Discurso de Claudia Sheinbaum en el Zócalo 2025: Repite desinformación sobre Dos Bocas y medicamentos

Fecha:

Comparte:

Por Verificado

A un año y cuatro días de convertirse en la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo ofreció un mensaje público desde el Zócalo de la Ciudad de México para compartir logros y avances de su gestión, cerrando así su gira de rendición de cuentas por el país.

Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, fue la encargada de dar la bienvenida oficial. En su intervención, Brugada evocó la gestión de Sheinbaum al frente de la capital —donde, según recordó, los delitos de alto impacto disminuyeron 60%, los homicidios cayeron 40% y se duplicó el porcentaje de mujeres que se sienten seguras, datos que ya han sido verificados y calificados como falsos e imprecisos—.

«Vamos por el camino correcto», afirmó la presidenta ante miles de simpatizantes. El mensaje central giró en torno a dos ejes fundamentales: la continuidad con el proyecto de transformación iniciado por Andrés Manuel López Obrador y la construcción de legitimidad de un gobierno que se define como «por y para el pueblo».

En Verificado, presentamos un análisis detallado del contenido del mensaje presidencial, haciendo el contraste de los dichos de la presidenta con los datos, y encontramos 22 frases factuales, de las cuales 10 son verdaderas, 5 falsas, y 7 engañosas y/o imprecisas.

Las frases falsas o engañosas compartidas por Sheinbaum forman parte de la narrativa que comparte constantemente durante las conferencias matutinas o bien en el discurso de su primer informe de gobierno. Un ejemplo son las cifras de la producción diaria de la Refineria Dos Bocas, que no hay desabasto de medicamentos en hospitales o que en México no existen actos de censura por parte del Estado.

     Consulta la versión estenográfica AQUÍ     


Discurso de Claudia Sheinbaum en el Zócalo 2025

  • Frase: «En 2008, la pobreza alcanzó al 45% de la población mexicana. (…) La población en pobreza hoy es del 29%, evidentemente. Tenemos que seguir trabajando para que ningún mexicano y mexicana viva en la pobreza. Pero estoy segura de algo, vamos por el camino correcto. Esta hazaña ya está escrita en la historia nacional. Y en 2024, 13.5 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza»

Calificación: Verdadero

El CONEVAL explica que en 2008 la población en situación de pobreza era el 44.4% de las y los mexicanos, mientras que en la última medición del INEGI la cifra se redujó a 29.6 por ciento.

Asimismo, entre 2018 y 2024 la reducción de personas que vivían en la pobreza fue de 13 millones 400 mil mexicanos.

Fuente: Evaluación de la pobreza multidimensional 2008Pobreza Multidimensional 2024

 

  • Frase: «En 2008, el ingreso del 10% más rico era 27 veces más que el 10% más pobre. En el 2024, esta brecha esta desigualdad se reduce de 27 a 14 veces»

Calificación: Impreciso

Según datos del CONEVAL, en 2008 el 10% más pobre del país (decil I) tenía un ingreso promedio de 6 mil 116 pesos, mientras que el 10% más rico (decil X) ganaba 133 mil 048 pesos, es decir, 21.7 veces más.

Para 2024, el ingreso del decil más bajo aumentó a 16 mil 795 pesos, y el decil más alto fue de 236 mil 095 pesos, una diferencia de 14 veces entre ambos extremos.

Fuentes: Evaluación de la pobreza multidimensional 2008 | ENIGH 2024 

 

  • Frase: «En México gozamos de libertades y democracia. Contrario a la mentira que se escribe en la mayoría de los medios, es claro para el entero que en México no se reprime, no se usa la fuerza del Estado contra el pueblo, se respetan los derechos humanos, se practica la mayor libertad de expresión de la historia, no existe la censura y todos los poderes son elegidos por el pueblo de México»

Calificación: Falso

Organizaciones defensoras de derechos humanos denuncian que la Reforma Judicial, la eliminación del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), el aumento de la prisión preventiva oficiosa, la profundización de la militarización, la cooptación partidista de la CNDH, la indolencia frente a la crisis de desapariciones y la tolerancia frente a las negligencias de las fiscalías; evidencian medidas regresivas para los derechos civiles y políticos en México.

