicación en 2013. Además de que esos mismos términos fueron encontrados en el artículo 109, párrafo XI, de la ley homónima de 2002 que fue abrogada por el decreto de la actual.

La Ley del Impuesto sobre la Renta ha cambiado en varias ocasiones. En 2002 se abrogó la versión emitida en 1980 por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Aunque incluso en ese documento publicado por el Diario Oficial de la Federación se encontró el gravámen al aguinaldo. 

“Las gratificaciones que reciban los trabajadores de sus patrones, durante un año de calendario, hasta el equivalente del salario mínimo general de la zona económica del trabajador elevado a 30 días, cuando dichas gratificaciones se otorguen en forma general, pagando por el excedente el impuesto en los términos de este Título”, se lee en el artículo 77 párrafo XI.

Algo similar ocurre con la versión de 1964, que contemplaba en su artículo 50, sección II, inciso e, la excepción de impuestos a “las gratificaciones de fin de año, acordadas en forma general, a favor de los empleados públicos, así como los que perciban también a fin de año, otros trabajadores cuyos sueldos o salarios no excedan de dos mil pesos mensuales, siempre que las gratificaciones sean superiores a un mes de sueldo”.  

Tras la formalización del aguinaldo en la Ley Federal del Trabajo de 1970, la administración del presidente José López Portillo emitió un decreto en 1978 que reformó el artículo 49 de la ley de 1964 para integrar el texto que ha tenido pocos cambios hasta la fecha. 


LINKS | FUENTES

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...

¿Sheinbaum difundió estas imágenes manipuladas en zonas afectadas por las inundaciones? No hay evidencia

Por Diana Soto La presidenta de México, Claudia Sheinbaum sí compartió fotografías en las zonas afectadas por las recientes inundaciones en cinco estados. Sin embargo,...

No hay evidencias científicas de que los números de Grabovoi sirvan para curar enfermedades

EN CORTO Circulan en TikTok múltiples videos virales sobre los números de Grabovoi, unas secuencias de cifras con supuestas propiedades curativas. No hay evidencias...

Falso que eliminaron la visa de EU para personas latinoamericanas

Por Diana Soto El gobierno de Estados Unidos no ha anunciado modificaciones en la expedición de la visa para ciertos grupos de personas, contrario a...