El 2° Debate Presidencial: Lo cierto, falso y engañoso de Máynez

Fecha:

Comparte:

Por Verificado

El domingo 28 de abril se llevó a cabo el segundo de los tres debates presidenciales que organiza el Instituto Nacional Electoral (INE) para que el candidato y las candidatas presidenciales: Claudia Sheinbaum, Jorge Álvarez Máynez, y Xóchitl Gálvez debatieran sobre “La ruta hacia el desarrollo de México”, y presentaran sus propuestas en temas relacionados con economía, empleo e inflación; infraestructura y desarrollo; pobreza y desigualdad; crisis climática y desarrollo sostenible.

Nuevamente, el evento se caracterizó más por los ataques, acusaciones y las referencias al pasado, pero de las propuestas que compartieron ¿qué tanto de lo que dijeron fue verdad? ¿cuántas mentiras o verdades a medias sumaron?

Verificado MX hizo una revisión de la participación del candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, y estos son los resultados.


0 grande 1

Frases factuales de Jorge Álvarez Maynez durante el 2° Debate presidencial

  • Tema: Crecimiento económico
  • Frase: «Las mujeres mexicanas trabajan cada semana 40 horas no renumeradas y que 9 de cada 10 personas que abandonan el mercado laboral para realizar tareas de cuidado son mujeres»
  • Calificación: Verdadero

Nueve de cada diez personas que dejan el mercado laboral por realizar estas tareas son mujeres, así lo confirma la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y sus datos procesados por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

En promedio, las mujeres dedican 1.5 veces más tiempo a las tareas de cuidados que los hombres, pues las mujeres destinan 37.9 horas a la semana a estas responsabilidades, mientras que los hombres destinan 25.6 horas.

Fuente: Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados | Instituto Mexicano para la Competitividad

  • Tema: Crecimiento económico
  • Frase: «El precio de la gasolina, todas las mexicanas y todos los mexicanos sabemos que no se cumplió la promesa que se hizo en algún momento de bajarla a 10 pesos, de reducirla, y que incluso ha aumentado»
  • Calificación: Verdadero

En 2018 el precio de la gasolina regular se registró en 18.32 pesos, para abril de 2024 fue de 23.47 pesos, lo que representa un incremento de 3.73 pesos. 

Incluso, con base en reportes de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de enero a mayo de 2021, mes tras mes el alza en los precios de la gasolina (regular y premium) y en el diesel fueron mayores al crecimiento inflacionario. 

Fuentes Precios de gasolinas y diésel reportados por los permisionarios |
Índices de Precios al Consumidor

  • Tema: Crecimiento económico
  • Frase: «No se mencionó a los dos estados que más empleos generan que no son ni Guanajuato ni Coahuila, ni Chihuahua; sino Jalisco y Nuevo León”
  • Calificación: Engañoso

Entre diciembre de 2018 y marzo de 2024, los estados de Nuevo León y Jalisco generaron el mayor número de empleos formales, esto según datos del IMSS y de la organización de la sociedad civil México ¿Cómo Vamos?.

En este periodo, Nuevo León reportó 277 mil 23 nuevos empleos formales y Jalisco acumuló 256 mil 626.

No obstante, estadísticas de puestos de trabajo registrados ante el IMSS por variación anual arrojan que las entidades que han tenido un mayor crecimiento son Nayarit (34.6%) y Tabasco (34.1%), mientras que Nuevo León (17.2%) y Jalisco (14.6%) ocupan el séptimo y doceavo lugar respectivamente.

Fuente: Trabajadores Asegurados IMSS | México Como vamos | Semáforo nacional y estatal de creación de empleo

  • Tema: Otros
  • Frase: «Estas son las iniciativas que presentó la senadora Xóchitl Gálvez (3) en cinco años sobre trabajo y previsión social y las que presentó un servidor (18) en menos de la mitad del tiempo”
  • Calificación: Verdadero

El Sistema de Información Legislativa expone que durante la legislatura de 2018 a 2021, Xóchitl Gálvez hizo tres iniciativas relacionadas con trabajo, las tres fueron reformas a la Ley Federal del Trabajo. En la legislatura del 2021 al 2024, la senadora no presentó iniciativas en materia laboral.