Respecto al uso de la fuerza del Estado en contra del pueblo, durante 2024, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no emitió recomendaciones por exceso en el uso de la fuerza. Sin embargo, la Comisión bajo la dirección de Rosario Piedra notificó a la Guardia Nacional de 409 expedientes de queja por la probable violación de derechos humanos.

En 2024, la CNDH cerró 12 quejas “por falta de pruebas”, “sin materia” o “concluidas durante el trámite”, pese existir pruebas de las violaciones graves de derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas como atentado con arma de fuego, intento de detención arbitraria, retención contra la voluntad, muertes arbitrarias, lesiones graves con arma de fuego, persecución contra civiles y ejecución extrajudicial.

En materia de censura, la organización Artículo 19 da cuenta de que la violencia contra la prensa no se detiene: agresiones cada 14 horas, periodistas asesinados y medios acosados. Ahora, además de la violencia física, se multiplican las demandas, denuncias y medidas cautelares que buscan silenciar lo que incomoda. En tan solo siete meses de 2025 se han documentado 51 casos de acoso judicial, un proceso nuevo cada cuatro días.

Verificado también reportó que en 2025 ha repuntado el uso del derecho como medio indirecto de censura, convirtiendo las leyes penales y electorales en un muro de contención contra la opinión y crítica pública.

Fuentes: Informe de Artículo 19 | Centro ProDH | SSPC entrega reporte a Permanente sobre baja de delitos en primeros 6 meses de gobierno- Milenio | CNDH cerró 12 casos pese a evidencias de violaciones a derechos humanos cometidas por el Ejército -Animal Político | Las leyes que amenazan la libertad de expresión en México- Verificado MX |10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos -Centro Prodh | Por qué es controversial la reelección de Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH -Verificado MX |Sistema Nacional de Alerta de Violación de Derechos Humanos – CNDH

claudia sheinbaum discurso zocalo
Foto: Presidencia
  • Frase: «Ahora somos el segundo país menos desigual del continente, solamente después de Canadá»

Calificación: Falso

En 2022, México registró un coeficiente de Gini de 43.5, según el Banco Mundial, ubicándose como el sexto país más desigual de América, solo detrás de Colombia, Brasil, Costa Rica, Ecuador y Paraguay.

Ese año, 14 países del continente reportaron datos, y entre los que mostraron menor desigualdad que México estuvieron República Dominicana, El Salvador, Perú, Argentina, Chile y Estados Unidos.

Fuentes: Índice de Gini | Banco Mundial | Análisis de los resultados de la medición de la pobreza multidimensional 2024 INEGI | Verificado explica: Cómo se mide la pobreza en México

 

  • Frase: «Nuestra moneda se mantiene por debajo de los 19 pesos por dólar»

Calificación: Engañoso

Si bien durante el último mes, el promedio del precio del dólar era de 18.52, a lo largo del primer año de gobierno el dólar tuvo un precio promedio de 19.65 pesos por dolar.

Fuentes: Tipo de cambio | DOF 

 

  • Frase: «El desempleo se ubica en 2.7%, uno de los niveles más bajos del mundo»

Calificación: Verdadero

Como se verificó durante 1er informe. En agosto de 2025, el INEGI registró una tasa de desempleo de 2.6%, lo que posiciona a México en el lugar 19 del mundo.

Fuentes:  INEGI |Banco Mundial |  Verificación al 1er Informe de gobierno

 

  • Frase: «La inflación anual en septiembre fue de 3.7%»

Calificación: Verdadero

Datos de México, Cómo Vamos y del Índice Nacional de Precios al Consumidor confirman que a la primera quincena de septiembre de 2025, la tasa de inflación general anual fue de 3.74%.

Los productos con mayor incidencia porcentual en la inflación de la primera quincena de septiembre fueron pollo (0.50%), alimentos cocinados (0.48%) y carne de res (0.43%). Mientras que los servicios fueron preescolar (5.89%), primaria (5.75%) y universidad (1.63%).

En septiembre de 2024, la inflación quincenal se ubicó en 0.09% y la anual en 4.66%.

Fuentes: México Cómo Vamos | Indicador inflación 

 

Frase: «Para septiembre el número de trabajadores afiliados al Seguro Social alcanzó la cifra de 22.5 millones»

Calificación: Verdadero

El Instituto Mexicano del Seguro Social reportó en septiembre de 2025, 22 millones 454 mil 917 puestos de trabajo registrados.

