SCJN valida mecanismo para censurar contenidos de internet

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que cualquier persona que se ostente como titular de derechos de autor puede obligar a que se censure automáticamente cualquier contenido sin tener que probar ante ninguna autoridad que el contenido es ilegal.

Pese a que este mecanismo de notificación y retirada ya ha sido utilizado para remover contenido de interes público en el contexto electoral, la SCJN validó su constitucionalidad.

Censura de contenidos digitales

El pasado 30 de mayo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó la validez de las reformas a la Ley Federal de Derechos de Autor (LFDA) y el Código Penal Federal, impugnadas en acciones de inconstitucionalidad promovidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y una minoría del Senado de la República (217/2020, y su acumulada 249/2020).

suprema corte de justicia de la nacion

El Pleno de la Corte resolvió validar, por 6 votos contra 5, la constitucionalidad del mecanismo de aviso y retirada, que obliga a los proveedores de servicios de Internet a retirar cualquier contenido o publicación que haya sido señalada de violar los derechos de autor.

Esto sin necesidad de que la persona denunciante tenga que presentar prueba alguna de la infracción y sin que una autoridad administrativa o judicial lo ordene.

De acuerdo con la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), aunque existe amplia evidencia de que este mecanismo ha sido utilizado sistemáticamente para censurar contenidos de interés público bajo supuestas violaciones a los derechos de autor, la mayoría del Pleno consideró que la medida es constitucional bajo el argumento de que la ley contempla sanciones para quienes abusen de este instrumento, así como un sistema de contra-aviso para restaurar el material eliminado.

Derecho de Autor
Ley Federal del Derecho de Autor

Sin embargo, la misma ley señala que el contra-aviso no genera la restauración automática del contenido, sino que deben pasar al menos 15 días hábiles, en lo que la persona que hizo la notificación decide si denuncia o demanda ante otra instancia, en cuyo caso la remoción se mantendría por tiempo indefinido.

Además, aún cuando los contenidos sean restituidos después de la presentación de un contra-aviso, el daño a la libertad de expresión, tanto en su dimensión individual como colectiva, ya estaría hecho, sobre todo en contextos dinámicos como de protestas o de procesos electorales. 

En esta materia, la organización Artículo 19 explicó que la legalización de la censura a través de este mecanismo de notificación y retirada se materializa en un momento en el que la libertad de expresión y en particular la labor periodística se encuentran bajo asedio.

«Se trata de un mecanismo que ya ha sido denunciado por diversas organizaciones de la sociedad civil ya que es contrario a derecho humanos. Este mecanismo permite que cualquier persona diga que se le violaron derechos de autor para que sea suficiente para que bajen el contenido de internet», declaró Martha Tudón, oficial del Programa de Derechos Digitales de Artículo 19.

Un caso que ejemplifica el uso de este mecanismo de notificación durante el proceso electoral involucra al candidato presidencial por Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Maynez.

En febrero de este año, diversos periodistas mexicanos denunciaron haber recibido una notificación de remoción de contenidos en YouTube por haber utilizado un vídeo publicado por el entonces precandidato a la Presidencia emecista.

El vídeo en cuestión, subido por Álvarez Maynez a su cuenta de Instagram, mostraba al precandidato junto con el gobernador de Nuevo León, Samuel García, en el palco de un estadio de fútbol. En la emisión, Álvarez Maynez realizó una serie de comentarios mordaces hacia otro político mexicano, el exdirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones, así como en contra del Instituto Nacional Electoral (INE).

Después de que el vídeo desatara una serie de críticas en redes sociales, el precandidato de MC lo bajó de su cuenta, pero la grabación ya había sido difundida por Internet y retomada por diversos espacios informativos para comentar al respecto.

Al día siguiente, periodistas y medios de comunicación reportaron haber recibido notificaciones en plataformas digitales, principalmente YouTube e Instagram, donde se les reclamaba una infracción al derecho de autor por el uso del vídeo de Álvarez Maynez.

La empresa Badabun, que promueve la carrera política de personalidades como como Samuel García, Mariana Rodríguez y Jorge Álvarez Máynez, fue la que solicitó la remoción bajo el mecanismo de notificación y retirada.

censura
Captura del programa La Saga mostrando alerta de infracción al derecho de autor 

Criminalización de la evasión de candados digitales

Respecto con la elusión de medidas tecnológicas de protección, también conocidas como candados digitales, el Pleno de la SCJN validó las reformas a la Ley Federal de Derechos de Autor y el Código Penal Federal que criminalizan su evasión, aún en los casos en lo que dicha elusión sea necesaria para el ejercicio de derechos humanos y para fines legítimos no infractores.

Estas candados digitales, según R3d, fueron originalmente creados para impedir la piratería y obstaculizar que las personas hagan copias no autorizadas de películas, videojuegos, música o contenidos distribuídos en CD o DVD.

Pero estas medidas no solo impiden infracciones a derechos de autor, sino que también afectan múltiples actividades no infractoras e incluso condicionan cómo se pueden usar, modificar o reparar equipos y tecnologías adquiridas legalmente.

pexels rpnickson 3082341

Por ello es que aún para los casos en los que se reconoce como válido eludir candados digitales, con la decisión de la SCJN resulta ilegal y hasta delito el desarrollar herramientas u ofrecer servicios para que la elusión legal puede llevarse a cabo.

Organizaciones como Artículo 19 y R3D advierten que la decisión de la mayoría de las y los ministros de la Corte favorece intereses comerciales y traiciona su obligación de garantizar los derechos humanos, pues no se consideraron las implicaciones de estas reformas en la libertad de expresión, la privacidad, la seguridad, la competencia, la economía de las personas consumidoras, la autonomía tecnológica y el medio ambiente.


LINKS / FUENTES: 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Trump desinforma sobre energía, migración y otros temas ante la ONU

Por Melina Barbosa El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participó en la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en...

Los Takis no han sido declarados “mortales” por autoridades sanitarias

EN CORTO Circulan contenidos que afirman que autoridades sanitarias han advertido sobre el consumo de Takis tras la supuesta muerte de dos niños. ​​No...

Lecciones globales de una prensa en peligro

Por Martin Baron* A lo largo de todos mis años de carrera periodística, que roza ya el medio siglo, he conocido solo una prensa libre...

¿Paracetamol causa autismo? Los estudios actuales no confirman la teoría de la administración Trump

EN CORTO La administración de Donald Trump anunció el 22 de septiembre de 2025 un supuesto vínculo entre el uso de Tylenol (cuyo principal...

Falso que sistema de alertas telefónicas sea espionaje gubernamental

EN CORTO Tras el simulacro nacional del 19 de septiembre circularon en redes sociales rumores falsos sobre espionaje y hackeo ligados a las nuevas...