En cambio, Jorge Álvarez Máynez después de su toma de protesta como diputado federal en 2021 ha presentado 185 asuntos legislativos entre los que hay 12 iniciativas de reforma a la Ley Federal del Trabajo, 2 reformas al artículo 123 constitucinal y otras cuatro modificaciones a diversas leyes pero enfocadas a la materia laboral.

Por lo que en sumatoria ha presentado 18 iniciativas relacionadas al trabajo.

Fuente: Sistema Informativo Legislativo 1, 2 y 3

  • Tema: Pobreza y desigualdad
  • Frase: «Las niñas y niños menores de seis años en México reciben uno por ciento del presupuesto cuando son el 10 por ciento de la población”
  • Calificación: Engañoso

De acuerdo con el último censo del INEGI, en 2020 se contabilizaron 10 millones 47 mil 365 niños de entre 0 y 4 años, por tanto este primer grupo poblacional representa el 7.97% de la población de México (no del 10%), cuya población total es de 126 millones de personas.

En cuanto al presupuesto destinado a la primera infancia, aunque no existe un monto establecido por cada grupo poblacional en el Presupuesto de Egresos de la Federación, el observatorio presupuestal de la organización Pacto por la Primera Infancia señala que la primera infancia no pasa ni del 2.1% del PEF.

En 2023, a la primera infancia se le destinó el 1.03% del presupuesto general, y para 2024, del total del gasto público se destinará únicamente el 2.1% a este grupo, proporción todavía menor al asignado en 2018 cuando fue de 2.13%.

El observatorio también reveló que México es uno de los países que menos gasta en sus niñas y niños menores de 6 años (tan sólo el 0.6% del PIB).

Fuentes: INEGI / Observatorio Presupuestal en Primera Infancia | Pacto por la Primera Infancia | Invierte México tan sólo el 0.6% del PIB en primera infancia; piden organizaciones incrementar recursos públicos | Pacto por la Primera Infancia

  • Tema: Crecimiento económico
  • Frase: «Hoy México tiene más de 6 millones de viviendas abandonadas»
  • Calificación: Verdadero

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) actualmente existen 6.1 millones de viviendas deshabitadas debido a situaciones estructurales, mala ubicación o falta de servicios básicos.

Fuente: INEGI Cámara de Diputados

  • Tema: Crecimiento económico
  • Frase: «México nunca pudo despegar en su crecimiento, en su prosperidad por el bajísimo gasto de inversión que tiene, menos del 3% del PIB»
  • Calificación: Verdadero

Se registra un bajo gasto de inversión del Producto Interno Bruto (PIB) durante el sexenio de López Obrador, comparado con las cifras de administraciones anteriores.

Un estudio comparativo realizado por el IMCO, el gasto de inversión física del sector público del actual sexenio es menor al realizado en la administración de Enrique Peña Nieto. 

El 2014 fue el año con menor inversión (1,244.9 mil millones de pesos), esta cifra comparada con el 2023, es menor en un 29%, esto significa que El gasto público en infraestructura realizado corresponde al 2.8% del PIB (886.5 mil millones de pesos).

Fuentes: INEGI | Subsistema de Información Económica | Secretaría de Hacienda y Crédito Público

  • Tema: Pobreza y desigualdad
  • Frase: «Hoy 40 por ciento de los hogares en México, que es una cifra superior a los inicios del sexenio, no tienen agua todos los días; hoy hay más de 35 mil escuelas de educación básica y media superior que no tienen acceso a agua potable.
  • Calificación: Verdadero

La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental revela que el 47.7% no tiene un suministro constante a nivel nacional. 

También, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) registra que 25% de las viviendas (35 millones a nivel nacional) no pueden disponer de agua potable.

En 2023, la UNICEF afirmó que a nivel nacional, el 15% las escuelas de educación básica (33,500 escuelas) no cuentan con acceso al agua.

Mientras que la SEP afirma que a nivel de educación básica el 22.2% no tiene acceso al agua. Mientras que en las escuelas de nivel media superior el 25.5% no tiene acceso al líquido vital.