Fuentes: Informe del IMSS 

 

  • Frase: «En junio de este año entró en vigor la reciente reforma laboral, bajo la cual todos los trabajadores de plataformas digitales deben tener seguro social»

Calificación: Verdadero

El pasado 22 de junio entró en vigor la reforma que adicionó el capítulo “Trabajo en Plataformas Digitales” a la Ley Federal del Trabajo. Con él se estableció la incorporación de las y los empleados de plataformas digitales al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), siempre que hayan generado ingresos iguales o mayores a un salario mínimo.

Al ser incorporados, las y los trabajadores tendrán derecho a los seguros que ofrece el IMSS por riesgo de trabajo, enfermedades, maternidad, cesantía en enfermedad avanzada, invalidez, guardería y prestaciones sociales.

Además de tener acceso a créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

Fuentes: IMSS

claudia sheinbaum discurso zocalo 1
Foto: Presidencia
  • Frase: «En los últimos meses, 13 meses, propusimos transformaciones legislativas profundas. Se aprobaron 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes»

Calificación: Impreciso

El Sistema de Información Legislativa registró 19 reformas constitucionales aprobadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación desde el inicio de la LXVI Legislatura, el 1 de septiembre de 2024.

Sin embargo, en los 42 documentos publicados en el DOF, relacionados con leyes secundarias, se identificaron 20 y no “40 nuevas leyes” expedidas en ese periodo, como señaló la presidenta:

1. Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025
2. Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
3. Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación
4. Ley de la Empresa Pública del Estado de la Comisión Federal de Electricidad
5. Ley de la Empresa Pública del Estado de Petróleos Mexicanos
6. Ley del Sector Eléctrico
7. Ley del Sector Hidrocarburos
8. Ley de Planeación y Transición Energética
9. Ley de Biocombustibles
10. Ley de Geotermia
11. Ley de La Comisión Nacional de Energía
12. Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública
13. Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados
14. Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
15. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público
16. Ley de la Guardia Nacional
17. Ley en materia de Telecomunicaciones
18. Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública
19. Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos
20. Ley en materia de Telecomunicaciones

Las otras 22 publicaciones corresponden a reformas o adiciones a leyes ya existentes en la normativa mexicana.

Fuentes: Sistema de Información Legislativa 

 

  • Frase: «La reforma a la ley de amparo que recientemente propusimos garantiza a los ciudadanos sus derechos frente a cualquier acto de autoridad. Eso está totalmente salvaguardado. Su objetivo es hacer la impartición de justicia más rápida, más expedita y garantizar la pronta actuación frente al lavado de dinero y evitar que el amparo se vuelve resguardo de por vida de los potentados de antes que no quieren pagar sus impuestos.»

Calificación: Engañoso

La reforma a la ley de Amparo expuesta por Claudia Sheinbaum propone varias modificaciones como limitar suspensiones que permitan desbloquear cuentas bancarias para evitar el lavado de dinero o financiamiento de terrorismo, dar plazos específicos para cada fase del procedimiento y digitalizar los juicios de amparo, lo que podría hacer que el proceso sea más rápido.

Sin embargo, hay preocupación de especialistas y organizaciones de defensa a los derechos humanos, como Artículo 19, por la inclusión de una definición de interés legítimo.

Según explican, esta propuesta busca que haya una «lesión jurídica real, actuada y diferenciada al resto de las personas» lo que puede limitar que grupos en situación de vulnerabilidad presenten amparos colectivos o de situaciones que afectan a la sociedad en su conjunto.

En cuanto al pago de impuestos, la reforma señala como improcedentes los recursos de revocación y el juicio contencioso administrativo cuando se quieran usar para evitar una deuda de impuestos ya determinada por la autoridad e impugnada por vías ordinarias.

Fuentes: Sheinbaum propone reformar la Ley de Amparo para limitar suspensiones y acelerar juicios | Consideraciones sobre la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo | Explicador de la iniciativa de Ley de Amparo 

 

  • Frase: «Recordemos que durante 36 años años, el salario mínimo no aumentó. Ahora, entre 2018 y 2025, el aumento es de 135% en términos reales. En 2018, el salario mínimo era de 88 pesos al día. En 2025, es de 279 pesos diarios y en la zona general de la frontera norte, 420 pesos diarios. Decían que si subía el salario iba a haber inflación, no iba a haber inversión y la moneda se iba a devaluar. Mentira, subió el salario mínimo, la inflación está controlada. La inversión extranjera directa es récord»

Calificación: Falso

De acuerdo a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, en 1982 el salario mínimo diario era de 244.83 pesos diarios. Es importante destacar que durante esta etapa, subió la inflación aceleradamente por lo que en 1993, el Banco de México cambió los pesos por los «nuevos pesos» quitando tres ceros a la moneda, de forma que mil pesos equivalía a un peso.

El primer salario mínimo ya con los nuevos pesos fue el de 1993 que era de 13.06 pesos diarios. Aun así, el salario mínimo seguía incrementándose paulatinamente hasta llegar a los 88.36 pesos en 2018, por lo que es falso afirmar que no hubo aumentos al salario mínimo.

El dato más reciente es que el salario de México es de 419.88 pesos en la Zona Libre de Frontera Norte y de 278.80 en la Zona General, considerando que la inflación entre 2018 y 2025 fue de 40.03%, los aumentos reales son del 239.4% en la ZLFN y del 125.4% en la Zona General, los cuales no coinciden con los compartidos por Sheinbaum.

Sin embargo, en el mismo periodo (2025) la inflación promedio es del 5.32% lo cual de acuerdo al Semáforo Económico de México Cómo Vamos es mayor al parámetro de referencia de una inflación sana (entre 2.5% y 2.5%).

En cuanto a la Inversión Extranjera Directa, esta representa el 5% del PIB con 21 mil 373 millones de dólares en el primer trimestre de 2025 pero no es la cantidad más alta que haya registrado México.

En el periodo homónimo de 2024 la IED fue de 27 mil 55 millones de dólares, una cantidad que equivalía al 5.8% del PIB.

Fuentes: Archivo de salarios mínimos CONASAMI | Inversión Extranjera Directa, Secretaría de Economía | Calculadora de inflación INEGI

 

Frase: «Este año estamos destinando 850 mil millones de pesos para el beneficio de 32 millones de familias, es decir, 82.4 por ciento de las familias mexicanas reciben un apoyo de manera directa»

Calificación: Verdadero

En el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2025, se destinaron 835 mil 705 millones 580 mil 856 pesos a los 18 programas del Bienestar.

De acuerdo a las cifras del Padrón Único de Beneficiarios, hay 95 millones 846 mil 963 personas que reciben un apoyo gubernamental, lo que equivale al 76.06% de la población total.

Sin embargo, no fue posible detecar cuántos hogares distintos se benefician de programas del Bienestar.

Fuentes: Población de México INEGI | Informe de 100 días Claudia Sheinbaum | Padron de Beneficiarios del Bienestar 

claudia sheinbaum discurso zocalo 2
Foto: Presidencia
  • Frase: «Maestras y maestros, este año otorgamos 10% de aumento salarial. Redujimos de manera gradual la edad de jubilación para quienes están bajo el décimo transitorio»

Calificación: Verdadero

El 3 de julio de 2025, la Secretaría de Educación publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las modificaciones a los artículos de la Ley de Coordinación Fiscal, en el que se estableció el aumeto del 10% en el salario, pero el 4% del incremento corresponde al sueldo base.

Fuentes: Diario Oficial de la Federación| Tabla de Salarios Mínimos 

 

  • Frase: «Creamos la Universidad Nacional Rosario Castellanos que ya tiene 77 mil estudiantes»

Calificación: Verdadero

De acuerdo con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), tras la inauguración del campus Naucalpan el pasado 8 de septiembre, la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) aumentó su matrícula a 77 mil 25 estudiantes de licenciatura y posgrado, un aumento de 34% respecto a su segundo trimestre de 2025, cuando reportaron 57 mil 441.

Fuentes: Secihti | Universidad Rosario Castellanos

 

Frase: «En 23 entidades de la República funciona el IMSS-Bienestar, que cada día se fortalece. Me informan que estamos al 90% de abasto en el nivel primario y secundario de la salud. También, a finales de este año, habremos inaugurado 31 hospitales nuevos del IMSS, del Issste y del IMSS Bienestar»

Calificación: Engañoso

Información oficial confirma que hay 8 mil 61 Unidades Médicas del IMSS Bienestar en 23 estados de la República mexicana y Yucatán se sumará en próximas fechas.