Fuentes: Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental | Quinto Informe de Gobierno | UNICEF

  • Tema: Cambio climático
  • Frase: «Este país pierde 20 mil vidas al año por la contaminación del aire»
  • Calificación: Verdadero

En el país hay aproximadamente 21 mil muertes al año asociadas con la mala calidad del aire, de acuerdo a un estudio realizado por la UNAM.

Fuente: UNAM

  • Tema: Pobreza y desigualdad
  • Frase: «El porcentaje de reducción de pobreza de Jalisco y Nuevo León es  mucho mayor al de la CDMX y todavía mayor al de la media nacional 34 y 30 por ciento contra 26 y 17 por ciento»
  • Calificación: Engañoso

Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) procesados por México ¿Cómo Vamos? indican que la reducción de la pobreza en Jalisco y Nuevo León no es “mucho mayor” a la de Ciudad de México ni a la media nacional. 

Entre 2018 y 2022, la media nacional de reducción de pobreza pasó de 41.9% a 36.3%, una reducción de 5.6 puntos porcentuales. En el mismo periodo, la Ciudad de México tuvo una disminución del 30 al 24%, con una diferencia de 6 puntos.

Jalisco pasó del 27.8 al 21.8% de población en pobreza en ese mismo periodo, es decir, seis puntos porcentuales, apenas unas décimas más que la media nacional pero una disminución similar a la Ciudad de México. Mientras, en Nuevo León se redujo del 19.4 al 16%, lo que significa 3.4 puntos porcentuales, menor a la disminución nacional y a la de la capital.

Fuente: CONEVAL | México Cómo Vamos

  • Tema: Crecimiento económico
  • Frase: «Siete de cada 10 empresas mueren antes de los dos primeros años de vida»
  • Calificación: Engañoso

En el Estudio Demografía de Negocios del INEGI de 2019, señalan que de cada 100 empresas que son creadas, desaparecen casi 52 antes de los dos años.

Es decir, 31 «mueren» antes del primer año y 21 entre el primero y antes de cumplir el segundo año, y dicha proporción disminuye a medida que los negocios tienen mayor edad.

Sin embargo, para la edición del mismo estudio pero en 2023, el INEGI no presenta este dato.

Fuente: EDN 2019 | EDN 2023

  • Tema: Cambio climático
  • Frase: «El 54 por ciento del territorio nacional tuvo en 2023 problemas severos de sequía»
  • Calificación: Engañoso

El Monitor de Sequía en México (MSM) explica que durante el 31 de diciembre de 2023 el 54.84% de la población estaba en un estado de sequía moderada, sequía severa, sequía extrema o sequía excepcional. 

Sin embargo, no todos los estados tuvieron condiciones de sequía severa, extrema o excepcional.

Fuente: CONAGUA

  • Tema: Cambio climático
  • Frase: «El 1 por ciento de las personas más ricas de este país contaminan más que el 80 por ciento de las personas»
  • Calificación: Verdadero

Un reporte publicado por la organización no gubernamental, Oxfam señala que el 1% de la humanidad contamina tanto como los dos tercios más pobres.

Si bien el estudio reporta la cifra a nivel mundial, para el caso de México, Carlos Brown Solá, director de Conocimiento en Oxfam México, dijo a El Sabueso que este dato “podemos afirmarlo para el caso mexicano” ya que él realizó los cálculos para el país y que se integran en el análisis global.

Fuente: OXFAM

  • Tema: Infraestructura y desarrollo
  • Frase: «CONAGUA había llegado a su nivel de inversión más bajo en su historia, a 65 mil millones de pesos»
  • Calificación: Verdadero

La organización México Evalúa indicó que la inversión en infraestructura hídrica es la menor en comparación con los dos sexenios anteriores.

Entre 2019 y 2023 la inversión en infraestructura que se le dedicó a CONAGUA cayó un 22% respecto al promedio de Felipe Calderón y un 33% al compararlo con el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Fuente: Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa


Fact checkers:

  • Melina Barbosa
  • Liliana Elósegui
  • Daniela Mendoza
  • Adilene López
  • Leslie Orozco
  • Debanhi Soto

Aquí puedes consultar nuestra metodología.

     Verificaciones de Jorge Álvarez Máynez en el primer debate     

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...