Coahuila, Durango, Guanajuato, Aguascalientes, Chihuahua, Jalisco, Querétaro y Nuevo León no se integraron al IMSS Bienestar.

Según el monitor del suministro de medicamentos e insumos para la salud, los medicamentos entregados por los proveedores se encuentran al 95%, mientras que las piezas médicas totales están al 73% de entrega.

Respecto a la inauguración de hospitales, entre octubre de 2024 y agosto de 2025, la presidenta asistió a 25 eventos para inaugurar o supervisar obras en instituciones de salud. En total, 16 eventos fueron de inauguración para nuevos hospitales.

Sin embargo, hasta la fecha se reportan fallas en diversos hospitales del IMSS Bienestar. Medios y organizaciones de la sociedad civil dan cuenta de desabasto de medicamentos, insumos, carencia en infraestructura y falta de equipamiento médico, lo que se traduce en múltiples violaciones al derecho a la salud de las y los pacientes.

Hospitales adscritos al sistema IMSS-Bienestar a lo largo del país han realizado paros de labores y movilizaciones, las protestas se extienden desde Oaxaca hasta Zacatecas, pasando por el Estado de México y Guerrero.

El 15 de julio de 2025, el gobierno de Claudia Sheinbaum informó que adquirió el 96% de los insumos que necesita el Sistema de Salud para 2025 y 2026, pero el dato oficial corresponde a adquisiciones globales, no a estantes llenos en cada hospital.

Las fallas que persisten no es solo en la compra, sino en que las medicinas no llegan a tiempo y no están disponibles en todas las clínicas.

El porcentaje proporcionado por la presidenta contrasta con las constantes denuncias por desabasto en distintas partes del país.

El pasado 9 de agosto, se reportó que en Guanajuato, Jalisco, Oaxaca y Tabasco, familiares y colectivos de pacientes oncológicos, se manifestaron por el derecho a la salud y para visibilizar el desabasto de las medicinas para tratar el cáncer.

Fuentes: Monitoreo del suministro de medicamentos e insumos para la salud Plataforma de monitoreo de medicamentosBoletín de Presidencia de la República sobre inauguraciones de hospitalesPrimer Informe de Gobierno de Claudia SheinbaumIMSS-Bienestar | IMSS-Bienestar reconoce hospitales del país no cuentan con servicio de quirófanos 

 

  • Frase: «5 millones de familias que tenían deudas impagables del Fovisste y del Infonavit se van a ver beneficiadas con quitas, reducciones, una forma de dar créditos que era solamente negocio, no apoyo a la gente. A la fecha, un millón y medio de familias ya recibieron.»

Calificación: Verdadero

Octavio Romero Oropeza, director del Infonavit señaló que se detectaron 5 millones 200 mil créditos con deudas “impagables” y que al día de hoy esos créditos están congelados.

Sin embargo, esto no significa que automáticamente a las 5 millones 200 mil personas se les haya perdonado su deuda, sino que cada caso se está analizando en lo particular.

Con corte a agosto de 2025, la SEDATU señaló que se han beneficiado a 1 millón 564 mil personas con quitas, condonaciones y liquidaciones en “créditos impagables”.

Fuentes: Gobierno de México | Análisis de spots del Primer Informe 

 

  • Frase: «El tren Maya ha transportado desde su apertura 1.7 millones de pasajeros»

Calificación: Impreciso

El sitio oficial del Tren Maya indica que se ha movilizado a más de 1 millón 359 mil 317 pasajeros desde el inicio de operaciones y que durante Semana Santa de 2025 se superó el récord histórico de pasajeros.

A pesar del aumento en la demanda, la baja afluencia en comparación con las propias metas establecidas por el gobierno ha generado cuestionamientos sobre la rentabilidad del proyecto.

En 2024, el Tren Maya movilizó 695 mil 139 pasajeros, lo cual representa el 23% de los 3 millones de pasajeros que espera lograr anualmente, según lo proyectado desde el sexenio anterior, ya con el tren a su máxima capacidad.

Fuentes: Tren Maya: Impulsor clave del crecimiento económico y turístico del sureste mexicanoTren Maya registra en primer año 23% de su máximo esperado de pasajeros

 

  • Frase: «Desde el aeropuerto Felipe Ángeles han viajado 15 millones de pasajeros y casi un millón de toneladas de carga»

Calificación: Verdadero

Las estadísticas de la Agencia Federal de Aviación Civil señalan que entre 2022 y 2025 han viajado 15 millones 590 mil pasajeros y 975 mil 650 toneladas de carga desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles

Fuentes: Estadística Mensual por Aerolínea del Gobierno Federal

 

  • Frase: «La refinería Olmeca produce en promedio 270 mil barriles diarios de petrolíferos»

Calificación: Falso

De acuerdo con el reporte más reciente de la Base Institucional de Datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), la refinería Dos Bocas procesó 133.2 mil barriles diarios de productos petrolíferos y produjo 102.6 mil en agosto de 2025. Ello, pese a que su capacidad máxima es de 340 mil barriles diarios.

Además, entre enero y agosto de este año, la Refinería Olmeca produjo en promedio 84.3 mil barriles diarios.

Fuentes: PEMEX

 

  • Frase: «Desde su creación Mexicana de Aviación, en ella han viajado 750 mil pasajeros»

Calificación: Falso

Según las estadísticas de la Agencia Federal de Aviación Civil entre diciembre de 2023 (fecha de fundación) y agosto de 2025, Mexicana de Aviación ha transportado a 573 mil 360 pasajeros.

Fuentes: Estadística Mensual por Aerolínea del Gobierno federal 

 

  • Frase: «Esta mañana me dieron los resultados hasta el mes de septiembre, en 12 meses hemos reducido el homicidio doloso en 32 por ciento.
    Es decir, entre septiembre del 2024 y septiembre del 2025, se cometieron 27 homicidios diarios menos. La reducción que hemos logrado en algunos estados es muy significativa, por ejemplo, Zacatecas 88% , Chiapas 73% , Jalisco 62%, Nuevo León 61% Guanajuato 47%, Sonora 46%, Puebla 45%, Tabasco 44%, Estado de México, 43%. Baja California, 25%. Guerrero, 22%.»

Calificación: Impreciso

Las cifras de septiembre de 2025 aún no han sido publicadas, pero los datos preliminares del SSPC, Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Fiscalía General de la República (FGR) indican que a nivel nacional se contabilizaron al menos mil 587 homicidios dolosos, mientras que en septiembre de 2024 se registraron 2 mil 210. Esto indica una baja de -28% en este delito solo comparando el mes de septiembre.

Si comparamos un periodo más amplio como enero-septiembre 2024 con enero-septiembre 2025, se obtiene una reducción de -13%.

Las cifras de septiembre de 2025 y septiembre de 2024 de varias entidades también indican una disminución en los homicidios dolosos.

En Nuevo León las cifras confirman una disminución de 61% en los homicidios dolosos, pero en estados como Zacatecas (-84%), Guanajuato (-36%), Estado de México (-31%), Tabasco (-33%) no dan los porcentajes referidos por Sheinbaum.

Fuentes: Histórico de Incidencia Delictiva SESNSP | Informes Seguridad Gobierno federal


 Staff

  • Fact checking: Blanca Medina, Daniela Mendoza, Debanhi Soto, Diana Soto, Liliana Elósegui y Melina Barbosa.
  • Gráfica: Gogo Ortiz.
  • Redes: Liliana Cavazos.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

El INEGI tocará tu puerta este octubre y noviembre

EN CORTO Encuestadores del INEGI estarán visitando 7 millones de hogares mexicanos a partir del 6 de octubre. El instituto invita a la población...

Falso que darán visa de EU a quienes tengan una carrera universitaria

Por Diana Soto El gobierno de Donald Trump sí ha modificado algunos lineamientos para entrar a Estados Unidos, pero es falso que una carrera universitaria...

Semana de la Movilidad, entre lo simbólico, lo disruptivo y la reapropiación

Así la Vida Por Cesia Escobar * En Nuevo León la movilidad define nuestra vida cotidiana: el tiempo que pasamos en traslados, el acceso a oportunidades...

Bulos y contexto sobre los asesinatos de cristianos en Nigeria

En redes circulan imágenes y cifras sobre supuestas matanzas de cristianos en Nigeria. Algunos contenidos son desinformadores, con imágenes antiguas que se presentan...

Falso que Ciudad de México haya destinado 134 mmdp a programas sociales y menos de 5 mmdp a drenaje

EN CORTO:  Publicaciones en redes sociales difundieron que el drenaje de la CDMX recibió solo 4.7 mil millones de pesos, mientras que los programas...